You are on page 1of 4
“Afo del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” * DOCENTE : CARLITOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 “Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua ” AGTTMDAD i ‘6ricas sobre el manejo y uso del agua ” Parte 2 “Analizamos fuentes CAPACIDAD | CRITERIOS: “interpreta ‘Conozcamos surgio la __participacién | -Utileé y comparé algunas fuentes Construye | erticamente democratica en la sociedad antigua, |histéricas para obtener informacién interpretaciones | fuentes diversas | También distinguiremos los aspectos que | sobre el manejo y uso del agua en historicas Comprende el agin permanocen o han cambiado. Conocer| la sociedad inca, pohistérico | todo ello nos daré argumentos para elaborar -Elabora tuna propuesta de acciones para promover la explicaciones | participacidn democratica y la convivencia sobre —_procesos | en la diversidad. ;\Comencemos! historicos EVIDENCIAS | Texto argumentativo de las principales caracteristicas del Sistema Hidraulico i; QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?! Las diferentes culturas __pre-hispanicas se desarrollaron a lo largo del periodo Intermedio Temprano, Horizonte Medio y Horizonte Tardio, las cuales destacaron por diversos factores tanto en el Ambito de produccién, ganaderia, agricultura y religioso; donde el manejo del agua jugé un rol muy importante, Los pre-incas se vieron forzados a desarrollar técnicas ingeniosas para vencer las adversidades que presentaban los terrenos accidentados y con pendientes. Las primeras poblaciones agricolas pre-incas surgieron alrededor de los 3,500 aitos A.C,; asf se tiene evidencia que el maiz, algodén, frejol y aji fueron cultivadios desde 3,000 aftos A.C. La produccién agropecuaria utilizada por nuestros antepasados pre-incas se rigié por la visién extraordinaria del control de las adversidades geogréficas y climaticas, mediante el dominio de los recursos naturales, fundamentalmente del binomio: tierra - agua, mediante soluciones hidréulicas que adoptaron. Tos primeros asentamientos © culluras pre - incas los encontramos en el arido paisaje costefio, practicamente| desértico que se encuentra atravesado por 21 rios que bajan de los Andes que desembocan en el mar. Asi encontramos a la cultura Moche, que alcanz6 una poblacion de 250 mil habitantes; abarco desde Piura hasta Huarmey, ésta fue una de las primeras sociedades de la costa central, que estuvo favorecida por su cercania al mar, pues le permitia el aprovechamiento de los recursos naturales y trajo como consecuencia el buen desarrollo de Ia’ agricultura, labor intensa en base a una impresionante construcci6n de canales y acueductos de riego; entre sus! principales cultivos se encuentran el maiz, la coca, el aj, la papa y la yuca. También, fue vital la produccién textil sobre todo a nivel doméstico y estatal, utilizando el algodon y la fibra de camétidos para su fabricacion. En tercer lugar se encuentra el Estado Wari, que se desarroll6 en el Horizonte Medio. Fue una cultura eminentemente politica que ejerci6 poder a través de la sierra central, cuya capital fue Wari (Ayacucho), considerado el centro més importante de poder politico y religioso. Se centraron en las actividades artesanales como la manufactura alfarera. La economia Wari se caracteriz6 por el control de la produceién y distribucin de los recurso El periodo Inca, se caracteriz6 por el gran manejo del binomio agua-suelo, traducido en el saber andino conocido hasta hoy como la ciencia andina, donde la agricultura inca tuvo un vasto conocimiento de técnicas y saberes para el manejo eficiente del suelo y del agua, venciendo las adversidades geogréticas de terrenos accidentados, e inclemencias del clima; que no constituyeron obstéculo alguno, para lograr una alta produccion y productividad de los cultivos y crianzas; asi mangjaron mas de 3,500 variedades de papas nativas; mas de 3,000 variedades de quinua (segin la UNALM); alrededor de 1,200 variedaces de kiwicha o achita que atin se’ mantienen en los Andes (actualmente alimento principal en el régimen nutricional de los astronautas norteamericanos); mas de 10 variedades de oca y 100 variedades de mashua, olluco, 3 variedades de yacon (blanca, | anaranjada y morada) y, 4 variedades de maca; entre otros cultives, por el excelente riego y la aplicacién de un. sistema de Ingenieria Hidraulica hasta ahora no descifrada ni comprendida por la ciencia moderna actual; como es| cl sistema de riego del TIPON. Si nos colocamos en nuestro relative corto pasado y lo hacemos coincidir con la Iinea de los procesos climéticos en la tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecia a un cambio climatico quizas menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos cientificos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la vision mistica de los astros, la veneracién a los recursos agua y tierra, y sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como tenian el control y “manejo de la cuenca”. Hablar de las tcticas de “siembra de agua” que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la vision de cuenca que ellos tenfan en la practica. La expansion del imperio Inca que se extendia desde Pasto en Colombia hasta Tucumdn en Argentina, demandaba tuna mayor producci6n, Este problema se enfrentaba empleando una tecnologia difundida y practicada desde tiempos anteriores a los incas. En este sentido, los soberanos quechuas no solamente la aprovecharon sino que la perfeccionaron. Esta tecnologia comprendia la construccién de andenes, obras hidréulicas, la utilizacién de: fertilizantes orginicos 0 guano y la conservacién de los alimentos por tiempo indefinido a través de los nichos ecolégicos y el control vertical de 3 pisos ecol6gicos Reflexionamos y respondemos éCuél es tu postura con respecto al sistema Hidrdulico éCudl es tu postura con respecto al sistema Hidrdulico Qcncnnte eter i TELasuxamus | NUESTRA EVIDENCIA | Sistema Hidréulico Evaluamos nuestros avances Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer 5 nuestros avances y en qué necesitamos mejorar. Coloca 7 * una “X” de acuerdo con tus consideraciones, Luego, a escribe las acciones que adoptaras para mejorar tu aprendizaie. tilicé y comparé algunas fuentes historicas para obtener informaci6n sobre el manejo y iso del agua en la sociedad inca

You might also like