You are on page 1of 3
la consolidacién de la hegemonia hispana sobre en el rasgo distintivo de la sociedad peruana. las etnias indigenas americanas. Los manarees se sirvieron de une amplia red de funcionarios que debfan asegurar el cumplimiento de las disposiciones del rey. la explotacién de las rquezas y la evangelizaci6n de la poblacién. Despuds de casi tres siglos de dominacién virreinal, la crisis econdmica obligé a Espafia a aplicar una serie de medidas reformistas que incrementaron la ‘explotacidn y la presién fiscal, abriendo el camino para las rebsliones indigenas suscftadas en el La llegada de poblaciones procedentes de Europa siglo XVI y Africa modificaron sustancialmente la pobiacién 3.1 El orden colonial hispanoamericano (Seok es eNieni Habsburgo 0 Casa de Austria Sides yoo Ces (15161556) Felipe (556-1598) Felipe (598-162I) Fie IY (1621-648) Carl (1888-1700) Cantos rey ‘de Espa, Casa de Borbin Sie xm oyecberbones asa laindependenis do Fe Feipel (700-1704 171948) List (1724) Feed (1746785) Caos 75788) Coro 1788 6 Fernando Vil . Fesrae (1808- 1899) Introduccién: La época virreinal Hacia la segunda mitad del siglo xvi se produje originaria; pronto, lz diversidad cultural se convirtié. imiente ninistr © virreinal en ef siglo ‘ise convirtié en el niicleo de p (os dominios espaficles América del Sur Estrategias de la administracién colonial Durante el periodo virreinal, gran parte de América estuva bajo la administracién espefiola. Debide a la inmensidad del territorio, la lejania de la metrépoli y la di- versidad étnica y cultural de la pobplacidn, la Corona necesitaba de un sistema ad- ministrative que le permitiera mantener el control sobre sus dominios. Para lograr este objetivo, la administracién virreinal puso en préctica las siguientes estrategias: + Establecié un sistema burocratico jerarquizado y centralizado: ast, las cecisiones eran tomadas por las autoridades de Espafia y sus representantes en sus colonias. + Integrd a espafioles nacidos en América en la administracién del virreinato; ast los criallos se desempefiaron en cargos locales y los curacas se conwirtieron en funcionarios coloniales. + Favorecié el desarrollo urbano con la furdacién de ciudades y la exploracién de nuevos territories. + Diclé una amplia legislacién con numerosas leyes para garantizar el control de las colonias. La Corona establecié dos tipos de autoridacles coloniales: las metropolitanes, que radicaban en Espafia:y las residentes, que ejercian su funcién en América. Sees DESCUBRINIENTO V CONQUISTA viRREINATO T_ORGANIZACION 1 CONSOLIDACION i ‘a nn Crezcion del Fundacion do Conierro del Compares de 681 Vireinato de! Pert i race eee ecopicion dé Saunas ey Toledo, ertpacon delat. Se Las autoridades metropolitanas Laadministracién colonial estaba en Espafa, Se divieia er + El rey. Era la méxima autoridad en el imperio. Durante los casi res silos que ‘América estuvo subordinaca 2 Espafa, esta {ue gobemada por dos dinastias: os Habsburgo © Casa de Austria (sgios Xv" Xv) y los Borbén (siglos vl y 20) * El Consejo de Indias. Insitucién creada por Carlos | en 1524 para el gobiemo oionial Conformada principalmente por jurstas, debia promulgarleyes y crear las insttuciones necesarias para dorrinar ordenadamente los terrtorios conquistados, + La Casa de Contratacion. insttucién creada en | 503 para reglamentar y fo- mentar el comercio entre America y Espatia La Corona establecié que el trica puerto desde el cual se podia partir hacia América era Sevila, centraizando asi el control y registro de personas que se cirgian hacia las colonias Doe. 1, Esta oficina de gobiemo también debia controlar el treslado de los metales preciosos provenientes de América. Asimismo, era un tribunal de justicia que se encargaba de resolver los desacuerdos entre comerciantes y marinos Las autoridades residentes Eran designadas por la monargula y ejercfan su funcién en América Estas fueron: + FlVirrey. La Corona espafiola divicid sus posesiones americanas en dos virreina- tos el de Nueva Espafia, cuya capital era Ciudad de México, abarcaba América Central, el Caribe y parte de Norteamérica;y e! del Peru, cuya capital era Lima, abarcaba toda América del Sur, menos Brasil La autoridad méxima al frente de cada virreinato era elVirrey, que también era el representante del rey. * Las audiencias. Eran *ribunales de justicia cuyos miernbros u oidores asesoraban al virrey,tenian atribuciones politicas ~para viglar la ejecucidn de las disposicio- nes reales y judiciales para recibir apelaciones y las queias de los indigenas-. El sirrey presida les sesiones de la audiencia Doe. 2 + Los corregimientos. Eran unidades administrativas y juciciales de menor rango que las auciencias, Cada corregmiiento estaba a «argo de un comegidor. Fueron, quizd os funcionarios mas recha- zados por la poblacién incigena, ya que les cobraban impuesios ‘excesivos, los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y a comprar productos traidos de Espafia a precios exocbitantes. * Los cabildos. Eran las autoridades de gobierno de las ciudades (© municipios de la época, ve componian de akaldes y regicores cargos ejercidos por criollas importantes. Tuvieron varias furicio- res repartirtierras entre los vecinos, organizar la policia local, dlar permnisos de construscidn, conservar las cdrceles y caminas, inspeccionar hospitales, vigilar los precios, ate La administraci6n virreinal Fn el siglo vi, el vray del Perd tenfa autoridad sobre casi toda ‘América del Sur. No cbstante,en la prdctica solo ejereta un poder efectivo sobre la Audiencia de Lima y, con algunas limitaciones, pacirico sobre las audiencias subordinadas, como les d= Quito, La Plata omy © Chartas (actual Bolivia) y Panama, Las demas, como las de Santa Fe (actual Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban bajo el mando de un presente gobernadior que también ejercia aD el cargo miltar de eapitén general. Estos funcionarios gozaban de Un alto grado de autonomia en la direccién de sus jursdicciones ‘Vista Ge Sevilla, deo de Alonso Sanchez Cael sigho 24. Documentos para profundizar ® Doc, | Politicas de migracién ‘Desde los inicios del descubrimionto de América se habia trazaco una politica de migraciones que eslablea quignes podian realizar la teavesia. 1 I Casa de Contratacién que otargaba los permisos evitaba en principio el pasa de protestantes judios, "motos, por ser poblaciones quc pation in‘lir nsgativamente sabre los indios americans Tampoco los ristianes nuevos, es decir lon arabes yyJudios recien converts, podrian usar al Nuevo ‘Mundi, y os espafoles solo después de superar la pruebe de impieza de sanare, seg ' cal solo se consideraba eomo exstiano viejo # quel que en cuatro generactones no tera “sangre Impura” 6, en su defecto,estuviera alejado en mis de Giscienias anos desu antepasado no cristiano mas primo. [1 Una gran preocupacion de la Casa de Contratacion fie ta migeacoa Ge las cuore, asi ausentes en la primera época de la conusta La Corona trato de reunirlas com sus espos9s en Indias, ©.con poteneiales espasos [para formar un grupo de beninsulares en Heres americanasl(Patructo, 2000, pO. Doc. 2 El balance del poder en las colonias A primera vista, #l virrey parecta ser un funcionario poderoso en extremo, Pero, al igual que muchos ‘mportantes funcionarios reales del Nuevo Mundo, estaba limitado por gran nimero de leyes y decretos que emanaban de lejano Consefo de Indias. Otro contrapeso importante dal poder Virreinal lo constituia la audiencta, la segunda rama ‘més importante del poder en América. Esta se encontraba constituida por oldores ‘ jueces, quienes ademés de su funcién judickal » Investigadora supervisaban et cumplimiento Ce Las leyes reales. Entre ol virry y los jueces de audiencia (oidares) se alzaban otros cargos reales, ‘como los capitanes 0 gobernadores de las provincias Ge frontera y los corrogidores. También cumplian labor importanifsima los oficiales de real hacienda, encargaclos del cobro de impuestos. (Klarén, 2004, p10. Doe. 3 Noticias acerca de! enemigo Lallegeda de piratas a las costas peruanas eausada «gran alarma enire la poblacion debido a lo voiento de sus ataques, En 1685, e pirata inglés Davis navegs ¥ desemharod en algunes puntos de las costas de ruestro litorl causando pinisn “Als principios de ta Cusresma del ao 8, entr6 en el puerto de Crérrepe, ¥de ala cinco dias earning com gente de querra para ia cucad de Sana C1 yoni en ells y la saqueé cusnea pudo, sin que nadie Io estorbase [1 ¥ despues salié para Puta y eagle Doc. 4 Las murallas de Lima El virrey Duque de la Palata ~.. se encontré con gran rmimero de papeles relativos a este asunto y con ‘no pacos pianos [de la futura muralls [de Limal Las noticias de las acometidas de los pirates en uno. yotro mat, y sobre todo, el saqueo de una plaza ‘dela importancia de Veracruz, en 1683, dieron pie para que tomase cuerpo la idea de fortiticar Lima [1 Palata no desoyé este clamor, antes biea lo hizo gustoso y, como ol principal obstiiculo era el de su Costu, se decidié emprender la obra sin graver a la real hacienda. A este intento dirigié al eabildo[..} de Lima un oficio, en el cual nvitaba a les alealdes ¥ regidores a reunirse en pleno. a fin de examiner Jigs medios con el propésito de reunir los Fondos necesarios. Idénticos oficios fueron enviados a [J la universidad, érdenes religioses [.] yal Tribunal do} Consulada, La ciudad propuso que toda ella se dividiera en barrios y, agrupsdos los vecinos por aremios, cada uno debia contribuir segtin su posibilidads Jos incligentes y Jos negros esclavos [..J aportarian su labor personal empleindose en |a obra” Las ‘murallas se comenzaron a construir en 1684. (Vargas, 183, p. 145) ‘Pano de Lima det siglo wr, Bn 6150 pueden apneciar as ‘muralasdetonsivas deta chad dos navios al prineipio de abril del dicho afte, que hacia dos dias que habian llegado de Panamé, el una carado con més de trescientos negros bovzalles ¥y can anuchos pasajeros espafles y religiosos de San Francisco que venian de Fspana [..]. ¥en Govan [1 hhicieron mil abusos con las indias casacies, solveras sin reservar ni grandes ni pequeflas. Dios lo remedie todo con su diving poder”. (De Mugaburu, 1985, 250 ctresa

You might also like