You are on page 1of 27
Bender en nifios Maria Alejandra Carreras El presente capitulo desarrolla aspectos tedricos y resefia evidencia empirica a través de investigaciones previas sobre uno de los instrumentos més utilizados en nuestro pais en el area de la evaluacién psicolégica con nifios en los diferentes 4mbi- tos donde esta se desarrolla (clinico, educacional, de investigacién, forense) y ademas presenta normas regionales actualizadas para los items madurativos contemplados en la prueba, para la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Para concretar este objetivo fue fundamental contar con el trabajo pionero -de alcance nacional— publi- cado por la Dra. Marfa Martina Casullo (1988) y con la recopilacién de los datos fa- cilitada, guiada y supervisada desde la catedra de Teorfa y Técnica de Exploraci6n y Diagnéstico Psicolégico -Médulo |, Catedra I|-, de la Universidad de Buenos Aires. El Test Guestditico Visomotor (TGV) surge con el objetivo inicial de medir la habili- dad visomotora considerada fundamental en el desarrollo humano en tanto se asocia con la capacidad de adquisicién del lenguaje y con diversas funciones vinculadas a la inteligencia tales como la percepcién visual, la habilidad motora manual, la memoria, la atencién, los conceptos de tiempo, de organizacién y de representacién del es- pacio (Brannigan y Decker, 2006; Cruz, Maganto y Garaigordobil, 2001; Filho, 1960; Molina, 1992; Mora, 1993). La prueba, tal como se la conoce en la actualidad, ha sido uno de los instrumen- tos de evaluacién psicolégica mas frecuentemente utilizados tanto en su vertiente psi- cométrica como proyectiva (Archer y Newsom, 2000; Bell, 1964; Brannigan y Bruner, 2002; Hutt, 1969; Piotrowski, 1995; Sullivan y Bowden, 1997). La posibilidad de relevar diferentes aspectos madurativos, psicopatolégicos y su capacidad predictora respecto del rendimiento en el drea educativa lo convirtieron, a lo largo de los afios, en un instrumento central dentro de la bateria de evaluacién uti- lizada en nifios en edad preescolar y durante sus inicios en los trayectos académicos (Koppitz, 1963, 1999; Mogel-Ancheita, Ramirez-Sibaja, Castellanos-Pérez y Orozco- Gomez, 2008; Taborda, 2002). Consiste en representar, a través de la copia grafica de nueve figuras, modelos empleados por Wertheimer (1923) con el propésito de verificar principios de la teoria de la buena forma. Es un test visomotor en sentido preciso, ya que los estimulos estan a la vista y deben reproducirse graficamente de la mejor manera posible. Los modelos son figu- EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER EN NINOS §=181 a idente, que responden a ras geométricas acrométtcas, abstractas y sin signticado oo, 2002). alguna de las leyes postuladas por la teoria de buena Bae on juego la habilidad para Para desarrollar la tarea correctamente debe pont orcionalidad, la vincula- reproducir lineas rectas, curvas y 4ngulos, considerar la Bee contigilidad y separa- cin espacial entre elementos, comprender las relaciones de tomo se estructura a aoe eae oie ne roproduaciones de ls figuras se eval“ 9 a posit funcién perceptual y cémo esta debe coordinarse con aspectos ten la imitacién fidedigna del modelo. ili La premisa aa en que el comportamiento visomotor = oem modo tal que la percepcién de los estimulos ¥ la respuesta frente 6 evolutiva de un correcto funcionamiento neurocerebral. A medida que el nifio creo i te nde y neurolégicamente va alcanzando logros madurativos que deberian corresponderse con los de la mayoria de sus pares bajo sus mismas condiciones en cuanto a ca edad y nivel socioeconémico. Correlativamente con este progresivo desarrollo madu- rativo se adquiere la madurez visomotora. Esta habilidad consiste en la coordinacion entre el ojo y cuando la actividad cerebral ha creado los mecanismos P% pueda ser preciso, eficaz y operativo. La conexion entre las areas visual y motora res- ponde a un nivel de maduracién complejo que depende de las estructuras organicas y de la estimulacién ambiental, y que tendra efectos directos sobre la orientacion es- pacial, la direccionalidad y la motricidad fina. El ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren precision se vuelve imprescindible en tareas tales como cortar, pintar, enhebrar y escribir. En sintonia con estos procesos evolutivos y la consecuente madurez de los proce- sos organicos, se espera una correcta percepcién del modelo y una reproduccién sin fallas. Es decir, que las copias sean cada vez mas proporcionadas, precisas y exactas a medida que los nifios van creciendo y, de este modo, que aparezcan con menos frecuencia los errores en la tarea que ejecutan. A manera de sintesis de las ideas mas importantes vertidas en la presentacion de este capitulo deben destacarse los siguientes conceptos: la mano, de manera que ara el acto motor, este ES Ei Test Guestdltico Visomotor de Bender es una prueba psicométrica. [a tarea es gréfica y consiste en reproducir gréficamente modelos i i vista del evaluado. No es una prueba de memoria. eer eee coe ae Su objetivo es medir la habilidad visomotora en términos rr ji Su bjtio b de coordinacion ojo-mano para realizar ta- __Teas de copia de modelos visuales guestéticos, La habilidad visomotora refleja conexiones entre las areas vis sual (trans- taipoin grfice) otal manera Que la reproducclén comoota do ee ea ¥ motora (rens- rel ral figuras depende de un adecuado Esta capacidad se vincula con el desarrollo del len, : quale ones como la memoria, a atencién y la percepcién, la orgerizadény aero ees eames : lel espacio. Releva aspectos maduratvos,pscopatclglos yes predictor dal endimiento académ 182 M.A. CARRERAS Se trata de una prueb: fidedigna posible a fouree peace que tiene como objetivo la copia !o mas tes. Es una escala que requiere de ire 1 ee peed Oe eer com tiempo para su ejecucién, Iministraci6n individual y no tiene limite de Es también un test de integracion viso-motriz. El concepto de integracion refiere a un proceso complejo que articula la percepoién visual con la coordinacién motriz Este mecanismo esta determinado por principios biol6gi een as nivel de desarrollo y de la maduracién, asi Rapa bane cue varie ee fees oe cada persona. , a8i como del estado patolégico o funcional de La percepcin visual ~entendida como la interpretacién de lo que se ve- depende tanto de la maduracion como de las experiencias del nifio, y por ello, la posibilidad de percibir no significa Necesariamente que poseeré la capacidad para copiar. Para ejecutar esta acci6n tiene que lograr traducir lo que percibe en una actividad motriz, traspasandolo al papel. Por consiguiente, las dificultades en la copia de las figuras pueden ser debidas a inmadurez o a un deficitario funcionamiento de la percepcién visual, de la coordinacién motriz o de la integracion entre ambas. Esta prueba puede ser utilizada en nifios entre los 5 y los 12 afios de edad con él fin de evaluar la madurez visomotriz. Una vez que esta habilidad ha sido adquirida y desarrollada hasta cierto tope individual, sustentada en una base organica funcio- nal, deja de tener fundamento utilizarla con el objeto de ponderar esa capacidad en particular. En los grupos de edades més avanzadas ~adolescentes y adultos el test tiene como finalidad evaluar aspectos psicopatolégicos de la personalidad, cuadros de organicidad y condiciones particulares tales como las vinculadas a adicciones, epi- lepsias y algunas dificultades de tipo neurolégico. Su utilidad en estos grupos también reside en recabar indicadores proyectivos y/o emocionales. 2. CONSIGNA Y RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACION Como en todas las situaciones de administracion de los instrumentos de evalua- cin, se debe promover que el examinado esté fisicamente cémodo y emocional- mente tranquilo. Con este fin debe generarse un ambiente adecuado para llevar ade- lante la tarea (buena luz y ventilacion, temperatura apropiada, manejo conveniente de los ruidos, de las posibles interrupciones 0 distracciones, disposicién de mobiliario adecuado para las acciones requeridas como dibujar, marcar respuestas predetermi- nadas, escribir, construir, responder, entre otras). De este mismo modo habré que prever un clima de trabajo favorable, estable- ciendo un buen rapport — p= 25- Rotacién: Rotacion de la figura o parte de la misma en 45° més TOTAL * Sibi moaiticado la presentacién de los datos en una tabla con fines adcticos, el comentario e eee Koppitz, E. (1999). E/ Test Guestaltico Visomotor para nifios. Buenos Ares: Guadalupe, pp. 39-55. se han asignado la puntuacién de 0 o 1 para cada ftem Posible de ee S aarran todos estos valores alcanzando un Puntaje Brute B peel es decir, se obtendré un valor o numero que representaré la cuaratioactn a a ma- durez visomotriz. Sin embargo, este valor final no expresard la magnitud de la medida i iti ion precisa de un sujeto en relacién con su grupo de referen- B ae bala uiente paso sera transformar esa puntuaci6n (sumatoria de ives are a to sisterna de referencia externo que habilite la obtencién de aves Se eer la madurez visomotriz de un nifio en particular en relacion tl ai ate ‘exo, edad, nivel de educacién y condicién socio-econémica con otr EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER EN NINOS 189 © cualquier otra variable de comparacion importante para la interpretaci6n del cons: tructo que se esté considerando. o - El siguiente paso serd ubicar esa puntuaci6n bruta 0 directa en relacin ey ot per centil correspondiente, La ventaja de realizar esta transformacion @s recor * porcentaje de mediciones de la muestra tiene por debajo © Por aoe val oe Puntaje bruto obtenido por un sujeto. Esta medida, que es una medida de ae j 5 divide la distribucién de las puntuaciones en 100 partes iguales ~cada una de el as contempla la misma cantidad de casos- y ubica al sujeto en relacin con su grupo Pertenencia. oo Otro paso posible para la transformaci6n de la puntuacién individual del test es la de ubicar el percentil en relacion con el Diagnéstico de nivel de maduracion de la integracién visomotora considerando determinadas categorfas cualitativas -véase Tabla 2-. Tabla 2. Categorias diagndsticas correspondientes al valor percentilar 95 0 més ‘Superior Entre 75 y 90 ‘Superior al término medio Entre 30 y 70 ‘Término medio Entre 10 y 25, Inferior al término medio 5.0menos Deficient Por Ultimo, otra posible interpretacién de suma utilidad para el ambito clinico con- siste en identificar en la tabla construida sobre la base de las puntuaciones promedio para cada grupo de edad (baremos) el puntaje que obtuvo el nifio y reconocer a qué edad cronolégica corresponde ese valor dentro de su grupo de pertenencia (véase Anexo E). 5, EVALUACION DE INDICADORES EMOCIONALES Considerando la condicién evolutiva asociada al aprendizaje de las funciones guestélticas visomotrices, Koppitz (1963, 1999) busc6 distinguir, en las distorsiones ocurridas en los dibujos, entre las que estaban relacionadas a la madurez perceptiva, motora 0 a su integraci6n y las que estaban relacionadas con factores emocionales. Esta autora se apoy6 en los conceptos establecidos por Bender (1938, 2011), es decir que el comportamiento visomotriz adecuado es una habilidad que se va desa- rrollando y perfeccionando a lo largo del tiempo y que en algunos grupos de nifios los errores cometidos en la ejecucién de la tarea no podian explicarse exclusi te la via de aspectos bioldgicos madurativos, nents Koppitz llev6 adelante estudios comparativos entre nifios di q turbacién emocional y nifios de poblacién general oe scados Se ie infirié que algunos indicadores presentes en la ejecucién de la prueba eer oe Ce EES anne 190 M.A. CARRERAS mayor frecuencia en @l Conjunto de nif estos indicadores, no Coincidian con i dimension madurativa, Es decir, apar Correspondian con los errores m: cr '°s con conflictos emocionales. Y justamente, ‘0S Cuatro identificados para la evaluacion de la recian peculiaridades en los dibujos que no se i ’S Madurativos identificad En sus primeros estudios identi 0 indendores os a sis identificé y propuso 10 indicadores emocionales basén- sién que reaizg en 1996 pa os grupos antes mencionados, Sin embargo, en la revi- la ejecucion, valoracién de la produccién general del nifio, entre otras) asi como entre los indicadores emergentes en los diferentes instrumentos utilizados en el proceso de evaluacién. . Ninguno de estos indicadores, ni la presencia de todos ellos en el dibujo de un nino es suficiente para realizar un diagnéstico. Si, cada uno de manera independiente 0 en Conjunto, puede contribuir a lo largo de un Proceso de evaluacién aportando evi- dencia ue facilite, a través de recurrencias y convergencias, el arribo a un diagnés- tico, a una posterior toma de decision y auna posible recomendaci6n. Examinemos los indicadores emocionales descriptos por Koppitz. 1 - Orden confuso Las figuras estén desordenadas de un modo intencional en el papel. No puede Freconocerse ninguna secuencia ni orden légico en la tarea concluida. Tomando como parametro la manera en la que los nifios escriben tradicionalmente en el sistema escolar en la cultura occidental se espera que puedan distribuir los gra- ficos desde la parte superior de la pagina hacia abajo, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda -dependiendo de la mano dominante-. Si no contara con més espacio hacia abajo, lo ideal seria que ubicara el resto de los modelos nue- vamente hacia arriba. Este indicador suele estar relacionado con una falla en el planeamiento, en la ca- Pacidad de previsi6n y en la organizaci6n del material. Es destacable recordar que durante la consigna se le anticip6 -de una manera visual, mostrando las tarjetas al nifio- que serian varios patrones para reproducir, de tal manera que fuera posible anticipar y ordenar el espacio disponible. Es comtn que este indicador aparezca en nifios de entre 5 a 7 afios entendiendo que se encuentran en los inicios del trayecto académico y, a la vez, que estas habilidades se verdn beneficiadas en el marco de las actividades escolares y, por supuesto, de la madurez bioldgica que se alcanzard paulatinamente. ; la enumeracién de los indica- »xtualmente la propuesta realizada por Koppitz en cuanto a : fe re door general de cada uno pero se han efectuado elaboraciones propias en relacién con la interpretacién cualtativa de fos mismos. Koppitz, E. (1999). £1 Test Guestatico Visomotor para niffos, Buenos Aires: Guadalupe, pp. 183-186. EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER EN NINOS 191 2- Linea ondulada Este indicador debe considerarse presente cuando el ni bios abruptos en la direccién de la linea de puntos © 1 y 2, respectivamente. El cambio de direccién debe Puntos 0 circulos consecutivos. Este reactivo debe acreditarse una Pendientemente de que se dé en una o en ambas figuras. ‘Como un posible indicador cualitativo puede denotar inestabllidad 0 perturbacion emocional. Esto implica, desde una perspectiva clinica, constantes cambios en los sentimientos y en los estados de animo que se transfieren hacia todos los 4m- bitos de la vida cotidiana. ‘fo dibuja dos o mas cam- de circulos en las figuras abarcar por lo menos dos sola vez, inde- 3 - Circulos sustituidos por rayas Por lo menos la mitad de todos los circulos de la Figura 2 estén reemplazados por rayas de 2 mm o més. La sustitucién de los circulos por puntos no se computa. Este indicador ha sido asociado con impulsividad y con falta de interés 0 atencién en los nifios pequefios. La inferencia clinica remite a una dificultad en la concen- traci6n y en la imposibilidad de controlar el propio comportamiento. 4- Aumento progresivo del tamafio Los puntos y los circulos aumentan progresivamente de tamafio hasta que los Ultimos son por lo menos tres veces mas grandes que los primeros. Este reactivo se computa sélo una vez, aunque se dé en mas de una figura. Puede ser indicador de baja tolerancia a la frustracién y explosividad. Tal con- ducta es esperable en los nifios pequefios, pero se estima que tiende a desapa- recer cuando la edad y, consecuentemente, la madurez del nifio se acrecientan. 5 - Gran tamafio Uno o més de los dibujos es un tercio mas grande que el de la tarjeta estimulo. Cuando el dibujo consta de dos partes, ambas deben estar agrandadas para que ‘se compute esta categoria. Este reactivo se acredita una sola vez, independiente- mente de la cantidad de figuras agrandadas. Este indicador ha sido tradicionalmente relacionado en los nifios con conducta de acting out. Este término, acting out, es utilizado desde la perspectiva psicoa- nalitica entendiendo acciones de caracter impulsivo y muchas veces asociado a conductas auto y/o hetero agresivas. Es importante aclarar que, si bien la apa- ricin de esta peculiaridad en el dibujo se asocia con conducta impulsiva, en el contexto del desarrollo e interpretacién de este indicador debe valorarse como una dificultad que puede resultar menor y que puede vincularse a cierta dificultad para controlar el movimiento durante la tarea gréfica particularmente en nifios mas Ppequefios y en quienes la madurez es atin inicial. 6 - Tamafio pequefio Uno 0 més de los dibujos reproducidos por el nifio son la mitad mas pequefios que el modelo. Cuando un dibujo consta de dos partes, ambas tienen que haber sido reducidas en su tamario para que se compute esta categoria. Este reactivo se acredita una sola vez, independientemente de la cantidad de figuras que hayan sido reducidas en su tamafio. 192 M.A. CARRERAS EI tamario pequefto o micro nifios @ conducta retraida, eratsmo en los cbujos suse ser asociado en Ios Constriccién y timidez. 7 - Trazo débil o linea fina El trazo es tan fir Este indicador a ue hay que esforzarse para ver el dibujo completo. Puede estar ascciado con imidez y reraimienio. 8 - Trazo grueso 0 repaso del dib Todo el dibu jo sas, eat Spee ha sido repasado o deformado con lineas grue- ‘i com it que el repaso se dé en una o en Sa eey sola vez, independientemente de El repaso puede indicar impulsividad y agresividad. 9 - Segunda tentativa Einifio abandona esponténeamente un dibujo o parte de él antes de haberlo ter- minado y empieza a hacerlo nuevamente. Este reactivo se computa sdlo cuando se efectuan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de la hoja. No se computa cuando se borra el primero y se lo vuelve a dibujar en el mismo lugar del primero. ‘S{se pun- ta cuando, después de borrarlo, se lo dibuja en un lugar diferente de la hoja. Se ha asociado la segunda tentativa con indicadores clinicos de impulsividad y de ansiedad. EI nifio con caracteristicas impulsivas puede ser capaz de re- conocer el error en la copia pero no intenta borrar y corregir sino que prefiere abandonar el intento fallido y recomenzar para no enfrentar la dificultad que se le presenta. 10 - Expansi6n Este indicador debe ser considerado cuando el nifio emplea dos 0 mas hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender. La expansion est cominmente asociada en los nifios pequefios con conductas impulsivas y de acting out. Es comin en nifios més pequefios con lo cual no deberia resultar significativo a nivel del diagnéstico clinico y cobra. significacién clinica en las edades mas avan- zadas. 11 - Marcos alrededor de las figuras Se considera significativo cuando el nifio ha necesitado enmarcar la copia de las figuras, encerrando cada una, diferenciandola del resto de las copias. En su posible interpretacion debe considerarse un intento de controlar los propios impulsos y la necesidad de limites y controles externos. Pareceria estar ligado a tuna falla en el proceso de autorregulacion ‘emocional a partir del cual se plasma una transici6n desde una regulacion externa hacia una regulacin interna. 12- i6n onténea o adicién en las figuras Seana be considerarse como tal cuando el nifio ha afiadido Este indicador emocional del 14s de las figuras que no son parte del modelo ori- ‘elementos grdficos a una om : ginal. Este agregado es espontaneo y genera cambios y transformaciones gro- EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDEREN NINOS 193 uy poco usual y tiene con ansiedad, temo- y un débil contacto lorado a la luz del seras en la reproduccién. La aparicion de este item es ™' implicancias serias en su interpretacion porque se asocia res, fuertes preocupaciones por los propios pensamiants Y Con la realidad, por lo que debe tomarse con cautela y ser resto del material. i el En nuestro pais, especificamente en la Ciudad Autonoma de maim Conurbano, se llevé adelante un estudio comparativo entre nifios escolal Saree sultantes (n=100) en el Ambito psicolégico, puiblico y privado, por alguna ee gmocionaly fies de poblacién general (n=268) con similares caracteristicas socio- demogréficas (Luchetti, Lépez y Brizzio, 2016). La investigacion se propu rd ficar si los indicadores del test de Bender propuestos por Koppitz eran maaan diferenciar la problemética emocional entre ambas muestras consideradas —cor ote tantes y no consultantes-. Los resultados indicaron que Orden confuso, Linea on ee ' lada, Aumento progresivo del tamafio, Gran tamafio, Tamafio pequefio y Repaso del dibujo fueron los indicadores capaces de diferenciar significativamente a los nifios que asistieron a consulta psicolégica de aquellos que no lo hicieron. Las autoras de este trabajo informaron que todos los items reconocidos por Koppitz se registraron con mayor frecuencia de aparicién en la muestra clinica. Sin embargo, los listados ante- riormente citados son los tnicos que introdujeron diferencias significativas a favor del grupo clinico. De todos modos, uno de ellos, el item referido a Expansion, no demos- {6 ser més frecuente entre los consultantes, por lo que se recomienda no tenerlo en cuenta como un indicador emocional valido. . En cuanto a la cantidad de indicadores Presentes suficientes para considerar el avance hacia una evaluacién especificamente clinica, se ha determinado que en el Ambito local la presencia de dos indicadores en el dibujo implicaria una posible Perturbacién emocional. Cabe aclarar que la propuesta de los estudios originales estimaba tres de ellos. A pesar de lo anterior, resulta fundamental no cefiirse a un numero sino a la consideracion holistica del caso ‘segun la totalidad de la informa- cién recabada. 6. EVALUACION DE INDICADORES DE DISFUNCION NEUROLOGICA Es posible, a partir de la reproduccion grafica de los tir indicios de posibles alteraciones Neuroldgicas. Al habl Mento puede advertir -o no- acerca de una disfuncién bien puede no haber un dafio organico (en términos di véase capitulo 2) se advierte pérdida de funcionalidad tema nervioso central. Como se ha venido enunciando a lo largo de este Capitulo, las distorsiones en la reproduccién grafica de los Modelos se deben a una Coordinacién visomotriz Pobre o inmadura. Las fallas son esperables en los distintos momentos evolutivos, asi como su desaparicién paulatina a Medida que se avanza en la edad cron 16. gica debido al desarrollo del sistema nervioso en interaccion con Ia estimul: clo ; el aprendizaje. Una vez que un nifio ha alcanzado la edad y, consecuentemente, nifios en esta Prueba, suge- lar de alteraciones, el instru- Neurolégica leve en la cual, si le lesion visible en imagenes; €n alguna de las dreas del sis- 194 M.A. CARRERAS nivel de rmaduracién en el que &8e error ya NO deberic vacién estadistica, tal coy erguir la cabeza alrededor det oe? Con hitos maduratnves so por simple cbse diagnéstica. Con el ejemplo ant cer ™es de vida, SU presencia la Capacidad para " Interior la logica adquiere significacién tres meses, No sostiene su ®8 inversa, Un bebé que, pasados los F Cabeza comi que clertos errores del Bender no ao Ppreocupamos tal como nos Preocupa en la mayoria de los nifios, Parezcan a la edad en la que suelen hacerlo ee aoe que deberd veiicar 0 rechazar en la entrevista y/o anamnesis, | Og latos de la historia clinica recabados ae ‘ » '@S Convergencias y recurrencias inter e intratests la derivacion pertinente a otros ial ea ° we @specialistas que colaboren en el proceso de diag- néstico Posterior (médico pediatra, neuropadiatra, entre otros), que puedan aportar ianahen raid elementos para arribar a un diagnéstico diferencial lo mas Koppitz (1964) arribé a la conclusién de que los nifios que padecen disfunciones neurolégicas siguen el mismo patron de crecimiento y evoluci6n que aquellos que no las presentan, pero ambos grupos se diferencian en la forma de trabajo -los nifios con disfuncién neurolégica trabajan a un ritmo més lento y disparejo y ven dificultada su capacidad de integrar la conducta y/o su mecanismo de control-. Es importante considerar que, de acuerdo con el rea cerebral o funcién que se encuentre afectada se observaran sintomas y signos caracteristicos. Los items que aparecian mas significativamente en los protocolos de consultan- tes con diagnéstico de disfuncién neurolégica y que pueden advertir al psicdlogo evaluador acerca de estos aspectos cuando se presentan en los protocolos de los nifios en consulta se detallan a continuaci6n. Es importante aclarar que cuando se especifica que un indicador es significativo (") implica que ha aparecido con una frecuencia mayor en nifios con disfuncién neurolagica pero no exclusivamente, y cuando es altamente significativo (") implica que se encontré solamente en el con- junto de los diagnosticados 0 con una frecuencia significativamente mayor dentro de el Anexo C se incluyen los Indicadores de posible disfuncién neuro- ese grupo. En ug or Se reproduce a continuaci6n para facilitar la légica y sus grados de significatividad. Claridad expositiva. EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER EN nitos 195 is ic rologica* Tabla 3. Indicadores de posible disfuncién neur l6gi Edad y significatividad fo en los nifios ahaha — nificativo (') més a ment B Fuaa | covdtunelon neurligica en todas les edades. [slgnincav ¢) en foe nfs con ditunclon erase ‘Significativo (*) en los nifios con eee Figura 7 | neurolégla en todas las edades. ‘Signiticativo (7) en nifios con disfuncion neu- ene rolégica a partir de os 6 afios. cin auch Figura ‘Significativo (*) en fos nifios con disfun “ a a 8 neurolégica en todas las edades. ti Figura | los nifios con stitucion de curves ‘Atamente significativo (**) en ve 8 disfuncién neurolégica en todas las edades. Desproporcion Figura | Signfcatvo ()a partir de los 6 af. propor de las partes Figura 7 Significativo (") a partir de los 7 afios. disfuncién ‘Significativo (*) en los nifios con on Figura 1 neurolégica en todas las edades. Sustitucién de cinco Puntos por circulos Figura 3 ‘Significativo ("a partir de los 6 afios. Figura 5 Significativo () a partir de los 8 afios. ‘Ataments significativo (") en los nifios con Figuras 1, 4y 8 disfuncién neurolégica en todas las edades. Figura Ay 5 | Significativo (*)en todas las edades. Rotactén del dibujo *) en todas | oa . Mamecte signifcativo (“*) en todas las Figura3___| Slanticatho () a partir de los 7 afos, -—* Figura 2 Signifcativ () a partir de los 8 afios, Figuras Ay 4 | Sionticatio () en todas las edados, oon Figura 6 Signiticativo (7 en todas las edades, Figura 7 Sioniicatho () @ partir de los 6 afios, ‘Omision u adicion de ‘Atamente significative (*) en to Figura 2 8 niles con hilera de circulos Gsluncién neuroligie a parr de os 6 ano, Pérdida de la Guestait Figura 3 Signifeatho () a partir de los 5 anos. ane poe Figuraays Atanonte Slanificativo (*) en todas las Porseveracién Figuras 1,26 | Atan ere slaniicatho (*) en los nica con Gstincién neurokigica & partir de log 7 @fios. aa 86a mocicad a siguerte presenta de os didacticos, SNE IGTHEE (Te Gentoo So ee Cee diferentes ambitos vas formas de adminis i ‘Pondiendo a la Posibilidad dg Valuar dstintoe logicos a Partir de log 4 fios (Cayssialg, 2010) Y de puntuacién del instrumento reg Pectos madurativos Y psicopatok 196 CARRERAS La generacién de gj ; disimiles «i vestigadores realizaran Similes siste 1996; Cousino y Wig, Sol 7 1a mi ler, 1978. SU cali ; lotivado . Soto, 2010) Por otro tad, cummings, Wt Ponta (Gremnigony Bronce para revisar las normas prop. Utlidag intercutural de Toon y Nelson, 2003; Merino texto Particular de referencia (Chi ‘Oppitz (1963, 19 'V ha promovido esfuerzos Mazzeschi y Lis, 1999; ty, ‘8G, 1990; Ghasec, 99) adecudndolas a un con- lerino lasser En a literatura cientifica de come Q. mzadeh, 1988; Yousefi, 1992; IS as de Calificacién h, una elevada asociacion (rag; $ CON problem: identificados en la Copia mae) Entre el p cometidos con més frecuencia en un gr ‘su relacion con la edad y el sexo de los €xaminados (Silva, Feil y Nunes, 2009). Se advirtieron dificultades en la madurez visomotriz, de varones de bajos recur- sos, Socioecondmicos residentes en México que se relacionaban con problemas de aprendizaje (Zambrano, Sdnchez, Martinez, Wbaldo y Poblano, 2010). Se publicaron, ele las Sco me de las normas estadisticas para poblacién infantil pe- ina (Merino, . Considerando la relaci6n entre la coordinacién visomotriz y la inteligencia, Bartho- lomeu y Fernandes Sisto (2008) encontraron asociaciones negativas y significativas (r=-.610; p<.00) entre las puntuaciones obtenidas en el TGV y la escala de desarrollo cognitivo de Solange Wechsler (1 996). Continuando su tradici6n como una breve prueba de integracién motora y visual se publicé una revision de la version original (Brannigan y Decker, 2003) con el objeto de proporcionar informaci6n util sobre el nivel de desarrollo y maduraci6n en un in- tervalo mas amplio de edad. Esta nueva edicion ee ae estimulo, ona al sistema de puntuaci6n original y trabajo con una base norm: iva superior a cualquiera de ae previas (N=4000 sujetos entre 4 y 85 afios), Existe una sola publica- cién en el Ambito latinoamericano que report6 evidencias de validez de cones bs una muestra de nifios de 5 y 6 afos de Lima, informando una correlacion modera habilidades pre-académicas. Excepto io en la prueba de Bender yy habilidac x Sere no se han dado a conocer investigaciones que reporten andlisis de 4 i hispana (Merino Soto, 2012). ‘sus propiedades eens on a S aroaos de a Comunidad Europea el Sa eet uno de los instrumentos mas utilizados en evaluacion TeV fue destacado como uO Taig de Iteiganca para Nios y Access psicolégica de nr it _ Matrices Progresivas de Raven y el aetteal ae tes -WISC y WIPPSIFs sj, Glaboke, Femander-Honre Zea, 2008) En Bartram, Evers, Boben, - i a ‘Argentina, no se han publicado gue 9 oer Ne tnoanéra ¥: ee oe pero gracias al contacto permanente con al cuencia de uso de upo de nifios de entre 5 y 12 afios y se verificd ‘9 viGOMOTOR DE BENDER ENNINOS 197 -| TEST GUESTALTIC tareas de psicodiagnéstico, docencia e investigacién puede inferirse un alto grado de popularidad y de empleo en el Ambito local (Casull, 1997). A pasar de esta significa tiva afirmacién no se registran estudios sobre sus propiedades psicométricas. En el Ambito nacional los trabajos cientficos se limitaron a la actualizacién de bare- mos para estudiantes de escuelas rurales y urbanas de la provincia de Tucuman (Anta, 2002) y para niios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano (Carreras, Uriel, Sud- rez, Acebal y Feréndez Liporace, 2011; Casullo, 1988; Pelorosso y Etchevers, 2004). 8, ESTUDIOS LOCALES. NORMAS BUENOS AIRES Tal como fuera enunciado en la presentacién del presente capitulo, : pais existen normas estadisticas nacionales (Casullo, 1988), un trabajo muy ambi- cioso y de inmensa utilidad para los usuarios e investigadores de la Argentina. Dada la gran cantidad de afios que han transcurrido desde aquella publicaci6n y la frecuencia de uso del test, se hizo sumamente necesaria la actualizaci6n métrica de la prueba. En la Tabla 4 consignamos los valores promedio obtenidos para cada grupo de edad en la tipificacién realizada en 1988 comparados con la que se presenta en este libro. Estos datos muestran que no existen diferencias en los valores obtenidos entre los grupos de edades de 7 y 11 afios. Es posible observar diferencias en los grupos de edades de 5 y 6 afios y en el de 12 afios. Los nifios de 5 y 6 recientemente evaluados tienden a cometer entre uno y dos errores mas, en promedio, comparados con los nifios de la misma edad evaluados en 1988, Esta diferencia resulta importante, ya que este test es frecuentemente administrado en tareas de screening en nifios que comien- zan la escolaridad primaria y que abarca las edades comentadas. Utlizar las viejas nor- mas podria llevar a errores diagnésticos, estableciendo deficiencias en la maduraci6n visomotora cuando en realidad no las hay. En el grupo de 12 afios también se encon- traron diferencias estadisticamente significativas, pero se trata de una diferencia menor a un error probable respecto de la media muestral y clinicamente seria mucho menos importante. Dada las diferencias obtenidas y la antigliedad del baremo de 1988 de casi treinta afios, resulta importante aportar normas actualizadas del test. en nuestro Tabla 4. Diferencias en las puntuaciones obtenidas en el Test de Bender afios 1988 vs. 2011 5 109 6 68 34 8,59 3,68 1,79 7 52 | 28 54 3,21 02 8 4d 2.4 4,05 2,75 0,05 9 29 24 2,72 2.21 0,18 10 23 18 2.11 1,96 -0,19 1 18 1.6 15 1,78 03 12 47 24 1,07 1.4 -0,63 * Significativo p < .08; * Significativo p < .01; ns no significativo. 198 M.A. CARRERAS Para llevar adelan te el ny de escuela primaria EVO estudio ol 58.9% mujrog-. (a oe8 Aes re DE=1.76). La mayoria 89 distribuyeron ent la re los 5 y los 1 7 . los de 5° (15.4%), 2° (13,994 2d (19.2% para cada uno) son aioe alumnos que rian at ee 2) En dipich 1a uno), seguidos por Concus e( =" Menores porcentajes se ubicaron los Se administré individuiin {1149 yal 7 curso (7.3%) °° lente Koppitz (Test Guestaltica Visore ne euesta Sociodemogritica y la minibaterla de 'cacion Se evalud a 785 estudiantes ‘Conurbano) ~el 41,7% eran varones y ‘sual de Digitos) en el marco de las Exploracion y Diagnéstico Psicolégico idad de Buenos Aires. La participacion Pere normas particuares a partir del célcuo de las medidas de ten- Bien iGe"vaienee en Caracteristicas de la muestra analizada, como asi tam- calcul6, ademés, una : a Correspondientes para cada puntuacion obtenida. Se car oRrahcae ea de diferencias significativas segin las variables socio- os eg : Sexo, edad y zona de residencia con el propdsito de apor- baremos particulares para cada subgrupo en caso de ser necesarios. Los resultados arrojados verificaron diferencias estadisticamente significativas (P<.01) segun la edad de los participantes del estudio, a favor de quienes posefan més afios en términos de edad cronolégica. Cuando se introdujeron como variables independientes el sexo y la zona de residencia no se verificaron diferencias (p<.05) con significacién estadistica. Sobre la base de estos resultados se decidié construir baremos diferenciados para cada uno de los grupos de edad y comunes segin el resto de las variables de segmentacién contempladas en la presente investigacién, es decir, seguin sexo y zona de residencia. Tal como era de esperar, a medida que la edad aumenta, disminuye el puntaje de error. A través de este andlisis puede inferirse que, a medida que se adquiere la madurez visomotora, es posible percibir el modelo y reproducirio sin fallas, tal como lo postula el modelo original. Este resultado pone en evidencia que las reproduccio- nes deberian ser cada vez més proporcionadas, precisas y exactas conforme los nifios van creciendo y, de este modo, aparecen con menos frecuencia los errores. En el Anexo E se presentan las tablas con los valores percentilares correspon- dientes al puntaje bruto obtenido en la pute ve la edad de los nifos, asi como la i " esos valores. categoria diagnostica adecuada para aan aor Ba artiet Los resultados de esta investigacion sustancial pera inistran el Test de Bender, pues supone una actualizaci6n llos profesionales que admi infantil de la zona de Buenos Aires (Argentina). de sus esténdares para la poblaci6n infant de TL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DF BENDER EN niwos 199 2) 4 5) Administrar el Test Consigna de Bender seguin las i ean r is instrucclones propuestas en el apart (tumeradas eonsea”?'2 administracén. Recordar prever como Matorile tas 9 tayolae stnulo ¥ 1 €18), holas blancas tamafio ofcio o carta (dos para ser entregadas al nto y tras disponibles en caso metro 0 ralo, {as requiera el evaluado), un lapiz negro, una goma de borrar y un crond- ‘Observar la conducta del nif aspect 10 durante el desempefio de la tar i ueden ser de utlidad para la interpretacion inca posterior. ey consinar eavelos mae Registrar el tiempo que transcurre ent ‘arjeta re la entrega de la primera t evaluador y la devolucion de la tarjeta 8 por parte del evluado. sstinio (por pane cet Evaluar la produccién del nifio en relacion con los XK aspectos madurativos, analizando individuaimente las figuras y sus partes constitutivas, otorgando un punto a cada error presente en la reproduccién del Trowel. Para conceder la ponderaién numérica debe consutarse la Taba 1. Ustad de erores pos Por figura propuesto por Koppitz. En el Anexo A también puede encontrarse esta informacion. Calcular el puntaje bruto 0 directo sumando la cantidad de errores presentes en el dibujo. 6) 7) 8) 10) 11) Analizar e interpretar los result Calcular el valor percentilar correspondiente al puntaje bruto segin la edad del nifio evaluado a Partir del baremo local de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano (Carreras et al., 2014). Esta infor- macién debe ser consultada en el Anexo E. Otorgar la categoria diagnéstica de madurez visomotriz correspondiente al valor percentitar. Para Poder coneretar este paso debe consultarse en la Tabla 2. Categorias diagnésticas correspondien- tes al valor percentilar. Ubicar el valor del puntaje bruto o directo obtenido por el nifio evaluado, reconociendo a qué edad cronolégica corresponde ese valor -o el mas cercano- dentro de su grupo de pertenencia. Debe consultarse el Anexo E, el titimo cuadro titulado Valores de Media y Desvio por grupo de Edad. Identificar e interpretar la presencia de Indicadores Emocionaies listados por Koppitz (1968) consul- tando el Anexo B. Gril de evaluacién de indicadores emocionales, asignando especial importancia a los marcados ali con asterisco ("), puesto que ellos fueron encontrados como significativos desde el punto de vista estadistico para diferenciar nifios de una muestra clinica y de una muestra de poblacién general en Ciudad de Buenos Aires y conurbano segun el estudio de Luchetti, Lopez y Brizzio (2016). Es decir que si el nfo reside en esa region y muestra varios de esos indicadores marcados con asterisco ("), ello puede ser indicador de importancia clinica, y debe valorarse a la luz del resto del material recabado con el fin de fortalecer o descartar hipétesis de riesgo 0 diagnésticas segin el caso. La interpretacién probable de esos indicadores se puede consultar en el apartado 5, Evaluacién de Indicadores Emocionales, p. 190. Discriminar los indicadores neurolégicos descriptos en la Tabla 3. Indicadores de posible disfuncién reurolégica y en el Anexo C, con el fin de establecer su ausencia o presencia y, de haberta, deter- minar cuéntos aparecen y si son significativos segtn la edad del evaluado. {ados al interior de la prueba, reconociendo aspectos recurentes, tes y divergentes (calidad de la produccién, tiempo empleado, conducta durante rieba,aperison ‘Ye Idicadores emocionales y/o de distuncién neurolégica) que fundamenten las DGtuciones a las que se ha legac. Del mismo rodo, cotear los datos obtenidos Por este mecio cortios arrojados por otros instrumentos en el proceso de evaluacion permtré compere el pro- soso ue screening y, i se lega a un resutado que indica riesgo 0 posible problemas sical fogiea, debe indicarse completar el proceso con un ciaandstico en profundida, aiacendo ivntes 2 macion tales como la administracién dela EDI, otros instrumentos proyectvos © Pa nee Son informantes clave como maestros, abuelos, hermanos, cuidacores, Pares; © isa tricos, entrevistas OO Ts protesionales como peditras, fonoaudiologos, psicopedagogos \ otros. EL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER EN Ninos 207 jido los antecedentes cientificos Como parte también de este capitulo se han inclul publicados durante los uitimos cinco afios. , i i ‘Se han incluido en el Anexo D ejemplos de errores en las copias a modo ee para guiar al usuario hacia un reconocimiento més genuino de los TT aoe A. uente asignacién del puntaje dela prueba para cada protocol individ uf ee La contriucion més significativa tiene que ver con a inclusion de-los eguded a tualizados para nifios esoolarizados de entre 5 y 12 afios, residentes en Buenos Aires y el conurbano, que se halla en el Anexo E. En el Anexo E se ha incorporado una tabla que contiene I tualizados. En la parte superior se consignan las edades, entre tajes brutos posibles (PB) y el valor percentilar (P) -en las col derecha y a la izquierda de la tabla~ correspondiente al puntaje rido por el nfo evaluado. En la columna derecha se ha incluido madurez visomotora segun el valor percentilar en el que se ubica la evaluado en particular. En este mismo Anexo E encontraré la tat por cada grupo de edad, actualizada para la Ciuc Esta referencia serd de suma utilidad para calcular los valores percentilares a partir del puntaje bruto obtenido y, en consecuencia la categoria diagnéstica equivalente. Otro uso que podrd asignarsele a esta informacion es la de observar en la tabla a qué edad cronolégica corresponde el puntaje bruto obtenido por un sujeto. Por ejemplo, si un nifio de 9 afios ha logrado un puntaje bruto de 1, ubicando ese valor en la tabla podremos reconocer que su producci6n se asemeja més a la de los nifios de 12 anos que a su grupo de referencia, es decir, que la cantidad de errores que ha cometido es més representativa del grupo de nifios de mayor edad, y que su madurez visomotora es mayor que la del grupo de su misma edad residente en la misma region para la que el baremo es aplicable. Asimismo, los Anexos A, B y C contienen grillas que pretenden servir para el ad- ministrador de la prueba, pues facilitardn su tarea de identificacion y organizaci6n de la puntuaci6n de los diferentes tipos de errores y el reconocimiento de los indicadores emocionales y de posible disfunci6n neurolégica. Se incluyen también cuadros que recopilan informacién importante sobre el nifio y el grupo familiar a los efectos de ser considerada para su interpretaci6n en el proceso de evaluacidn y/o de investigacion. los baremos locales ac- 5 y 12 affos, los pun- Jumnas ubicadas @ la pruto 0 directo obte- ‘el Diagnéstico de la produccién de un bla de los valores de medias y desvios dad de Buenos Aires y conurbano. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anta D. Pong. Fur hace ay bate sco gcadsico, una investigacion con el oe y eee Sonos ene test usage with adolescent clients: Survey Bal 6) Teri proyectivas. Exploraci6n de la dinémica de la personalidad. Buenos Bender 038A Y ual Aotor Gestalt Test and its Clinical Use, New York, The American Bonde a a faea: ee (8-G). Usos y aplicaciones clinicas. Buenos 208 M.A. CARRERAS NOMBRE DEL EVALUADOR: s* ‘Ambos padres (Con fama ensamblada Con amibos padres y hermana/s Solo/a con algunos de os padres | Sool con lous delspades | Con alguno de los padres y hermana’s + | Sin educa oman Primarioincompleto Prim. comp Sec. incomplet Sec. comp/Terciaro o Univestai incompleto ‘Solo con hermanos FIGURA A FIGURA 1 ‘ os datos 67 Si bien se ha modificado la presentacién de E. (1999). Test Guestéltico Visomotor para tual: Koppitz “a 5 8 | Con ambos padres, hermanos y ables 7 “s| Terciaro o Universtario completo 1-Distorsién de la forma: 4) El cuadrado, e! circulo o ambos estén excesivamente achatados 0 deformados. ') Desproporcion entre el tamao del cuadrado y el del crculo (uno 8 el doble de grande comparado con el otro). 2- Rotacion: de la figura o parte de la misma en mas de 46°; rotacién de la tar- jta, aunque luego se copie correctamente en la posicién rotada. 3 Integracion: Falla en el intento de unir el circulo y el cuadrado; el crculo y el vér- tice adyacente del cuadrado se encuentran separados 0 superpues- ‘tos en mas de 3mm. 4 Distorsi6n de la forma: ‘Cinco 0 mas puntos convertidos en circulos; puntos agrandados o circulos parcialmente lenos (rellenos con el lépiz) no se consideran como cfrculos. Rotacion: : La rotacion de la figura o parte de la misma en 45° 0 mas. @- Perseveracion: . ‘Mas de 16 puntos en una hilera nifios. Buenos Aires: Guadalupe, pp. 39-55. 'ANEXO - TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER > tuna tabla con fines didécticos, el comentario es cita tex- FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 7- Rotaci atin do Rotacion de la figura o parte de ia misma en 45° 0 mn: tain pet la tarjeta, aunque luego se copie correctamente en la posi 8- Integracion: ‘Omisién de una o mas hileras de circulos. ‘9- Perseveraci6n: ; ‘Mas de 14 columnas de circulos en una hilera = Dis je la forma: * eens puntos convertidos en crculos; puntos agrandados 0 irculos parciaimente rellenos no se consideran circulos para este item. 11- Rotaci6n: 12- Integracién: @) Desintegracién del disefio: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda; “cabeza de flecha'” irreconocible 0 invertida; conglomeracién de puntos, ') Linea continua en lugar de leas de puntos; la linea puede sust- tuir a los puntos o estar agregada a estos. 13- Rotacién: otacién de la figura o parte de la misma en 45° 0 més. Pt 14- Integraci6n: ‘Separacién de 3 mm entre la curva y el éngulo adyacente. FIGURA 6 214 = M.A. CARRERAS: 15- Modificaci6n de la forma: Cinco 0 més puntos convertidos en circulos; puntos agrandados. 16- Rotacién: Rotacién de la figura 0 parte de la misma en 45° o més; rotacién de la extensi6n (apunta hacia la derecha o la izquierda). Rotacién de la figura o parte de la misma en 46° 0 mas. 17- Integracién: a) Desintegracién del disefio; conglomeracién de puntos; linea recta © circulo de puntos en lugar de arco. b) Linea continua en lugar de puntos, en el arco, la extension o ambos. a) Tres o més curvas sustituidas por éngulos (en caso de duda no computa i b) Ninguna curva en una o ambas lineas; lineas rectas. Las dos lineas no se cruzan o se cruzan en el extremo de ambas lineas; dos lineas onduladas entrelazadas, a 20- Perseveracion: Seis 0 més curvas sinusoldales completas en cual econ Iquiera de las dos 18- Distorsi6n de la forma: +— 19- Integracion: > 8) Desproporcién entra alt 24- Distorsién de la forma: Elhexdgono 0 el gados u omitidos, 25- Rotacién: lamaiho de los d. Ser menos dob doom’ a erdgonos: ‘uno debe Sién de nguen estan excesivamente

You might also like