You are on page 1of 5
Este trata se reaine enol Departamento de Evauacén el Disefio en el Tiempo, dentro del Area de Evaluacion det Disefio Industrial y gran parte de éste se utili en la tesis de ‘grado para la Maestria en Disefio Industrial en la UNAM. Al inicio de os estudins de maestria, buscaba un espacio que me permitiera atar Jos muchos cabos sueltos que la sola préctica ‘profesional del disetio generaba. Buscaba —tal vez sin estar {del tado conciente de ello- un esquerna global sobre mi queha- cer profesional que le diera cohesién y sentido dentro de la iversidad de conocimientos y experiencias recojidos en el ca rmino. Losprimeros temas explorados que fueron abandonados poco 1 poco parecian estrellarse ante la imposibilidad de abarcer, Un universo tan vasto y cabtico. Estos primeros esfuerzos me levaron a la conclusién de que mi probiema residta tanto en su estructura como en su pertinencia y validez. Dicho de otra, ‘manera, necesitaba definir bajo qué criterios mis pensamientos eran validos, para quién, en qué momento, desde cudles bases. Esto a su ver me llevé a moverme en terrenos que rebasaron {os limites tradicionales del disero, explorandolos con la epis- temologia e incluso la filosofia ‘A partir de este momento intui que los puntos fundamentales, ‘de una teoria se resuelven mas alld de la disciplina que le ‘pre-ocupa y que su gestacion tiene que ver con muchas otras ‘reas del conocimiento, con el estado actual del desarrollo de | humanidad, y sobre todo con la postura fundamental la visién del mundo de quien la elabora. Esto me obligaba a ‘explicar mi propia realidad, mis valores. y sobre todo su per- tinencia, origenes y grado de operatividad. Este es un proceso ue aiin no he terminado, sin embargo me parece que he encontrado algunas pautas que son las que me guian. Reco: ‘nozco en estas pautas deficiencias y algunas contradicciones. ‘que deben ser eventualmente resueltas. Por el momento, si the de ser coherente con mi momento histérico, solo me resta, asumir estas deficiencias y seguir laborando para superarlas. Dentro de los aspectos que al final de esta etapa se han cla. ficado, deseo mencionar los siguientes: sin darme cuenta, ‘mi error al inicio de! proceso estaba implicito en el plantea- ‘miento original, pues en é buscaba una teoria que satisficiera las siguientes caracteristicas ‘© Capaz de explicar ia totalidad del fendmeno del disefo, © Que fuera estable y no sujeta 2 cambios del tiempo. ‘© Dena solidez incuestionable en cualquier tiempoy lugar. Estas caracteristicas implicaban que tenia una concepcién del ‘disefio como algo absoluto @ interporal, es decir sin relacién, 2 realidades concretas, Por otro lado, vislumbraba una teoria del disefio como algo defiitivo y acabado. ademas de universal fen todo tiempo y lugar. Esta pretension, que pudiera haber INTRODUCCION sido vslida en otro tiempo, en la actuaidad ~ahora Io veo 1no tiene sentido. £1 pensamiento contemporéneo se ha aejado de ta busqueda Ge estos principios absolutos, pasando de Jo abstracto @ 10 conereto, de lo permanente a lo temporal, de lo universal a to particular, La evolucién en estos criteros no ha sido ni Gratuit i repentina; se ha llegado a est estaio a través de mltiples cambios en los paracigmas que han guiado aa teoria el disenio: E! primer cambio en ls paradigmas que han guiado al cisefio Yo podemos observar claramente hacia 1912, cuando ya es irreversible el avance industrial y hay un acomodo en nuestra vision, que guia el cambio de una produccién artesanal a una industrial, El segundo cambio es evidente hacia 1932 cuando por fin se pede conceptualzar la profesiin del diseho y se marcan sus raices funcionalstas. Hacia 1950 podernos establecer el tercer cambio paragigm’- {ico en la taorfa del dlisefio, con el establecimiento cel “diseno clentifico”y sus implicaciones en el desarrollo de los métodos. ‘Se enfatiza el estudio de discipinas como la ergonomia y se promueve el pensamiento en términcs de sistemas 1A final de la cada de los 60 es evidente el cuarto cambio fen nuestros paracigmas y el dsefo se cuestiona no sbi los aspects funcionales, sino que nos preocupamos por aspectos del consumismo, la mejor utiizacion de fs recursos naturales, el surgimiento y busqueda de tecnologias alternatvas y la ppromocién de una mayor participacion del usuario en ls pro- e505 del diseio. Finalmente en 1982 podemos ubcar el mas reciente cambio paradigmatic. Si bien ain es dificil observar cual seré la confortacién final de este nuevo paradigm, podemos apuntar por un lado una clara tendencia hacia enfoques globes y, por ‘otro, un necesario reconocimiento de diversas ideologies en ei disefio, lo que a su vez conleva una busqueda de sentido, 1e expresion individual y de cuestionariento sobre la moral ta politica ye! sentido social de cise Fs evidente a enorme relacién entre estos cambios y ls diver- ‘90s movimientos politicos y sociales de nuestro siglo. El reco- rocimiento de ests cambios y de los signos de mi tiempo me ‘mostré que la vision desde la que en un inicio pretendia enten- der el disefo,carecia de sentido en mi momento histric. La realidad cet dserio cambia constantemente, junto con la socie- dad que lo produce Nuestro tiempo es uno de revision critica, mas que de demar- cacién propositva. Es tiempo de ruptura, no necesariamente ‘oe levantar estructuras permanentes. Important en este cr- ticat es excarecer la sin desde la que se hace la critica, Al ‘apartarme de la polarizacion inal, mi Angulo de vision se ampli6 y se volvo mis flexbe y capaz de aceptar muchas t } { i { | ' verdades que desde diversas fuentes me han sido dades. Esto implica que ya no pretendo defender ciegamente posturas, ‘porque creo en la necesidad de expiorar diversas posiiidades de sintesis. Al mismo tiempo me ha dado la capacidad de escribir en primera persona, si bien desde una posicién més prudente y menos atva ‘A partir de lo anterior enfoqué mis esfuerzos en ia consulta de diversas autores sobre la definicin de disehio. Encontré ‘una giversidad aplastante de conceptos, que recorren unagama ‘de enfoques que van desde considerar al dsefador como un artista hasta presentarlo como motor del consumisro. 0 bien ‘como a respuesta ante la dependenciatecnologica de los paises tercermunclstas. Tal dversidadcibyjabaun perfil ce disefador ‘on ia creatividad de Leonardo da Vinca audacia de Napoleén, el comercalsmo de Lee lacoca, ia dlscipina de Ignacio de Loyola y a concencia socal de Marx. todo esto sustentado en un soido conocimiento de casi todos 10s materiales (y sus técncas de transformacion). aderezado con ia gracia de Fred Astaire, para poder brincar de un tipo de producto a otro. ‘Ante semijanteperspectiva decid buscar no dversidad, sino los posibes puntos en comdn que estos enfoques tienen Felizmente encontré que las definiciones coinciden en loss auientes aspectos: Un disefador: 1. Configura la forma de ios productos. 2. Estos productos satisfacen necesidades. 1B. Satisfacen (estos productos) esas necesidades por medio de una cierta funcién. 4. Para configurar las formas funcionales que satisfacen nece- sidades, existen métodos, que guian al disefiador. Tal parece que al menos— en estos puntos todas coinciaimos. Puesto que en la forma se sintetizan necesidades, funcién, Y método, opté por estudiar estos aspectos. |. Qué sucede con los métodos? ePor qué hay disefiadores, ‘que los rechazan? En ocasiones tal parece que en realidad los ‘métodos se wuelven herramientas para justificar una sotucién, ‘mas que un camino para llegar 2 ella (més evidente entre estudiantes}. Esto me llevé a la primera seccién, en la que se estudian los, siguientes puntos sobre los métodos: 1. Factores que impuisaron el desarrollo de los métodos en dlisefo. 2. Revision de los principales métodos de disefio. 3. Una critica a los métodos de disefo. IL Por otro tado, en ocasiones me parecia demasiado simple Ce ‘decir -por ejemplo~ que la necesidad de cisefar una sila @5 ‘Sentarse, o le de un plato es para comer ocontener un iquido. ‘Me parece claro que estas necesidades (sentarse, comer. etc.) ya han sido resueltas con mayor © menor acierto sin embargo equimnos dsenando objetos nuevos que stistacen necestades yp sotisfechas. Por qué? Al hacerme estas consideraciones tne ai cuenta de la superficiaidad con ta que los disefiadores nemos tratado el estudio de las necesidades. Et concapto de necesidad no siempre es claro: muchas veces proyectamos nuestras propias problemiticas al usuario y cree- tos que son sus necesidades. Més aun: os disefadores Carga ros con et problema ético det consumismo y enfrentarnos 3 significa distinguir entre necesidaces “reales” y “ficicias La superficialidad con. que muchas veces tratamos a las nece- sidades, nos hace reducirias a problemas de uso que la @°G0~ rnomfa resuelve. Estas reflexiones me tlevaron al estudio Sobre las necesidades: 1. Aspectos psicologics. 2. Las necesidades como producto social 5. Las necesidades como producto ideolégico. Il Ente tercera secci6n se estudia le funcién. concepto dificil ce definir puntualmente. En un primer nivel, el estudio de 13 ‘Funcion nos ileva a analisis ergonomicos, sin embargo constan~ temente nos referimos 2 otras funciones: comerciales, tecno- Tegicas, psicologicas, etc. 1o que transforma al concapto de ‘funcion en una gran somorita bajo la cual refugiames al pro: ‘ducto y que en no pocas ocasiones sirve solo pare justificer ‘una solucidn estilistica, Asi [a tercera seccion esta dedicada @ mis eflexiones sobre [a funcién, bajo ios siguientes aspectos: La funcidn revisitada Hacia un mangjo funcional de la funcién. En busca de Ariadna. 1 signo, Ei cédigo. Los signos en el disefio. os codigos en el diseno. AowRens Alfinal de estas tres secciones expongo una serie de reflexiones ‘3 manera de conclusion, sobre e impacto que estos andlisis ‘pueden tener sobre la actividad proyectual. Es en esta citima parte donde las tres secciones se unen. A simple vista tratar temas tan diversos entre si puede dar ia impresion de una ‘ensalade”. sin embargo encuentran su punto de union en lo que ai fin y al cabo nos ocupa (y pre-ocupa) 3 los disehadores: ja sintesis formal. En estas tres secciones ne procurado buscar Jos puntos de apoyo sobre los que se puede llegar a estructurar tuna teoria del diserio industrial ‘Como cuaiquier trabajo. el que aqui presentose vio enriquecido Por ios comentarios de varios amigos. Es importante subrayar ‘que este proceso se alimenté por medio de lecturas, conferen: clas y seminarios tanto en ia Universidad Nacional Autonoma de México, como por maestros y alumnos de la Maestria en Desarrotio de Productos dela Universidad Auténoma Metropo: litana-Azcapotzalco y del Departamento de Disefo Industrial yy Grafico de la Universidad Iberoamericana. El haber tenido la oportunidad de cruzar las fronteras de un solo centro de studios fue una gran experiencia que me permitié apropiarme de muchas voces y hacerias mias. Imposibie mencionar a todas estas voces, pero resaltan las de José Manuel Lépez, César Gonzalez, Horacio Durén, Manuel Alvarez, Fernando Rovalo, Gabriel Simén y Maria Dolly Espinola, quienes tal vez no estén totalmente de acuerdo con el tono que he dado a su vor, pera estoy seguro que en Io futuro seguirén enseféndome ms

You might also like