You are on page 1of 17
ott -28-22 50 2 La utilizacién de ritos los dedicados a capacitar a miembros de las familias que, sufrieron abuso sexwal infant Janet Adams-Westeott y Deanna Isenbart co Ein todas las familia los ritos son wna parte 1mpor- tante de su evolueién alo largo del ello vital. las familias que tuvieron alguna experiencia de abuso sexual infantil intrafamiliar esa evolucion se detiene y Tnconducta ritual permanece subdesarrollada, rida tacomalve hueca, Este capitulo examina las mal ple fanciones del proceso ritual. de los nuos normativas y Ios ritos terapéuticos en el tratamiento de las familias jue han tenido experiencias de incesto, Describimos Froceso ritual dentro del contexto ace a uso Sext! cert rapa de Michael White son la base de este modelo. autor describe los ritos como: Una manera deayadaralos miembros de ‘afamsia a liberarse de aquelias creencias y configuracionés ¢¢ interaccién que contribuyen a que ocurra sexual infantil; 54 * como un modo de facilitar el desarrollo de la individualidad y un sentimiento de identidad personal. * como un método para ayudar a los miembros de la familiaa hacer una nueva caracterizacién de si mismos y de sus experiencias, menos restringida y mas capa- citadora: y * una forma de permitir que los miembros de la familia reconozcan y afirmen los cambios producidos Por el proceso terapéutico, La terapia y el proceso ritual Ritos de paso En su estudio sobre las transiciones evolutivas que se experimentan alo largo del ciclo vital, el antropélogo van Gennep (citado por Roberts, 1988) muestra de qué modo los ritos de paso ayudan ala gente a pasar de una condicién social a otra. Los ritos de paso comienzan cuando las personas se apartan de un antiguo status queyano se ajusta aellas. Las personas viven entonces un periodo que se caracteriza por la desorganizacién y la experimentacién de nuevas ideas y nuevas conduc- tas. Cuando la transiciOn se realiza con éxito, esas ideas y conductas se incorporan a la caracterizacion gue la persona hace de simisma, Cuando sellegaaeste Punto, la comunidad reconoce el cambio y otorga a esa Persona un nuevo status. Koback y Waters (1984) aplican este proceso de tres fasesa la terapia familiar. Estos autores conciben la te- rapia como un rito que facilita a los miembros de la familia’ el paso de un antiguo status, considerado problematico o sintomatico, a una nueva situacién centrada en los recursos y que incluye oportunidades de crecimiento, 55 Los ritos terapéuticos El equipo de Milan (Selvint Palazzoli y otros. 1977 y 1978) fue el primero en describir la utilizacién de ritos como una técnica terapéutica. Estos terapeutas pres- cribieron los ritos como una manera de difundir clari- dad en situaciones en las que los miembros de la familia experimentaban confusién a causa de opinio- nes o reglas contradictorias (Tomm, 1984). Los ritos desarrollados por el equipo de Milan incluian tareas especificas que las familias podian realizar como expe- rimentos potencialmente uitiles. Esas tareas particula- res se elegian con el objetivo de ayudar a los miembros de la familia a resolver contradicciones y a descubrir modelos diferentes de interaccién ‘Uno de los muchos ritos descritos por el equipo de Milan (Selvini Palazzoli y otros, 1978) es el de la tarea de los dias pares y los dias impares. Ese rito se desa~ rroll6 originalmente para que lo,utilizara una familia en la que habia un nifio problema. El equipo de tera- peutas partio de la hipotesis de que la diferencia de estilo disciplinarios del padre y la madre habia contri- buido a fomentar esas conductas problematicas. De modo que sugirieron que uno de los padres asumiera la responsabilidad disciplinaria los dias impares y el otro los dias pares. Los dias en que cada uno de ellos no estaba a cargo de la disciplina, el padre *no respon- sable” debia observar la interaccién que se desarrolla- ba entre el niioy el padre “responsable”. Este rito dio Glaridad al nifto que supo asi a qué clase de disciplina debiaatenerse segiin el dia que fuera. Ademés este rito proporcioné a los padres la oportunidad de descubrir los beneficios de la coherencia y de trabajar juntos, Evan Imber-Black (1988) ysus colegas (lmber-Dlack, Roberts y Whiting, 1988) continuaron desarrollando el uso de ritos como técnica terapéutica. Estos autores determinaron cinco aspectos que ayudan a los tera- peutas a trazar e instrumentar los ritos: 56 La calidad de miembros. Los ritos terapéuticos pue- den utilizarse para definir la calidad de miembros te una familia y para facilitar las entradas a los sistemas familiares y las salidas de éstos. Pueden elaborarse ritos de calidad de miembros para establecer limites, tanto dentro de la familia misma como en las relaciones de ls miembros con el mundo exterior. curaci6n. Cuando los miembros de ur hhan experimentado la pérdida de una persona, du relacién, de la salud, de los papeles que desempenan o de las esperanzas para el futuro, pueden elaborarse oe a estimular la curacion. Los ritos de ion. ién puc ) Curacion también pueden facia el proceso de perdén Definicion y redefinicton de ta identidad. También pueden elaborarse ritos que ayuden a las personas a escapar de los efectos de una autoimagen considerada problematica. Cuando una persona adopté una des- cripeién irreal de si misma que no se ajusta a la realidad, puede practicarritos que la ayuden aredefinir as expectativas y a cambiar sus relaciones consigo Expresionde las creencias y negociacién. Cuando los miembros de una familia sostienen ideas conflictivas sobre una cuestién, pueden utilizarse ritos a fin de crear un contexto destinado a evaluar las diferencias Cuando cada miembro de la familia puede compartir sin vergitenza las perspectivas delos demas se estable- ce una nueva forma de interacein, elebracién, Pueden desarrollarse rit é destinadosa senalarlos cambios. a marcar las reali ciones y a facilitar las transiciones del ciclo vital. Estas celebraciones 0 alabanzas con frecuencia se incorpo- ran luego a las tradiciones familiares. Las terapeutas pueden trabajar con los miembros de la familia con el fin de coelaborar celebraciones que sirvan para comu- near los cambios alas personas signieaias para la La teoria y la terapia de Michael White Epistemologia narrativa: la imagen dominante La utilizacién de ritos destinados a capacitar a las personas que sufrieron abuso sexual infantil intrafamiliar se sittia dentro del modelo terapéutico desarrollado por Michael White (1986a, 1986b, 1986c, 1986d, 1986e, 1988a, 1988b, 1989, White y Epston, 1989).' Este modelo supone que, con el objeto de dar sentido alas experiencias vividas, las personas organi- zan sus vivencias dentro de una versién dominante sobre si mismas y sus relacignes. Esas versiones dominantes crean una ‘lente perceptiva” queinfluye en la significacién que las personas atribuyen a los acon- tecimientos posteriores de su vida. La informacion que se ajusta a esa imagen dominante se selecciona y se expresa en la conducta. En cambio la gente tiende ano advertir 0 a restar significacién a los aspectos de sus experiencias vividas que no “encajan” con el relato dominante, Esas imagenes dominantes que las perso- nas crean de si mismas y de sus relaciones pueden ser capacitadoras y creadoras 0 inhabilitantes y opresivas La formacién del problema Los problemas surgen cuando la versién dominante incluye restricciones que le impiden a la persona incorporar nueva informacién que podria proporcio- narle soluciones utiles. White (1986a, 1986d) sefala dos tipos de restricciones: + El sistema de creencias en el que se basa la version dominante de los miembros de una familia puede crear restricciones que contribuyen al desarrollo y la conser- vacién de los problemas. White (1986a, 1987, 1989) se interes6 particularmente por las expectativas normati- vas sobre cémo deben ser las personas como indivi- duos y en sus relaciones con los demas, White sostiene gue con frecuencia la gente vive esas normas de 58 personalidad y de maneras de relacionarse como algo opresivo, puesto que inevitablemente las personas fra- casan en el intento de ajustarse a esos modelos. _* La gente también sufre restricciones surgidas de circulos viciosos. Los circulos viciosos incluyen aque- llos modelos habituales de interaccién que mantienen las conductas problematicas. Generalmente los miem- bros de la familia no cobran conciencia de que sus interacciones estan regidas por un patron y se ven asi mismos como personas que no tienen posibilidad de eleccién y que sélo pueden continuar participando del circulo vicioso. La resolucién del problema Externalizar el problema Las técnicas terapéuticas de White permiten que los miembros de la familia desafien esas creencias y esos modelos de conducta restrictivos que contribuyen a la formacidn de imagenes dominantes opresivas. Se uti- liza la técnica de externalizar el problema para apartar a la persona del problema y/o las restricciones que ayudan a conservar la version dominante. Se situa el problema fuera de la persona o de la relacion que se identifica como problematica. Se objetiviza el problema y se le da un nombre (White, 1989), EI proceso de separar el problema de la persona promueve la accién personal (Tomm, 1989; White, 1989). Los miembros de la familia descubren qué pueden decidir entre continuar participando del circu- lo vicioso que mantiene el problema e interactuar de maneras no problematicas. ‘ Elaborar una versién alternativa _ Seinterroga alos miembros de la familia afin de que estos puedan identificar aspectos de sus vivencias que no se ajusten a la versién dominante (White, 1988a, 1989). Esas experiencias se conectan, pues, 59 mediante las preguntas que examinan las excepciones pasadias y presentes a la version dominante, asi como Fon las intenciones de afrontar el problema en el faturo, Luego se les hacen preguntas que los alienten a redescribirse de una manera mas positiva y a elabo- rar imagenes diferentes de si mismos, desusrelaciones y de su futuro. Esta version alternativa se mantiene juego mediante técnicas que divulgan esta nueva des- cripeién entre las personas que son significativas en la vida de los miembros de la familia El proceso ritual i Se ha utilizado Ia analogia de loé ritos de paso a fin de conceptualizar el cambio dentro del contexto del modelo de White (White 1985, 1986e; White y Epston, 1989). Este modelo supone que las personas acuden a ia terapia cuando aspectos significativos de sus viven- Glas contradicen la version dominante que ellas han claborado sobre si mismos y sobre las relaciones que mantienen conlos demas. Elproceso deexternalizacion ayuda a la gente a apartarse de los aspectos arcaicos de Sus versiones dominantes. Mediante preguntas se invita al paciente a experimentar nuevas ideas y nue~ vas conductas. Cuando las personas incorporan esos cambios en una version alternativa que se ajusta mas al conjunto de sus experiencias vividas, aleanzan una nueva condicién. La analogia con los ritos de paso ‘supone que los sintomas y las crisis son prueba de un “progreso antes que de una regresion’ (White y Epston, 1989, pag. 17). ‘White y sus colegas describieron una cantidad de ritos que ellos mismos coelaboraron con los miembros de las familias a fin de oponerse a las versiones satuiradas de problemas (véanse Durrant, 1989; Epston, 1989: White, 1986c, 1986d). Un ejemplo que vale la pena mencionar es un rito elaborado para ayudar a los hifios a superar los temores: cl proceso de exter- nalizacion comienza examinando la influencia que ejerce el miedo en el nifio y en los miembros de la 60 familia. Luego se invita a los miembros de la familia a que recuerden ocasiones en las que fueron capaces de minimizar 0 superar un miedo. Se alienta al nino para que personifique el miedo, lo dibuje y le asigne un nombre. Después el terapeuta encierra el dibujo del nifio en una caja e invita a éste a que realice una serie de actividades destinadas a “destruir el miedo y domar al monstruo”. Estas tareas ponen el acento en la capacidad del nitio para enfrentar el miedo. Los padres registran los logros del nifio tomando fotografias del desarrollo de esas actividades. El terapeuta premia al Pequefio con un trofeo o con un certificado que lo declara experto en “destruir miedos y domar mons Las restricciones que crean las condiciones para que ocurra el abuso sexual infantil Las conceptualizaciones tradicionales del abuso sexual infantil intrafamiliar consideran que las fami- lias que han sufrido un incesto son las mas ‘disfuncionales” y las mas “resistentes" al cambio. De modo quela intervencién del terapeuta se concentra en resolver el trauma de la victima, en cotejar la psicopatologia del agresor y en cambiar las dinamicas disfuneionales de la familia (véanse Alexander, 198 ‘Trepper y Barrett, 1986, 1989) f Una conceptualizacion cibernética del abuso sexual fnifantil considera que los miembros de una familia que ha sufrido esa experiencia estan limitados, “restringi- dos" por imagenes dominantes inhabilitantes. Las cre- enclas y configuraciones de conducta restrictivas impl- den el acceso a los propios recursos y dificultan los ‘cambios necesarios para crecer y evolucionar alo lar- go dl alo vial ta mcervencin del terapeuta obra ‘om un rito de paso que a a ame pe que ayuda a los miembros de la * apartarse de las imagenes dominantes inha- bilitadoras, 61 + oponerse a las restricciones que crearon las condi- clones para que ocurriera el abuso y ‘utilizar las propias fuerzas a fin de elaborar una imagen alternativa mas capacitadora.! Las creencias restrictivas E] abuso sexual intrafamiliar se vineula con caracte- rizaciones rigidas ¢ irreales de la personalidad y las, relaciones familiares. La ideologia patriarcal y la ad- hesidn rigida a los papeles tradicionales que deben desemperiar hombres y mujeres son algunos de los factores sociales considerados parte importante del mantenimiento de la violencia familiar (Straus, Gelles y Steinmetz, 1980; White, 1986a, 1986b). Al colocar al hombre en una posicién de supremacia sobre la mujer y los nifios y al hacerle suponer que éstos son de su propiedad, estas creenciaslegitiman la violencia. Existen estudios empiricos que indican que el 90% de los perpetradores de agresiones sexuales son hombres 0 muchachos (Finklehor, 1986) e ilustran las conse: cuencias negativas de la ideologia patriarcal. Las condiciones para que haya una victima aumen- tan cuando la version cultural dominante sobre lo que se espera de las mujeres se suma a las creencias y expectaciones que frenan el crecimiento. de lo indivi- dual. Esto ocurre cuando se les censura a Jas nifias y alas mujeres un sentimiento de individualidad que se aparte de los papeles de hijas, madres 0 esposas. Se espera de ellas que se ocupen y cuiden de los demas, pero no se espera que reciban el mismo trato a cambio Gelinas, 1986). Las creencias sobre Ja lealtad familiar que dan prio ridad a mantener a integridad de la familia a expensas de cada uno de los miembros como individuo repre- sentan otra de las fuentes de riesgo para que se dé la “victimizacién”. Con frecuencia esas creencias se mantienen durante varias generaciones. Reglas fami- liares tales como “si no estas de acuerdo conmigo es 62. porque no te importo” dificultan el desarrollo de un sentimiento de individualidad que todo nino necesita para crecer, madurar y mas tarde dejar el hogar (Alexander, 1985; Gelinas, 1986; Barrett, Sykes y Barnes, 1986) Es probable que los nifios que han recibido esa clase de reglas familiares elaboren una imagen de si mismos pobre en recursos. Estos nifios miden su autoestima partiendo de la autonegacién y de la idea de que son “personas para los demas” antes que “personas por y para si mismas”. De modo que pueden desarrollar un “estilo de vidade victima” caracterizado por sentimientos de impotencia y condueta pasiva, Las creencias sobre si mismas de las personas que han sufrido abuso sexual restringen sus posibilidades de cobrar conciencia de sus propias fuerzas. Estan cegadas a aquellos aspectos de su experiencia vivida que se oponen a la imagen dominante de si mismas, una imagen desvalida, impotente eincompetente. Estas personas no identifican ni asignan significacién a las ocasiones en que actuaron de manera competente oen Jas que los demas les demostraron con su trato que las consideraban personas valiosas (Durrant, 1987; Kowalski y Durrant, 1989). Las creencias negativas sobre uno mismo y las creencias tradicionales sobre el papel masculino crean restricciones de la conducta que contribuyen a elabo- rar las condiciones de vulnerabilidad para que ocurra el abuso sexual. La sociedad reprime a los muchachos yalos hombres para que no desarrollen la riqueza de la expresién emocional. Los estereotipos tradicionales ‘masculinos permiten la expresién de la ira, mientras que limitan la expresién de emociones tales como Ja tristeza, el pesar o el miedo. El hecho de reprimir la exprésion emocional interflere en Ja propia capacidad de comprender la perspectiva del otro y experimentar empatia (Gondalf, 1985). Un padre cuya visién del mundo no le permite comprender las devastadoras consecuencias que puede tener sobre sus hijos el 63 abuso sexual corre el riesgo de caer en una conducta abusiva Jenkins, 1987). ‘En el caso de muchos perpetradores, la propia histo- ia infantil de abuso sexual, fisico 0 emocional contri- buye a que ellos se formen autoimagenes negativas. Cuando una escasa autoestima interfiere en el desa- rrollo de las aptitudes sociales durante la infancia y la adolescencia y, por lo tanto, en el desarrollo de las relaciones gralificantes con sus pares en lavidaadulta, Seestablece un circulo vicioso. La discrepancia entre la vision idealizada de los hombres, fuertes y competen- tes, y la propia experiencia del perpetrador, que se ve a si mismo inseguro e insuficiente,-refuerza este pano- rama negativo. ‘ Incapaces de sentirse competentes en susrelaciones adultas, esos hombres pueden poner su atencion enlos nifios a fin de obtener alimento emocional y gratifica- cion sexual (Finklehor, 1986). En el contexto de la version dominante del perpetrador este aprovecha miento puede interpretarse como una prueba de poder y dominio. , Las restricciones interaccionales Los modelos de interaccién que dificultan el cambio aumentan la vulnerabilidad de una familia para queen ella se produzca el incesto. Los riesgos de que se dé abuso sexual infantil intrafamiliar son mayores en aquellas familias cuyos miembros interactiian segun modelos que los aislan de las nuevas ideas que podrian oponerse a sus versiones dominantes. E]aislamiento eS un mecanismo que impide el cambio. Restringe las oportunidades de interaccion y de proximidad emocio- nal con los demas miembros de la familia (Alexander, 1985). Las interacciones que desaprueban las preferencias individuales y las diferencias de opinion ponen en marcha un Segundo mecanismo de restriccion del cambio. En casos extremos, hay una pequeria separa cidn entre los sentimientos y los pensamientos expre- sados por los miembros de la familia. Parece que los ot miembros de toda la familia tuvieran una‘iden id tinieabasada en tn sistema propie de creencias com, partidas, En estas familias suele darse poco valor a la intimidad y alas pertenencias personales de cada uno. Cualquier movimiento que haga uno de los miembros en el sentido del crecimiento individual choca con la exhortacin de los demas miembros de Ia familia a que retorne alos anti y {fhtebelde”etorne alos antiguos modosdeinteraccion Las configuraciones de interaccién que nivelesaltes denegacion contribuyen alestablecimien toy la permanencia de la conducta abusiva. Mediante patrones complementarios de interaccién, cada miem- bro de la familia invita a los demas a ignorar o a defor- marlainformacién que puedasugerir que las conductas particulares son inapropiadas o daninas, La conduc ta sexualmente abusiva se desarrolla y se mantiene media el proceso de ni 6 S see Hest eo jegacion. Los miembros de la * la existencia del abuso, + el conocimiento de determinados hechos, . a responsabilidad del abuso y : * climpacto que tuvo el abuso en la vietuma y otros, 1986; Sykes y Winn, 1989; Jenkins 19871 En informes retrospectivos, las madres con frecuen- cia pueden identificar indicios que hubieran debido llevarlas a sospechar la existencia del abuso. Sin em- bargo, la incitacién a negar la significacién de la con- ducta interfirié en su capacidad de interpretar que la conducta de su conyuge era inapropiada en el momen- to en que ocurrié el abuso. : El proceso ritual y la intervencién del tera- peuta en los casos de abuso sexual infantil La fase de separacion En las familias que tuvieron experiencias de incesto, la revelacion del hecho marca el momento en que esa familia comienza a separarse de un estilo de vida muy 65 . cerrado y secreto. Frecuentemente se da una Seeraciin tmocional dentro de la familia misma, ya partir de entonces cada miembro se stente presionad | mostrarse leal 0 bien con el ofensor, o bien con la victima. Cuando se obliga al ofensor 0 a la vietima a dejarel hogar, puede darse una separacion fisica de los ros de la familia. aaron de vida secreto abandonado por los miem- bros de la familia se reemplaza entonces por un estilo de observacion a cargo de agentes de control social. Con frecuencia los miembros de la familia consideran a esos asistentes sociales como. “intrusos”-que los convierten en victimas al ponerleg rotulos tales como “enfermos” 0 “malos”. Algunos miembros de la familia pueden estimar que esta inclusién en.un sistema mas amplio se convierte en una formade controlar sus vidas 6 de impedirles decidir por si mismos. Muchos padres reaccionan de manera colérica y se niegan a cooperar con las sugestiones 0 las exigenrias que les hace ese sistema mas amplio. Calidad de miembros: presentar una nueva version Bn los primeros contactos con los miembros de la familia, particularmente con aquellos remitidos por un iribunal, es importante hacer una clara distincion entre la experiencia de “psicoterapia’ y la vision opre- siva del sistema de ayuda social. El proceso de admi- sion puede estructurarse de manera tal que sirva como tun nto terapéutico que permita presentar a los miem- bros de una familia una nueva caracterizacion de los “gsistentes exteriores”, Este proceso capacita ademas a los miembros de la familia para elaborar nuevas caractertzaciones de si mismos como personas capaces de tomar sus propias decisiones. Se los alienta para que participen activamente en la tarea de disefiar la direccion de su experiencia terapéutica. El equipo terapéutico coelabora con cada miembro dela familia los objetivos del tratamiento. 66 La negociacién de las ereencias: oponerse a las restricclones Elproeeso puede iniciarse mediante laexternalizacién de aquellas creencias e interacciones restrictivas que contribuyeron a establecer las condiciones para que se diera el abuso. El terapeuta ofrece alos miembros de la familia una caracterizacion que sugiere que el abuso sexual infantil intrafamiliar ocurre unicamente en las familias vulnerables. El terapeuta ayuda a los padres a identificar el tipo de ideas o de interacciones que contribuyeron al desarrollo y a la permanencia del abuso sexual en su familia. También ayuda a los padres a mencionar ejemplos acerca de como se vieron envueltos en esas creencias y esos circulos viciosos mucho antes de que ocurriera el abuso sexual. Con la aparicién del abuso, los miembros dela familia reciben cada vez més la influencia de tales factores y comien- zan a perder cada vez mas el control de sus propias vidas. El objeto de la terapia es pues ayudar a los miembros de la familia a que se hagan cargo de sus propias vidas y a que se aparten de esos factores que provocaron que la familia fuera vulnerable al abuso sexual. Al separar a las personas de las creencias y las interacciones problematicas los padres cobran’con- ciencia de su participacién en el problema, Comienzan a desarrollar un sentimiento de accion personal. Y pueden elegir entre apoyar los pensamientos y conduc- as problematicas o fuchar contra ellos. Esta caracterizacién se presentaen el contexto de un grupo psicoeducacional de seis semanas para adultos agresores y no agresores. Los padres que participaron en este rito conjunto se muestran menos coléricos y mas dispuestos a cooperar cuando comienzan una terapia individual o familiar. Ya ticncn una idea de los cambios que quisieran empezar a realizar. La terapia se convierte asi en un espacio en el cual los miembros de la familia pueden dejar atras ese estilo de vida caracte- tizado por el aislamiento y convertirse en un miembro més de un grupo en el camino del cambio. 67 Redefiniclon de ta dentid: la separacién de los ritos normativos A través del proceso terapéutico los miembros de la familia contindan separandose de las ideas, los pape- les y los habitos antiguos de interaccién. Durante el tratamiento, los adultos que sufrieron abuso sexual siendo nifios se apartan de las caracterizaciones de si mismos que los hacian verse como victimas impoten- tes, Como estos individuos estan en busca de una nueva imagen de si mismos es convenientequereduzean sus contactos con los miembros, de la familia 0 los amigos que no los apoyan en|a formactin de esta nueva imagen de si mismos. . mT ‘A medida que la nueva imagen se va aclarando, los pacientes pueden descubrir que ya no se adaptan al antiguo habito de dejar que los demas los consideren 0 los traten como a personas sin dignidad o que no estan su misma altura. Durante los periodos de vacaciones, la participacion en antiguos ritos con frecuencia pro- duce una regresion alas viejas imagenes de si mismos, imagenes de desamparo e impotencia. Crear nuevos ritos: * afirma la nueva imagen que las personas elaboraron de si mismas; * comunica esta nueva imagen a otras personas sig- nificativas para el paciente; y * evita que los pacientes sean llamados a repetir las antiguas interacciones familiares participando en aquellos viejos ritos familiares. Una mujer joven que habia sido vejada por su padre no quiso renunciar a participar de los ritos de vacacio- nes de su familia, pero sintid que le resultaba muy dificil no caer en las antiguas interacciones cuando volvia a instalarse en la casa de su infancia. Llevé una pequefia chinela de cristal pararecordar que sélo podia participar del “embrollo” familiar mientras no volviera a representar el papel de la fregona de la familia. Esta Joven programe visitas de una hora y media y cada vez 68 anunciaba al llegar que dos horas mas tarde debia cumplir con otro compromiso y pasaba el tiempo sobrante con sus “madrinas", amigas que la apoyaban en su plan de cambiar la imagen de si misma como persona. Los nifios que han sido separados de la casa paterna y criados en otra casa con frecuencia deben Iuchar contra sus creencias sobre la lealtad familiar. Durante las vacaciones, pueden coelaborarse con el nitio y los padres adoptivos nuevos ritos que incorporen un rito que el nino prefiera de su familia de origen. Esto ayuda a que los nifios puedan apartarse de la idea de que deben elegir entre ser leales a la nueva familia 0 ala familia de origen. Ademds esa practica alienta una ‘sensaci6n de inclusion y camaraderia dentro del hogar sustituto. La fase liminal En la analogia de los ritos de paso, la fase liminal de umbral es un periodo de transicién. El individwo o la familia dej6 atrés la antigua version o la antigua situacién, pero atin no elaboré ni afirmé una nueva imagen de si mismo y de sus relaciones, Hay una transicion de las maneras de pensar y de los modelos deinteracci6n conocidos ala experimentacion de nuevos pensamientos ynuevas conductas. Durante este periodo de cambio, con frecuencia la gente se siente incomoda, confusa y desorganizada; las experiencias de cada dia Yano pueden predecise como antes (Kabaky Waters, La revelacién del abuso sexual infantl y la posterior intervencién de las autoridades de control social hacen pedazos la imagen que los miembros de la familia se habian forjado de si mismos y de sus relaciones, El hecho de que los asistentes sociales y el personal de una institucién de observancia de la ley escudrifien ‘sus movimientos con frecuencia provoca que los miem- bros de la familia intensifiquen los modelos de 6 interaccién que conservan la negacién. No es extrafo que el padre ofensor niegue la existencia del abuso, que Ja madre no implicada vaeile entre creer a la victima 0 apoyar la negacién del padre perpetrador o que la vietima se retracte (Summit, 1983). Los circulos viciosos que mantienen la negacién se intensifican cuando los miembros de la familia sienten que quienes intentan ayudarlos insisten en que renuncien a todas las creencias y a todas las interacciones que conforman el sentido de la identidad personal y de la identidad compartida de los miembros de a familia, Durante la fase limina del tratamiento la primera tarea del terapeuta es ayudar a los miembros de la familia para que éstos conciban Ids acontecimientos posteriores a la revelacién como oportunidades de maduracién. Se han planificado algunas maneras de intervenir que ayuden a los miembros de esas familias a afrontar los sentimientos de incomodidad (que son los que prevalecen en esta fase de umbral) con un sentimiento de anticipacién acerca de las posibili- dades futuras antes que con un retorno a los modelos interaccionales que mantienen la negacién. Para lograrlo. el terapeuta alienta alos miembros de Ja familia a que se opongan a sus expectativas sobre el ‘cambio y sobre cémo ha de producirse ese cambio. Las mas de las veces estas familias consideran el cambio como una amenaza. Esperan que el cambio sea discontinuo y que ocurra como resultado de algin cataclismo. Los ritos terapéuticos por el contrario pueden ayudarlos a descubrir la naturaleza fluida y evolutiva del cambio. El terapeuta puede ayudar a esas personas a deseu- brir que ya habian comenzado a experimentar cambios mucho antes de que las autoridades intervinieran. La revelacién del abuso no habria existido siloshechos no hubieran ocurrido en el seno de una familia que ya habia creado las condiciones para el cambio. Ladisposicién para el cambio puede aumentar cuan- do se alienta a los miembros de la familia a que iden- 70 tifiquen aspectos positivos y constructivos de sus creencias y de sus relaciones. Cuando los miembros de una familia tienen en claro qué es lo que desean cambiar de si mismos y de sus relaciones, les resulta mucho mas facil redescribir sus sentimientos de in- comodidad durante la fase liminal como una antici- pacién de un futuro que ha de ser diferente. La utilizacién de ritos con el fin de elaborar una version alternativa Redefinicién de la identidad: ‘c6mo eludir los circulos viclosos Con el fin de ayudar a los miembros de una familia a comprender la naturaleza evolutiva del cambio y a identificar los recursos de que disponian para negociar Jas transiciones se utilizé un rito basado en la metafora de un sendero. Se pidid alos miembros de la familia que dibujaran un sendero que representara el paso de la familia del pasado al presente, Luego se los ayudé aque situaran en el dibujo los obstaculos que habian podido superar y a que identificaran qué habian aprendido sobre si mismos durante ese proceso. Esos obstaculos podian incluir senderos circulares que ellos hubieran tomado y que representaban los circulos viciosos que habian creado las condiciones para que se diera el abuso. Luego se le pidié a cada uno que dibujara los senderos posibles que suponia pudieran tomar los miembros de la familia en el futuro. Los senderos del futuro incluyeron muchas bifurcaciones y desvios que conducian en una variedad de direcciones. También se puede pedir a cada uno que especule sobre los obs- taculos con los que podrian encontrarse si eligieran una direcci6n en particular y que diga como se siente preparado para afrontar esos obstaculos. También se les puede preguntar de qué modo serian capaces de eludirlos circulos viciosos representados por el sendero circular y volver a tomar un camino de progreso. n Este rito es util para ayudar al paciente a que considere el cambio como algo fluidoy viable y para que ‘comience a identificar los recursos con los que cuenta que ya lo han preparado para el cambio. Mediante la tarea de identificar los obstaculos, el rito materializa las restricciones que contribuyeron a mantener el problema. La visi6n deun futuro con muchas direcciones posibles pone el acento en el concepto de decision. Las més de las veces los individuos provenientes de fami- lias abusivas pierden el sentido de la accién personal y se consideran personas con pocas posibilidades de eleccion, En las familias cuyas configuraciones de interaccién fomentan una identidad compartida a ex- pensas delas diferencias individuales, puede utilizarse ja metafora del sendero con el fin de destacar la “unicidad”, examinando los diferentes senderos que los miembros de la familia podrian elegir. Este rito fue creado inicialmente por un equipo de terapeutas que trabajaba con una jovencita de catorce anos. Lanifia habia sido enviadaa una casa adoptiva, cuando le revelé a su madre que habia sido vejada por su padre bioldgico y ésta no le creyo. Ya instalada en’ Ja nueva casa, la nifia comenzé a tener peleas con sus compajieras en la escuela. Durante el proceso de articulacion el terapeuta descubri6 que ala jovencitale gustaban las novelas romanticas sobre los indios norteamericanos. Ella explicé que admiraba a las mujeres de esas historias porque tenian “mucho valor". Eranmujeres que utilizaban esavalentiaydemostraban que a pesar de que los hombres creen que son ellos quienes se hacen cargo de todo, en realidad son las, mujeres quienes lo hacen. En la terapia se externalizé Ja “valentia” y el terapeuta le hizo algunas preguntas a la nifa destinadas a ayudarla a descubrir que ella también podia ser valiente, pero que esa valentia podia ser utilizada a favor, es decir, ayudandola a superar su actitud violenta en la escuela, 0 en contra, 0 sea, impulsandola a continuar con las rifias escolares. De modo que se utiliz6 el rito del sendero para impulsarla, 2 a identificar situaciones en las que la “valentia" creaba problemas. Después de transcurridas seis sesiones, la nifia comenz6 a dominar su *valentia” y a utilizarla para defenderse a si misma. Elrito del sendero demostré ser particularmente util enlos casos de personas que después de haber elegido un nuevo sendero se encontraban retornando al sen- dero circular. Una mujer joven que habia vivido una historia de abuso grave, suilrié muchas recaidas, Modi- fico el sendero con el fin de afirmar la imagen alterna- tiva emergente sobre si misma e identificé los obstacu- los que la impulsaban a retomar a la antigua caracte- rizacion de simisma como una enferma mental; descri- bio esos obstaculos en unos papelitos y los ealocé en algunas bifurcaciones crilicas del sendero. Puso los cartelitos de papel de manera tal que al quitarlos podia encontrar recordatorios de las ocasiones en que habia resistido con éxito a las incitaciones previas para regresar al sendero circular y a la antigua version de si misma, Pueden plantearse dilemas al preguntarles a los miembros de la familia sobre las consecuencias de elegir determinado sendero o determinado curso de vida. En el caso de una mujer que habia sido vejada en su infancia, se utiliz el rito del sendero para comparar los diferentes futuros que ella podia vishum- brar si continuaba su actual estilo de vida de incapa- cidad psiquica y si elegia un nuevo sendero que la condujera a la salud. Muchos adultos que sufrieron agresiones sexuales de nitios tienen una larga carrera psiquiatrica. En estos casos, el rito del sendero también puede utilizarse para ayudar a esas personas a elegir entre continuar con ese. estilo de vida de enfermos mentales y el estilo de “sobreviviente’. El futuro de un énferino mental incluye las ideas de caracter cronico. Ladescripcién del “sobreviviente” incluye una protesta por haber sido una vietima y la inevitable transicion hacia una identidad no definida por el abuso sufrido en el pasado. 73 ‘Cuando los pacientes han logrado ya marcar varios puntos decisivos 0 encrucijadas, el rito del sendero puede reelaborarse con el fin de ayudar a esos pacien- tesadecidir qué direcci6n han de tomar. Con frecuencia las familias tienen dificultades para tomar decisiones referentes a la reunificacién. De modo que puede utilizarse el rito del sendero para alentarlas a medir hasta qué punto estan preparadas paralareunificacion. Si los miembros de la familia deciden reunificarse, puede utilizarse el rito del sendero para ayudarlos a anticipar las obstrucciones potenciales que seran in~ evitables como consecuencia delos cambios individuales realizados, La reelaboracién del rito pone el acento en la naturaleza del proceso de expentncia y cambio. Redefinicién de la identidad: poner el acento en los recursos Quiero citar aqui el caso de una familia con la, cualel rito de la narracién alcanzé muchos de los objetivos que se logran con el rito del sendero. Esta familia tuvo una larga historia de violencia. La madre habia sido criada en un hogar sustituto y se habia casado conun hombre golpeador. La mujer cayé en una depresion clinica despues de un accidente en el cual murié un nifio que estaba a su cargo. Esta mujer decidi6 ayudar su familia a escapar dela violencia cuando alcanzé a oir a su marido y a su suegra considerar la posibilidad de internarla en un hospital estatal y enviar alos nifios a hogares adoptivos. Un equipo de supervision le offe- cio ala mujer la caracterizacién de un “pionero” en relacion con los esfuerzos que ella realizaba por ofrecer a sus hijos un futuro diferente de ese pasado abusivo gue ya habian sufrido. El hijo mayor era el que mas dificultades habia presentado para escapar a la violen- cia, La mujer comenzé a considerar los obstaculos que habia tenido que superar en sus esfuerzos de pionera y a narrarles a los nifios historias de pioneros. Eran historias que ilustraban las lecciones que ella habia aprendido. 74 Elrito puso de manifiesto el lento pero firme progreso hecho por la mujer, un progreso que podria haberse perdido en las crisis posteriores vinculadas con el abuso fisico y sexual perpetrado por sus hijos. Pero ademas el rito le suministré una perspectiva para analizar las recaidas y comprender que los pioneros a veces deben volver sobre sus pasos e intentar rutas diferentes. Por otra parte el rito ayudé a poner el acento enlas fuerzas y la creatividad de esta mujer. Mediante los relatos, ella pudo a su vez senalar los recursos con que contaban sus hijos para superar la violencia. Redefinicién de ta identidad: destacar aspectos de Ia experiencia vivida anteriormente descuidados ‘También pueden elaborarse ritos que ayuden a los nifios con antecedentes extremadamente deteriorados a descubrir excepciones de esa imagen de si mismos de“mercancia dafiada’. Con el fin de tratar a una nifia de doce afios que habia sufrido abuso sexual y luego fue rechazada por sus padre bioldgicos, sus padres adoptivos y sus padres sustitutos se elaboré un ritoen el que se empleo la metafora del arbol. Durante una conversacién con su terapeuta la jovencita relat que legustaba mucho trepar alos arboles. Para ayudarlaa liberarse de los efectos del abuso y el abandono se utiliz6 en su caso la representaci6n grafica de un arbol. La nifia puso un rétulo a cada raiz del arbol que representaba los aspectos de si misma que apreciaba. Luego identifies a las personas que habian nutrido el arbol para ayudarlo a crecer. Las hojas del arbol caidas representaron las creencias y las practicas familiares que la nifia ya no deseaba para si, Este rito la ayud6 a determinar mas aspectos positives de sus vivencias. Poco antes de que comenzaran las vacaciones la nifia fue ofrecida en adopcién. Durante la tiltima sesién, el terapeuta le propuso que juntos adornaran el arbol con ornamentos naviderios que representaran las fuerzas de la paciente. Esta vez trabajaron sobre un arbol verdadero que la nifia levé consigo a su nuevo hogar. 75 Negoclacion de las creenclas: lberarse de las creencias restrictivas Durante Ia fase liminal, el equipo de terapeutas alienta alos miembros de la familia a que examinen las ereencias que sostienen y determinen si son ideas importantes para ellos en Ja etapa actual de su ciclo vital, Las creencias particularmente relevantes son aquellas que frenan el cambioy contribuyen acrear las, condiciones para que se dé el abuso sexual. En un grupo psicoterapéutico destinado a adultos que habian sido vejados siendo nitios se elabor6 un rito particular. Las mujeres de ese grypo luchaban_ igen antiguas creencias sobre si mismas que habian forjado mientras erecian en los hogares donde habian sufrido el abuso. Creencias tales como “mi opinion no vale nada" o “uno no puede confiar en la propia experiencia’ yanoencajaban con su nuevamanerade ser, peroeran invitaciones para retornar a un estilo de vida “de victima”. Se pusieron de acuerdo-en regresar la seat siguiente llevando consigo una lista de aquellas ideas que consideraran incapacitantes. Analizaron cada reenciay decidieron de que ideas estaban ya prepara: das para desembarazarse. Una a una, las mujeres del grupo fueron quemando las hojas donde habian ano- tado esas creencias. Aa semana siguiente decidieron representar un velatorio por la pérdida de esas ideas. Las mujeres de este grupo se comunicaron luego los cambios que cada una habia advertido desdeel momento en que se habia liberado de esas creencias inca- pacitantes. Algunas semanas después escribieron anuncios dé nacimicntos para proclamar la llegada de las nuevas creencias que se adaptaban mucho mejor a ellas. A partir de entonces, las mujeres de este grupo compartieron sus experiencias con las nuevas partici- pantes y quemaron otras ideas restrictivas. Al re- ¢laborar el rito, estas mujeres pudieron marcar los progresos que habian hecho a Jo largo del tiempo transcurrido. 76 Laew laborar expectativas de reciprocidad Pueden emplearse variaciones del rito de los dias pares y'los dias impares con el fin de ayudar a las pacientes a exarinar las creencias que interfieren en eldesarrollo de la reciprocidad en las relaciones. Como yalo dijimos, las mujeres de las familias abusivas con frecuencia equiparan su valor personal con su capa- cidad de prodigar cuidados. Muchos varones abusivos creen que “tu debes decir siempre que si". Estas ideas contribuyen a que se creen pautas de interaccidn en las que se da y se recibe muy poco. Estos modelos de interaccién pueden aparecer relacionados tanto con las tareas que debe cumplir la mujer, como con la intimidad emocional y con las relaciones sexuales. Puede emplearse un rito de tres fases cuando lo que ‘se busca es aléntar a las parejas a experimentar una interaccién reciproca. Este método fue utilizado con una pareja qué recurrié a la terapia a causa de las dificultades que experimentaba en su relacién marital vinculadas con una experiencia de abuso sufrida por la mujer. Ambos miembros de la pareja se quejaron de Ja dificultad que tenian para iniciar un acercamiento emocional, para demostrarse afecto fisico o para lograr Ja intimidad sexual. Mientras la pareja analizaba su experiencia, la creencia de “tu debes decir que si" fue externalizada. La primera fase de la terapia consistié. en alentar a los miembros de la pareja a elaborar un repertorio de respuestas. Cada uno por separado hizo una lista y experimenté varias conductas. Ademas ambos practicaron determinando si deseaban 0 no tener un acercamiento emocional 0 fisico 0 contacto sexual. En la segunda fase se les presentd una varia- ci6n del rito de los dias pares y los dias impares. Del reper'torio elaborado por cada uno de los miembros de la pareja se identificaron las interrelaciones considera- das carifiosas, y se establecié que los dias pares uno de ellos debia tomar la iniciativa de la conducta afectuosa y que el otro debia hacerlo los dias impares. En la 7 tercera fase se aplicé el rito de los dias pares y los dias impares para que cada miembro de la pareja iniciara conductas sexuales extraidas de los repertorios. ‘La cura: eludir los sintomas ‘También es posible elaborar ritos terapéuticos con el fin de ayudar a los pacientes a eludir los efectos inegativos del abuso. Durrant (1987) sostiene que las terapias que proponen reexperimentar las emociones intensifican el sentimiento de impotencia e incapaci- dad de la victima. Este autor considera que es mas saludable para las victimas de abuso sexval infantil emplear la terapia con el objetd de desarrollar la sensacién de que son ellas quienes controlan sus sentimientos. De ese modo las victimas pueden cobrar conciencia del impacto emocional del abuso sexual sin guedar abrumadas por sentimientos diferentes y confusos. ‘También pueden utilizarse los ritos a fin de ayudar a los ninios que fueron ultrajados a experimentar una sensacidn de control, Algunas variaciones de las acti- vidades de destruir los miedos (White, 1986 a) y domar el mal genio (Durrant, 1989; Epston, 1989) resultan particularmente efectivas para ayudar a los nifios a liberarse de los sintomas que presentan como conse- cuencia del abuso. Se sugiere a cada nino que person!- fique los sintomas dibujandolos y dandoles un nombre (por ejemplo, "monstruos manoseadores” o"monstruos de personas asustadas” o"monstruosladrones’). Cuan- do cada nifio ya ha realizado las actividades indi- vidualizadas de domesticacién de los monstruos, se colocan los dibujos en una caja que sirve de depdsito colectivo para los monstruos que les crean problemas a los nifos. Se cierra la caja con una cadena y un candado. Como premio a su creciente capacidad, el nifio que ha domado monstruos recibe la combinacién del candado. Lanaturaleza colectiva de este ritoreduce elaislamiento e inspira confianza. Al participar en este 78 rito los ninios aprenden que otros nifi 10s también sufrie- ron abuso sexual. Y también descubren que esos otros pequenios fueron capaces de librarse de los miedos ylos probiemas que experimentaron como con: prs secuenciadel La cura: superar la victimizacion y la pérdida _Una disculpa formal ofrecida por el agresor a la victima es un rito muy eficaz para alentar la cura (Trepper, 1986). Este rito terapéutico exige una larga preparacidn. A lo largo de varias sesiones se alienta a ambos padres a analizar una cantidad de cuestiones que incluyen: * las ideas 0 las interacciones que sentaron las eileen para que en esa familia haya ocurrido el abus * qué hicieron ellos para modificar esos aspec' ‘qué proyectan continuar haciendo; ran * qué informacion pueden compartir con sus hijos teniendo en cuenta las diferentes etay 3 tenia pas de desarrollo * como piensan responder/si en el futuro advi¢ que elnino esta sulfiendo abuso sexual, Durante ese periodo el ferapeuta trabaja también, con los nifios a fin de medir la preparacién que éstos tengan para afrontar el rito. Se pide a los nifios que escriban preguntas que deseen que los padres respon- dan, Estas preguntas les sirven a los padres para comprender la experiencia de abuso sufrida por la vietima. Después de un repaso se planifica una sesién formal ds decals Este rito tiene la finalidad de aliviar al nifio de cualquier sentimiento de responsabilidad pueda haber tenido a causa del abuso. Los padtes responden a las preguntas de los niftos y comparten la determinacién de crear un futuro diferente. Se alienta a todos los miembros de la familia a dar un salto imaginario en el tiempo y a considerar cémo cambiar 7 lia en el futuro al haberse librado del secreto, Hamblen se les puede sugerir que imaginen de qué modocontinuara cambiando cada miembro dela familia y como serdn todos cuando completen a terapia. Se les puede preguntar ademas como piensan que ae la Siguiente generacién gracias al hecho de que todos elios decidieron superar el abuso. Incluso se puede acordar algin tipo de penitencia para el ofensor como parte del rito La fase de la reincorporacion En la fase de reincorporacién o'reagrupacién del rito de paso se comunican las nuevas versiones elaboradas por los miembros de la familia a las personas signifi- cativas para ella. Al compartir esa version, los mlem~ bros de la familia consolidan los cambios que lograron realizar como consecuencia de haber participado en la terapia. Cuando se ejecuta la nueva version ante un “auditorio" las nuevas creencias y las nuevas interacciones llegan a ser parte dela experiencia vivida La respuesta de ese auditorio puede provocar la per- manencia de la nueva versién. Al reconocer la nueva imagen, los miembros de la comunidad comienzan a interactuar con la familia de manera coherente con la nueva condicién aleanzada por aquellas personas (Koback y Waters, 1984; White y Epston, 1989). Una mujer joven que de nifia habia sufrido abuso sexual or- ganizé una serie de “fiestas de presentacion en socie- dad", en las cuales declaraba simbélicamente ante las personas significativas en su vida que habia salido de su ocultamiento y se reconocia como una persona digna y de talento. Comunicar la nueva imagen Hay una variedad de contextos que proporcionan la oportunidad de comunicar la nueva version a un 80 auditorio. El rito de “ponerse al dia” se empleo en | grupos de terapia de adultos que habian sido ultraja- dos siendo nifos y en madres cuyos hijos habian sufrido abuso, con el fin de celebrar y comunicar los pequefios pasos que cada miembro habia dado. Encada sesion un nuevo miembro se agrega al grupo y todos comparten con los demas participantes los cambios mas recientes logrados y que cada uno considera satisfactorios. Se comunican los comienzos dela nueva imagen y se invita a los nuevos miembros a participar del desarrollo. Este rito crea un ambiente de conflanza antes que de desesperanza. ‘También pueden elaborarse ritos muy utiles para las sesiones de terapia destinadas a ayudar a los miem- bros de una familia a incorporar las nuevas caracteri- zaciones de si mismos. Por ejemplo, con el objeto de documentar el cambio a lo largo del tratamiento se emple6 un collage continuo, Los miembros de la familia comienzan formando un collage que representa la imagen de la familia en el momento de la revelacién del abuso. A medida que la terapia progresa, se agregan al collage papelitos adicionales que describen los cambios realizados por los miembros de la familia. La nueva caracterizacién se concreta mediante la construccién del collage. La reelaboracién del rito demuestra que el cambio es un proceso continuo. Al finalizar la terapia. Jos terapeutas entregan el collage a la familia y le in- dican asus miembros que deben continuar utilizando- lo para registrar los cambios que se produzcan en el futuro en la historia familiar. Los miembros de una familia afirman y comunican sus nuevas versiones sobre si mismos y sobre sus relaciones al asesorar a otras personas que estan comenzando el proceso de separacién de sus creencias € interacciones arcaicas (White y Epston, 1989}. Las personas que completaron una terapia de grupo para Padres ofensores y no ofensores vuelven al grupo como asesores a fin de describir los detalles de su paso desde Ja situacién en que se encontraban en el momento de 8) Ja revelacién a su situacién actual. La llegada de la nueva version puede documentarse mediante graba~ ciones de video que luego podran emplear otras perso- nas que comienzan el proceso de transformacion. La cinta registrada es util como documento que afirma la nueva condicién del presentador. Ademas el olapaciente puede volver a mirar su video cuando siente alguna incitacién a retornar a las antiguas creencias ¢ interacciones que contribuyeron a formar la anterior imagen de si mismo, Cuando los nitios 0 los “sobrevi- vientes” adultos estén influidos por los efectos del abuso, los “asesores” pueden ofrecerles valiosas ideas, sobre cémo oponerse a tales efectos. Cuando los miembros de una Yamilia cuentan con muchos “ayudantes”, es importante comunicar a los miembros de ese sistema mas amplio los progresos realizados por la familia. Es itil para los miembros de la familia invitar a las personas de los servicios pro tectores, de la escuela, del tribunal o de otros grupos que deseen ayudarlos, a las sesiones criticas del tra~ tamiento para que éstos se enteren de los cambios logrados por los individuos 0 por la familia en su conjunto. Cuando los profesionales no advierten 0 no reconocen ningin cambio, se puede invitar a los miembros de la familia a reconsiderar la versién “vietimizada’ de ellos que tienen los miembros de ese sistema mas amplio. La respuesta de los profesionales ayudé a promover la responsabilidad y a afirmar las, creencias y las pautas de interaccién que se estaban desarrollando, El hecho de que la nueva versin trasponga los limites del terreno terapéutico es un aspecto importante Ge la fase de reincorporacién, en especial para los micmbros de familias a quienes el secreto y el aisla~ miento habian incapacitado. Ademés, afiliarse a gru- pos sin problemas da a los miembros de la familia 1a oportunidad de experimentar nuevas conductas. Se crea el contexto necesario para que las personas se aparten del papel de “pacientes” y practiquen la nueva 82 versién ante un auditorio diferente. Es decir que co- mienza a desarrollarse una vivencia apartada de la experiencia de abuso y vietimizacion. Ritos de conservacién Durante los momentos de gran estrés, las personas que desarrollaron versiones diferentes y mas capacitadoras de si mismas vuelven a ser vulnerables al retorno de la versién opresiva dominante. Ademas, ciertas circunstancias pueden relacionarse con el riesgo de una recaida. De modo que pueden elaborarse ritos destinados a que esas personas minimicen los retro- esos y conserven la nueva imagen de si mismas y de sus relaciones. “Caminar ‘sobre cascaras de huevos” es una caracte- rizacion frecuente de la experiencia de vivir en una familia donde se dio el abuso sexual. Una madre, cuya_ hija fue agredida sexualmente, utilizé esas palabras para describir la interaccién de su hogar. La mujer explicé que su marido habia “aterrorizado” a toda la familia. El hombre abusaba con bastante frecuencia del alcohol y/o de las drogas y cuando se encontraba bajo la influencia de esas sustancias era capaz de conducir ¢] automdvil con toda la familia en su interior peligrosamente o de trabarse en rias con gente des- conocida. Con la descripeién hecha por la madre, quedé externalizado un “estilo de vida aislado”. Antes de decidirse a revelar la situacién la madre habia dedicado todas sus energias a mantener a la gente alejada de la “isla” para que nadie se enterara de lo que alli ocurria. En la terapia la mujer traz6 una completa descripcién de las creencias einteracciones que habian contribuidoa crear ese estilo de vida de aislamiento. La madre sostuvo muchas delas creencias sobre lalealtad familiar y se mostré preocupada por la idea de que para lograr el cambio deberia abandonar todos sus valores. En ese momento el terapeuta le pidid que considerara de qué modo esos valores podian obrar a su favor y 83. cémo podian hacerlo en contra de ella, También le sugirié que imaginara los beneficios de adoptar un “estilo de vida de capullo de gusano de seda", pues el capullo proporciona un refugio seguro ante e] mundo exterior, pero también incluye las expectaciones de que elocupante experimente una metamorfosis yse aventure en el mundo exterior. Finalmente esta metafora evoluciondy se transformé en un rito destinado a ayudar a los miembros de la familia a conservar las nuevas imagenes producidas por el cambio, Durante la ultima sesion cada miembro dela familia mencionalos pasos quedio para desarrollar la nueva version. Y anota en una hoja de papel cada uno de esos pasos. Esos papelitos’se colocan luego en cajas con forma de huevo a las que los miembros de la familia podran recurrir cada vez que se sientan vul- nerables y dispuestos a retornar a las viejas versiones. Silos miembros de la familia dan pasos adicionales, las descripciones de esos nuevos pasos se agregan a la caja. > La celebracion Con frecuencia és conveniente organizar celebracio- nes a fin de destacar la reincorporacién, pues una ceremonia de este tipo proporciona el contexto necesa- rio para que los demas reconozcan la nueva condicion aleanzada por cada individuo. Para afirmar la celebra- cién pueden entregarse diplomas 0 trofeos. Un grupo de nifias puberes que participa en una psicoterapia organiz6 una serie de “fiestas de libera- Cién del secreto” para celebrar el éxito obtenido en la batalla contra los efectos del abuso. Y dedicaron varias semanas a preparar tales fiestas, pues debian decidir aquiénes deseaba invitar cada una. Las nifias decidie- ron invitar a la familia, a los amigos, a los padres sustitutos y a los terapeutas. Las nifias armaron un espectaculo con titeres y bromas para comunicar alos, invitados sobre las aptitudes de proteccién y resolucion 84 de problemas que habian adquirido en el grupo. Tam- bién dibujaron carteles yarmaron toda una decoracién que simbolizé la liberacién del secreto y el abuso. Durante las celebraciones, las nitias jugaron al juego del “chismorreo" para demostrar de qué modo los secretos contribuyen a crear confusién y deterioro en lacomunicacion. En este juego infantil, una persona le murmura al oido a otra un “Secreto”, Luego se separa alasnifias yasus invitados en dos grupos. Cada grupo elabora una lista de los aspectos en que cree que han cambiado las nirias desde que lograron liberarse del secreto. Se vuelven a unir los grupos y se leen las listas en voz alta. Luego las nifias y sus invitados observan videos grabados que describen lo que han aprendido las pacientes durante su participacion en el grupo. Finalmente se le entrega a cada una un trofeo que indica que logré librarse del secreto. La fiesta de liberaci6n del secreto es util para * recaracterizara lasnifiasatendiendoa sus fuerzas, * promover la cura y la liberacion de los efectos del abuso y * comunicar la nueva imagen de fuerza a las perso- nas que son significativas para la nina. En otros grupos de diferentes edades también se elaboraron celebraciones similares, y en esos casos se utilizé lametafora de los héroes, Se invite a los ninos a que consideraran las caracteristicas de los héroes y se les pidié que se los imaginaran oponiéndose al abuso: primero, los héroes eran suficientemente va: lentes para confiarle a alguien el abuso, suficiente- mente animosos para asistir a la terapia por primera vez y lo bastante fucrtes para resistir los efectos del abuso. De modo que se organizé una reunién para celebrar esos aspectos heroicos de la vida de cada nitio, En el caso de adultos que habian sido ultrajados de nis, se organizaron celebraciones que duraron todo un dia. Los participantes emplearon lacreatividad para reivindicar la vida que habian levado desde que ocu- rriera el abuso, mediante danzas, poesias, breves 85 relatos y pinturas. Con demasiada frecuencia la reve- lacién del abuso sexual infantil acarrea una situacion caracterizada por la culpa y la vergienza. Estas cele bracfones crean un contexto que pone de manifiesto la capacidad y el valor de esas personas. Conclusion Las conceptualizaciones tradicionales describen a las familias que experimentaron el incesto como “uno de los casos mas resistentes al cambio". Una conceptualizacién cibernética tonsidera que los miembros de la familia estan “seprimidos” por las versiones opresivas dominantes que ademas impiden que se produzca el cambio necesario para que el ciclo vital de esas personas continiie evolucionando. Los factores que dificultan el cambio son: «las creencias que interfieren en el desarrollo de una sensacién de personalidad y ‘Jos circulos viciosos que mantienen la negacion de las experiencias vividas, promueven el aislamiento y fomentan una identidad compartida a expensas del crecimiento individual. Se han elaborado métodos terapéuticos destinados acapacitar a los miembros de la familia para oponerse a las creencias ¢ interrelaciones restrictivas y para claborar nuevas versiones sobre sus vidas yrelaciones, versiones o imagenes que no estén dominadas por él abuso y la “vietimizacion”, El proceso ritual promueve el cambio al alentar un sentimiento de seguridady estabilidad. También pueden elaborarse ritos destinados a ayudar alos miembros de la familia a determinar aquellos aspectos de sus vi- vencias a los que desean continuar adhiriéndose. El empleo de ritos se opone a la vision negativa que los miembros de Ja familia puedan tener del cambio, pues hace que ellos mismos se hagan cargo de la direccion yla velocidad que han de tomar esos cambios-Ademas, se promueve la accién personal porque los miembros 86 de la familia aprenden a reconocer y celebrar los muchos pequeftos pasos que logran dar. El hecho de apreciar la naturaleza evolutiva del cambio ayuda los miembrds de la familia a: * apartarse de aquellos aspectos de la experiencia vivida que ya no son viables y * experimentar con nuevas creencias y nuevas con- ductas. Ademds, los ritos dan la oportunidad a los miembros de la familia de celebrar los cambios y comunicar las nuevas imagenes de si mismos y de sus relaciones a la comunidad mas amplia. Notas "Tepper y Barret (1985, 1980) ftrdujero el concept de wierd en labibiograa sobre el sbuso senval fan tralailar Estos autres analean Iavulnerabiad dentre del contest de un mel de diteiseates. Se supone uel ices ocurre cuando “una ere de ctores indies farflaresy ambiental combina ‘crear la vulnerabilidad de esa familia, ie ad + lafaria vive un aonteciniento deseneadenantey “an guetadoehminades lo reeureos qu perio etc Las ttnepresentadas por estos autores proporelonan wn modelo Ot para cvalon ley casos de abate secon intl y stare slo. La presente concptuatzncén aplin e] concept de wlnerabiidad dentro dl conteto dele teora bens. Este rode noe nterea en lon eeeptos Causales que se conaderanen una conceptaleain de tena, La eos ciberétionsuponequslos problemas surgen come resulta de continents Caavalesoinedentesfortalo goe “ae inerpretan deve del antec dena veralbndominanie presi {conten aoc ls restesones © {impiden alo miembros dea familia ge slicones ms wales para eh problema que front Agradecimientos ‘Agradecemos profundamente la especial ayuda de nuestra colega, Balin Sere, que partepo ena colaberacon de gran pare de estos ritos. “También agradecemos a Nona Hutton porelaborarelntode unién que externaliza la vulnerabllidad a abuso sexualinfant intrafamiiar, a Beth Persae, por haber modifcado el rito de destruccién de miedos de White c incluirla idea dela caja colectiva para encerraraJos“monstrucs males” Yay Leas, por a comentarios sobre un brrador anes de este ‘apitul 87

You might also like