You are on page 1of 8
OBLIGACIONES DE HACER CONCEPTOS DE OBLIGACIONES DE HACE! Al igual que las obligaciones de dar tienen bastante incidencia_ sobre todo en cuanto busca la satisfaccién de las necesidaces vitales de las personas y también dentro ‘de la esfera privada buscan dinamizar la economia de un Estado. Las obligaciones de hacer se “dice que son positivas pues emprenden actos positivos mediante los cuales se brindan servicios de indole intelectual (donde los~ deudores son generalmente médicos, abogados, ingenieros, inventores, literatos, etc.) asi como de indole material (deuclores son constructores, albajfiiles, electricistas, gasfiteros y otros actos ‘ocupacionales donde prima lo manual sobre lo intelectual). Existen multiplicidad de conceptos, Angel G. Cornejo, nos dice que es aquella cuya prestacién consiste en un hecho 0 acto que no entrafia la transferencia de una cosa. Tipicamente es la que consiste en la prestacién de un servicio 0 en la ejecucién de una obra, * particularmente cuando el locador o empresario no pone los correspondientes materiales. Por su parte, Ferrero Costa dice : Consisten en actos positivos, mediante los cuales se realizan servicios (pintura de un cuadro, defender un pleito, escribir una obra literaria, construir un puente, un camino) % e® ied « % «® a $- « # « «”* e«”* « e”* o- ‘« ee” o« a «” -° .° .° ir ao @ o ” wo TO MARADIEGUE RIOS Tienen por objeto uno 0 varios actos del deudor distintos de la entrega de la cosa, por ello se considera que son obligaciones. positivas donde la prestacién implica un servicio de indole intelectual © material, la misma que por regla general la realiza un tercero y excepcionalmente el solvens. Se colige por tanto que esta modalidad de obligacién surge de la prestacién de servicios: locacion de servicios intelectuales, contrato de obra, etc. CARACTERISTICAS: Son dos : Plazo y Modo, tienen mayor significacién y se dice que son intrinsecos conforme lo establece el articulo 1148° del C.C. A) PLAZO: Sino se hubiere pactado serd inmediato en cuanto resulte util, oportuno y satisfaga la intencién del acreedor. No debemos perder de vista en este acdpite que no se trata del plazo como modalidad del acto juridico, sino entendemos como el lapso que las partes de una relacién obligacional acuerdan en que debe cumplirse la prestacién y esté en funcién del interés del acreedor.. llustrando la importancia capital que tiene el plazo en esta clase igaciones podemos ejemplificar con el siguiente caso familiares de una persona que padece una enfermedad y necesita urgente una intervencin quinirgica, contratan los servicios profesionales de un galeno, quien luego de auscultar al paciente pacta expresamente ‘que es necesaria la mencionada intervencién, sefialando dia, hora y el lugar en determinada clinica; preguntamos : {Qué sucederia si ligencia el médico cirujano se retrasa apenas diez minutos, .gar la clinica, los suficientes como para acarrear la muerte del paciente?. Indudatolemente vemos pues la importancia capital del plazo la misma que puede traducirse a otros casos que comtin y frecuentemente ‘curren, por ejemplo cuando un chofer de taxi necesita la reparacion MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 1 de su automévil, pues de su labor cotidiana depende su familia, y el mecénico le oftece que en un par de horas estara su vehiculo funcionando; empero, por atender otras tareas no realiza su labor y tiene un retraso de tres horas adicionales perjudicando los intereses del acreedor (chofer); estamos pues frente a un lucro cesante, amén de un probable dafio a la persona, que indudablemente generara “una indemnizacion B) MoDo: Estaré de acuerdo con la oportunidad y con la naturaleza de la prestacign. La prestacién debe cumplirse en forma total y no parcial Es también de vital importancia en cuanto a su ejecucién pues ‘como lo asevera el Dr. Ferrero Costa, en el modo entran varias cosas el fin econémico que persegula el acreedor, la calidad de los materiales empleados, calidad de la mano de obra, virtudes estéticas cuando se trate de obras de arte, etc. Hdy que tener en cuenta que se considera incumplida una obligacién de hacer cuando la prestacién se ejecuta en forma distinta, de la convenida, por ejemplo : cuando se acude a un sastre o una ‘dama requiere los servicios de una modista y se pacta determinados modelos en la confeccién del terno y vestido y los deudores los confeccionan en forma totalmente distinta a la convenida; asi, se solicit6 un saco con botones al estilo cruzado o un vestido con mangas: largas y se pretende entregar el saco sin el modelo cruzado y el vestido con mangas cortas. Por otro lado debemos entender que el incumplimiento del modo tiene que ser de trascendencia y no de pequefios detalles subsanables, siguiendo el ejemplo de los casos anteriores el acreedor no podra negarse a recibir el terno o vestido aduciendo medio centimetro de mas o de menos; por ello no hay que entender al pie de la letra ni en sentido restringido lo normado en el articulo 1148° del Cédigo acotado si no estariamos ante abusos absurdos, por ello la alteracion del modo tiene que ser de importancia y no por ejemplo de leve diferencia en a calidad de papel de un libro, por un simple matiz en el color de: . <* Seen eeeeseeenses LAADAAAAAMADASADARESETIIAELE ROBERTO MARADIEGUE RIOS ina pintura o por diferencias de milimetros del filete de una corisa de un inmueble de lujo, etc. En todo caso si se sometiera a decisién judicial un conflicto de intereses como los propuestos, seré la sapiencia del Juez quien con sagacidad y amplitud de conocimiento amén de contar con el auxilio de especialistas en determinadas areas del saber (peritos) resolver con sentido de justicia y equidad. Lo antedicho es importante pues debido al avance de la ciencia ya tecnologia y los controles cada vez més sofisticadas de calidad pueden ocasionar conflictos, por ejemplo cuando se disefian productos que deban elaborarse con tal precisién que si sobrepasa apenas un milimetro habré alteracién suficiente del modo y por ende causal de inejecucién de la obligacién; sucede y puede acaecer por ejemplo en la fabricacién de piezas componentes de un motor, repuestos del mundo de ta cibernética, etc. EJECUCION HECHA POR UN TERCERO : La regia general es que las obligaciones de hacer se consideran impersonales y son personalisimas por excepcién, lo esencial es que el acto se ejecute. ™ El articulo 1149° del C.C. establece facultativamente que la prestacién de hacer puede ser ejecutada por persona distinta al deudor en concordancia con el articulo 1222 reterido a que el pago puede ser efectuado por el deudor 0 un tercero que tenga ono interés en el cumplimiento de la obligacién. Lo que se busca es la satistaccion del interés del acreedor. Es frecuente observar en casos sencillos como por ejemplo ‘cuando se contrata los servicios de un gasfitero para que arregle determinadas conexiones de cafierias donde fluye agua, observandose que el maestro gasfitero dirige a su ayudante quien en la practica realiza la obra, igual sucede en trabajos de carpinterla, albafileria, etc. MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 3 Anivel de empresas constructoras en el rubro de construccién vil por el prestigio que algunas detentan se pacta con la persona juridica a través de sus representantes legales la construccion de un hotel y esto por el entendido que tiene personal calificado a nivel de sus peones, empero, puede ocurrir que por sus decisiones de disciplina la gerencia de la empresa despide a dichos peones y para mantener el prestigio contrata personal distinto para realizar la obra; en este caso el futuro duefio del hotel (acreedor) no podra alegar que no recibe la obra o que ya no se ejecute pues terceros estan haciendo la obra. Totalmente diferente es el caso que una obligacién de hacer implique que del pacto o de las circunstancias segiin rezala parte in fine del articulo in comento se haya convenido que el deudor en atencién a sus cualidades personales(su capacidad, preparacién, o habilidad especial para la prestacién del servicio pactado, sus conocimientos especializados en determinada area del saber), sea 61 y solo su persoha quien preste el servicio intelectual 0 material. Estaremos en este caso ante la excepcién de las obligaciones de hacer llamadas personalisimas 0 intuito personae. Tienen mayor incidencia en los servicios intelectuales cuando por ejemplo se contrata para la produccién de obras al artista, al literato, al cientifico, etc.; nadie més que ellos podré realizar el servicio intelectual frente a la empresa editorial (acreedora) para que produzcan la obra en mérito a su sapiencia y conocimiento especializado 0 habilidades y destrezas histridnicas en el caso de las artistas y so ‘considera incumplida la obligacién cuando pretenden delegar en terceros que en su nombre ejecuten la prestacién por més capacitados que estén; no olvidemos algo fundamental : el pacto originalmente establecido; caso distinto es que el acreedor acepte la prestacién por razones de conveniencia practica. Concluyendo : no es lo mismo someterse a una intervencién quirdrgica al cerebro donde se contrat los servicios de un prestigiado neurocirujano y se pretenda ejecutar la prestacién por su mejor discipulo. Igual sucede cuando se contratan los servicios profesionales de un Abogado para que asuma la defensa que importa un servicio intelectual de gran nivel ante un 8 SCSCSCSCESSSESCSSSSS SEE SSS SS SESESE SSS: Si * o; = a i Cecceces ROBERTO NARADIEGUE FIOS to de intereses donde estén en pugna fuertes intereses econdmios y el profesional del derecho tue elegido por su cliente (acreedor) en atencién a su sélido prestigio personal y profesional y luego el hombre de leyes pretenda que una diligencia importante ‘como es un Informe Oral ala vista de la causa lo realice otro colega miembro de su Estudio Juridico. IV- INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACE! Partimos de la premisa que la obligacién de hacer debe ejecutarse como toda obligacién juridica de Buena Fe, lo que implica que la prestacién se haga en el modo pactado y en lo denominado tiempo adecuado, entendiéndose el que expresa o tacitamente hubiese sido tenido en cuenta por las partes de modo que la prestacién resulte itil y satisfaga la finalidad que mediante ella se propon alcanzar el acreedor. Si por el contrario, el deudor incumple su obligacién y persiste el interés del acreedor para que se cumpla la prestacion puede emplear las medidas legales que franquea la Ley enel articulo 1150° y ver satistecha su pretensién; asi se podra alternativamente exigir ‘al Organo Jurisdicciohal (ejecucién torzada del hecho prometido) para que notifique al solvens al cumplimiento de su obligacién caso contrario se dictard medida de embargo y/o secuestro de sus bienes (Violencia sobre la persona del deudor). Nétese que nuestra legislacién civil al respecto es técnica pues hay que entender el término violencia en sentido juridico y no en su acepcién vulgar pues ello equivaldria volver a concepciones ya superadas con el devenir de la historia ‘como la concepcién subjetiva del Derecho de Obligaciones. Otra alternativa para cumplir la obligacién es cuando la Ley franquea la posibilidad que la prestacién la realice un tercero y los gastos los asuma el deudor, sin embargo como bien lo acota el Dr. Osterling Parodi, se entiende que para ello hay que recabar autorizacion judicial lo que importa siempre que el deudor va a ser compelido previamente limiento de la obligacién Ahora bien para entender lo normado en los articulos 1151°, 1152° y 1153° del Cédigo Civil es necesario partir de lo que entendemos MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 95 Por incumplimiento en su mas amplio sentido es decir cuando por culpa del deudor no se cumple la prestacién y también ante cualesquier caso de inejecucién con culpa o sin el De ahi que el incumplimiento puede abarcar cuatro formas : la ‘completa inejecucién de toda la obligacién, el incumplimiento parcial (falté una parte),la ejecucién total o parcial de la obligacion pero defectuosa y cuando la obligacién llega a cumple totalo parcialmente pero ya en forma tardia, en éste ultimo caso estarlamos ante la figura de la mora Merece destacar que frente al incumplimiento total de la obligacién de hacer por culpa de! dqudor la ley propone alterativamente al acreedor lo siguiente: Art. 1150°.- El incumplimiento de 1a obligacién de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas: Inciso 1.- Exigir la ejecucién forzada del hecho prometido, “ano ser que sea necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor. Inciso 2- Exigir que la prestacién sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste. Inciso 3.- Dejar sin efecto la obligacién. . Analizando la primera opcién que tiene el accipiens podemos decir que entendemos por ejecucién forzada cuando el acreedor acude al 6rgano jurisdiccional solicitando que se conmine al deudor a cumplir el hecho prometido bajo apercibimiento de que se emplee Violencia, este vocablo indudablemente que es de orden juridico se Tefiere a las medidas cautelares como el embargo 0 secuestro conservativo de los bienes del deudor conforme lo establece muestro Cédigo Procesal Civil vigente. De acuerdo a esta premisa, el juez a solicitud del acreedor demandante notificara al deudor demandado a efecto que en un plazo perentorio ejecute la prestacién ofrecida, caso contrario, se decretara Ls e< 2eeeaqrere eSdevedboebobbobbebbbeobbobobbbbebes Seeeeereereeeroroeoce 96, ROBERTO MARADIEGUE RIOS ‘embargo (en forma de inscripci6n de bienes inmuebies, por ejemplo) © Secuestro conservativo (tratandose de bienes muebles) en sus respectivos bienes. tra alternativa plasmada en el inciso 2” se refiere a que también a nivel jurisdiccional se solicite que la prestacién lo ejecute un tercero, siendo de cuenta del solven los gastos que irrogue la participacién de éste, un ejemplo de esta situacién seria cuando el duefio de un terreno (acreedor) sobre el cual quiere se edifique un hotel, pacta con la empresa constructora XX (deudor) para que realice la obra y pese a habérsele cancelado parte de la contraprestacién, inoumple su obligacién. Como quiera que se perdié la confianza (Buena Fe), él creditor (previa autorizacién judicial) contrata los servicios de la empresa zz para que cumpla con hacer la obra, En este caso el deudor debe devolver lo que recibié como contraprestacién para hacer efectivo el pago al tercero; en caso de ‘omisién, el pretensor en via de accién de repetigién exigird su derecho ante el Juez competente. La tercera opcién plasmada en el inciso tercero consigna el derecho del acreedor a dejar sin efecto la obligacién, en este ultimo caso le correspondera exigir el pago de la indemnizacién si tal incumplimiento total de la prestacién le hubiera irrogado dafio y/o Perjuicio, pues esta norma concuerda con el numeral 1152° del Cédigo Civil acotado. Analicemos ahora las multiples opciones que la ley confiere al ‘acreedor cuando estamos frente a un cumplimiento de la prestacion en forma parcial, tardia o defectuosa por culpa del solvens. Veamos la norma respectiva: Art. 1151°.- El cumplimiento parcial, tardio 0 defectuoso de Ia obligacién de hacer por culpa del deudor permite al acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas: Inciso 1.- Las previstas en el articulo 1150° incisos 16 2. Inciso 2.- Considerar no ejecutada la prestacién, si resultase sin utilidad para él. MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECKO DE OBLIGACIONES 7 Inciso 3.- Exigir al deudor la destruccién de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial. Inciso 4.- Aceptar la prestacién ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestacién, si la hubiere. Ejemplifiquemos con un supuesto factico en un contrato la locacién de obra donde el deudor (compajiia constructora xx asociados) se obligé frerfte al representante legal de una entidad financiera a construir el moderno edificio con un disefio determinado (modo) y en plazo de seis meses a la suscripcién det contrato respectivo. - Pueden ocurrir los siguientes supuestos: a) Que la obra recién se culmine 15 dias después del plazo establecido (cumplimiento tardio). b) Que la obra se recepcione sin la colocacién de mayé los ambientes destinados para servici (cumplimiento parcial). c) Que al recepcionar la obra se verifiquen deficiencias en las columnas del titimo piso del edificio (cumplimiento defectuosa). El accipiens en este caso tiene las opciones consagradas en el numeral 1151° consignado; asf: un cumplimiento tardfo le ‘concederd el derecho de exigir una reduccién de la contraprestaci6n amén del pago indemnizatorio si con tal demora si hubiese irrogado dafios periuicios. Un cumplimiento defectuoso como el propuesto puede dar lugar para que el acreedor exija la destruccién de las columnas del ultimo piso, ademés del pago indemnizatorio también si lo hubiere. Y, un. ‘cumplimiento parcial puede dar lugar a exigir légicamente la reduccién de la contraprestacién y un resarcimiento econémico si hubiese dafio 0 perjuicio. Todos los supuestos antes mencionados parten del hecho que exista por parte de! deudor culpa y persista el interés del acreedor y no estar bajo los parémetros del inciso 2° de ae SPLEPLVE 0000555050000 0008 800000200008 oe * 3 ROBERTO MARADIEGUE RIOS 1 norma analizada (donde ya no existe utiidad), esto Ultimo es fundamental tener presente, en el caso propuestoes plausible que 61 interés persista, no ocurrird lo mismo por ejemplo cuando se trate de la confeccién de un vestido de novia para que Sea entregado a una hora determinada y se pretenda entregarlo cuando la ceremonia civil 0 religiosa en un caso ya ha comenzado (se tendré por no ejecutada la prestacién pues ya no le sera util al acreedor). Otro ejemplo ilustrativo de un cumplimientodefectuoso seria si se contrata la construccién de cercos para proteger tierras de cultivos adyacentes a la rivera de un rio; sin embargo el acreedor advierte que dichos cercos no fueron construidos en el lugar correspondiente y ante el evidente peligro de un desborde de las aguas del ro opta por exigir al solvens la destruccin de lo hecho o asumir dicha accién entendiéndose que los gastos que se irroguen {alquiler de maquinarias, cancelacién de honorarios, etc.) serdn de cuenta del solvens. Se entiende que siempre antes de actuar en el ejercicio de un derecho, el didlogo y la buena disposicién de las partes debe primar para arreglar los conflictos que acontezcan, caso Contrario, todavia se pueden hacer requerimientos extrajudiciales con los medios de prueba idéneos (cartas notariales por ejemplo) para actuar conforme a Derecho. Finalmente el inciso 4° consigna una formula pragmatica y que permite solucionar casos sin necesidad de acudir al fuero judicial y es lo que un abogado debe ilustrar a sus clientes sin perjuicio que por su labor de asesoria perciba sus honorarios profesionales en forma digna. Puede darse y de hecho se presenta facticamente en el quehacer diario y doméstico, por ejemplo cuando se contrata los servicios de gasfiteria, albajileria, carpinteria, etc. y el acreedor no est conforme con la obra realizada (defectuosa) pero debido al pequefio monto econémico que importa el pago de la contraprestacion en via de un buen arreglo se conviene con el solvens en aceptar el servicio pero a su vez exigiendo la reduccién del pago por el servicio prestado; por eso decimos que esta opcién que franquea la Ley implica disponibilidad de las partes y el actuar con criterio realista y en cumplimiento de la sagrada misién que debe tener siempre un MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 99 abogado: orientar sus consejos hacia la busqueda de la paz social y ser un elemento integrador de la sociedad. Un ejemplo donde puede existir un conflicto de interés debido a las perspectivas econdmicas que tanto deudor como acreedor alentaron seria aquel donde un laureado escritor (deudor) pacta con una empresa editorial respectiva (acreedor) que realizara la produccién intelectual de una obra literaria y sefialan un plazo de cumplimiento en una temporada donde se efectuara una feria de ibros; empero, el deudor retrasa la conclusion de la obra y la pretende entregar cuando ya esté en visperas de culminacién de la feria; estamos pues ante un incumplimiento tardio por culpa del deudor que sin embargo por el interés reciproco de las partes y buscando armonizar criterios que impliquen el logro de sus objetivos (el escritor busca difundir'su nueva obra que cimente atin mas su prestigio y la ‘empresa editorial obtener fuertes ingresos econémicos por la venta a nivel mundial de la obra literatia debido a la celebridad del novelista), con la intervencion de un hombre de leyes imbuido de espfritu conciliador pueden negociar y solucionar el impase suscitado segin lo prescrito en el inciso objeto de este comentario. 4.1. Mora en las obligaciones de hacer: Encontramos esta institucién como causante de inejecucion de obligaciones en los siguientes articulos: a) Art. 1154°- Sila prestacién resultase imposible por culpa del deudor, su obligacién queda resuelta pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestacién, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la indemnizacion que le corresponda. La misma regla se aplica sila imposibilidad de la prestacion sobreviene después de la constitucién en mora del deudor. Estamos ante una imposibi i la posibilidad por culpa del deudor, con el afiadido conforme lo estipula la parte in fine: constituci6n en mora del deudor. 4 SLLELILLELLIAGGE SE HROCOCHSH SEES OHHSSHSSH HHH HHSSESEES 100 ROBERTO MARADIEGUE RIOS Seguin refiere el civilista argentino Salvat, Raymundo : La mora técnicamente supone la conjuncién de 3 elementos: a)EI retraso; b) la culpao dolo c) el requerimiento 0 interpelacién Existe discusion en la doctrina respecto al aspecto subjetivo (culpa odolo) como uno de los presupuestos para que exista mora, ‘asi por ejemplo Guillermo Borda, también de la misma nacionalidad opina que la mora es un concepto permanente objetivo bastando Gnicamente el retraso en el cumplimiento de la obligacién y el requerimiento intimacién o interpelacién Ain cuando en el siguiente volumen que presentaremos ‘abordaremos in extenso respecto a esta institucién simplemente en Via ilustrativa consignamos el articulo respectivo que consigna los presupuestos para que un deudor tenga la calidad de moroso: Art. 1333°.- Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija judicial o extrajudicialmente, ef cumplimiento de su obligacién. No es necesaria la intimacién para que la mora exista: Inciso 1. Cuando la ley 0 el pacto lo declaren expresamente. Inciso 2.- Cuando de Ia naturaleza y circunstancias de la obligacion resultare que la designacién del tiempo en que debia. entregarse el bien o practicarse el servicio, hublese sido motivo determinante para contraerla. Inciso 3.- Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligacion Inciso 4.- Cuando la intimacion no fuese posible por causa imputable al deudor. lustramos con un ejemplo el presente contenido en el numeral 114°, supongamos que un ingeniero mecénico se obliga frente al representante legal de una fabrica de cemento a repararlos motores de produccién en determinado plazo y modo fijando sus honorarios profesionales (contraprestacién), para ello el deudor también se MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 101 obliga a proporcionar los repuestos necesarios (obligacién de dar); empero, en forma por demas irresponsable el solvens no compra dichos accesorios por lo que la prestacin de hacer resulta imposible de cumpiir . ‘Al vencimiento del plazo el representante legal de la abrica de cemento interpela mediante carta notarial al deudor a que cumpla su obligacién obteniendo resultados negativos, consecuentemente ha sobrevenido la mora del deudor. El acreedor en este caso tiene derecho a dar por extinguida la obligacién, (nuestro Cédigo utiliza la frase la obligacién queda resuelta) sin estar obligado a cancelar los honorarios profesionales del ingeniero mecénico y, en el supuesto que le hubiese otorgado en parte tendra expedido el derecho a la repeticién (reembolso) ; sin etjuicio del derecho ala indemnizacién si se hubieran irrogado dafios © perjuicios. a) Art. 1155°.- Sila prestacién resulta imposible por culpa del acreedor, la obligacién del deudor queda resuelta pero, éste conserva el derecho a la contraprestacién, sila hubiere. Igual regia se aplica cuando el cumplimiento de la obligacién depende de una prestacién previa del acreedor y, al presentarse Ia imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora. Si el deudor tiene algtin beneficio con la resolucion de la obligacién, su valor reduce la contraprestacién a cargo del acreedor. ‘También en forma somera hemos precisado en que consiste la mora del acreedor (supra capitulo I! 3.1.4)) por lo que ilustramos la hipétesis juridica contenida en esta norma de la siguiente manera: El apoderado de una empresa dedicada a brindar confort en bienes inmuebles se obliga frente al propietario de un hotel residencial a tapizar y alfombrarlas distintas habitaciones que tienen; convienen en el respectivo contrato de prestacién de servicios el plazo y modo respectivo, honorarios, etc, dejando bien establecido que el acreedor eee c cece eee eees. Se eeecccerercceccccooccccce ‘ 102 ROBERTO NARADIEGUE RIOS (propietario del hotel) proporcionaré los materiales respectivos que faciliten la instalacién de las alfombras y 10s tapizones. El deudor esta presto a cumplir su obligacién, sin embargo enlafecha acordada para la instalacion de las alfombras no recibe de su contraparte los referidos materiales (prestaci6n previa del acreedor) consecuentemente, para constituir en mora al acreedor, el solvens debe iniimarlo mediante ‘un medio idéneo (carta notarial) para que cumpla con la prestacin previa, en caso de negativa respuesta a lo peticionado habra sobrevenido la mora del acreedor. Las consecuencias juridicas del caso hipotético planteado son las siguientes: La obligacién se extingue para el deudor, pero éste conserva su derecho a que le cancelen sus honorarios pactados. ‘Observamos pues un espiritu de justicia pues si bien la empresa obligada no llegé a realizar la instalaci6n de las alfombras y tapizones, tal hecho no le fue de su responsabilidad. .2 Inejecucién de la Obligacién de Hacer sin Culpa de las Partes: Esta hipdtesis juridica la tenemos consagrada en el numeral siguiente : Articulo 1156? : Sila prestacién resulta imposible sin culpa de las partes, la obligacién del deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor Io que por razén de la obligacién haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestacién no cumplida. Estamos evidentemente ante un incumplimiento de la obligacion por caso fortuito o fuerza mayor siendo los efectos inmediatos la extincién de la obligacién y si hubiere existido el pago adelantado de honorarios (contraprestacién) se devolverd al accipiens, dejando a salvo los derechos del solvens. Debemos precisar que esta inejecucién de la obligacién esté referida fundamentalmente a la iposibilidad de realizar la prestacién, por ello en via de ilustracién proponemos el caso hipotético siguiente: MANUAL TEORICO PRACTICO DE DERECHO DE OBLIGACIONES 103 Miguel esoultor famoso se obliga frente a Leén (acreedor) a esculpir una réplica de la estatua del gran legislador Moises que obra en el Vaticano, convienen plazo y modo respectivo asi determiné un pago a cuenta del sesenta por ciento por la r de la obra de arte. Sin embargo, la prestaci6n devino en imposible resistencia para la estatua) y el Gobierno habfa prohibido la importacion de tales insumos ( fuerza mayor) en este caso, Miguel (deudor) ya la prestacién, extinguiéndose la obligacién pero si devolverd al acreedor lo que recibié comoadelanto de honorarios, y en el supuesto que ya habia pactado con una compafiia importadora de insumos la compra del material respectivo quedaran a salvo sus derechos y acciones respectivas para reclamar, si fuere el caso. he ee ee eeeer e Pooeveeecee

You might also like