You are on page 1of 20
£ sfectan y nos interesan mbién suscitaron la e los seres humanos das las culturas y éoocas “98 En una u otra circunstancia los seres humanos nos pre= untamos por nosotros mismos y por nuestra vida, por el ‘mundo que neshe tocado vivir, marcado porta cienciayla tecnologia, por esa realidad cevitable? que esel mal, yesa ata inevitable que es !a muerte, o por nuestro futuro més ‘cd 0 més allé de ella, Estas preguntas que aeoes nashemos fornulado con una hhondura especialmente significative, son también grandes Cuestiones de la ilosofia. Nos afectan yinos interesan hoy, ‘como también suscitaron laatencién des seres humans de todas as culturesy énacashistéricas desde siempre Por (ue, finde cuentas, son asuntos enlos quernas vala vide La filosota tiene como objetivo dar respuesta a las inte- ‘rogantes mas profundos sabre el universo y la vida, Es un saber que se ocupa de temas teéricas, como por ejemplo qué eselconacimiento? 0 zqué esa verdad? Pera también Se interesa por temas practcos, respondiendo preguntas amo qué debemos hacer para conseguir la felicidad? o {cémo debermos viviren sociedad? Estas preguntas nas hen 2Por qué nos hacemos dafio unas a otras? <2Crees que podremas eliminar el mal? Qué crees que nos cabe esperar a os seres humans? En qué tipo de mundo te gustaria viv? fundamentales c aterlense que bUScHEa Negar arado desde la Antigtiedad y por ello el filosofer es _@ls verdad por medio de la formulacién de preyunres ung actividad inherente al ser humano, ‘las personas que dialogaban con él etlay cosas que condicionan a la clencia para que esta se desarrolle como lo hace? From Las preguntas y los problemas filoséficos Condter tas preguntas fundarmentales de Ia filosofia y ‘efiexionar sobre algunas de las respuestas que se han ‘dado a lo largo de su historia permite “eprender flosofia’, esto es, abordar [os contenidas propios de la flosoffa, Por otra part. reflexioner sobre las preguntas fundamentales de la filosofa posibilita también “aprender a filosofer’, es decir, aprender a pensar, quero es tarea fécil ni tampoco exciusivadela ilesofia,pero que sila caracterza.Lafilosofia hade contrituira generar ennosotros una actitud reflexive Yerftca,capaz de evsarlo conocimientosy de responder alos problemas de nuestra tempo Origen y consecuencias @ del preguntar La filosofa surge siempre de la experiencia vita, parte del asombro, dela dda, de la sospecha, de damnos cuenta de que aquelo que crefanos saber era en realidad un error. La Vida nos conduce necesariamente a formular pregunt Pero 2qué pase cuando hacemos una pregunta? En ese ‘momentos nica un proceso de bisqueda, de ivestgacén ¥ derefesién que require que pongamas en marchanuesta capacidad de pensar. Las dos metas, “aprender filosoflay “aprender afilosofar’, Permiten distinquirdos modelidades de preguntas: tas que contienen los problemas fundamentales sobre los que tradicionaimente ha tratado la filosofia y las referidas 2 la actividad de “aprender a pensar” por uno mismo Y con los demés, que nos conduce, a su vez, a subrayar la importancia del diélogo filoséfico, coma clave de todo ese [Proceso de bisqueda Eltérmine “dislogo" alude oiginaia ‘mente ala necesidad que tenemos los seres humanos de buscar juntos, por medio del lenguajerazonad la solucién 2 las problemas y enigmas de a vida. Preguntas que forman el contenido de la filosofia Las preguntas propias dela filsofia‘Son preguntas “radi es", en el sentido deir“ala ala" del asunto, Por eso han {dado ugaradiélogos muy polémicos yhan transformado elmodo de comprenderlareatidad lapresunta scusles lesumade 423 més 324, no es una prequntafilosdfica. En cambio, slo son zqué es la suma?, 0 gqué es un ndmero? INTRODUCCION & LA FILOSOFIA 2 pregunta por el crigen del uniVéreo es une cuestién flosofica que desde a Antiguedad ha preocupado a os seres humanos. este tipo de cuestiones son de las que se ocupa ls losofia, Pregunterse cuénto tiempo tarda a luz en legar del Sola \aTierrano esuna pregunta floséfiea, pero preguntar gqué esel empo?, siloes Las preguntas floséficas muestran ta curosidad que sent ‘mos por lo que nos rodea: :Cul es el crigen del mundo? Debs haber tenido un comienzo? gHay un Dios que to ha creado? ZExiste una materia prima de la que esté hecho todo? Zs el mundo algo bello?, etc. Tembidn expresan el ‘afén de conocerse a uno mismo: ZQuién soy yo? Quiér Quiero llegar a ser? Es posible cambiar? gQué opciones tenga pare escoger? Que serd de mi? 2 Qué sentido tiene ‘miexistencia?, etc. Son preguntas que nos conducen a de liberar sobre problemas concretos que tienen que ver con ‘Nuestra forma de vivir de actuar con nosotros ismos ycon losdemés: Qué significa decir que a vida es loqueees, pero ‘oloque deberia ser? :Hay formas deactuar mas humana que otras? ¢Cusndo podemos decir de alguien que es un buen amigo? cHay sociedades més ustas que otras? Ser Justo implica ser mis feliz? 2Qué es ser feliz? COU eae @ comperencia oiatécica La filosofia siempre hace parte de (a vide coti- diane de todas las personas, sin embargo, a ents no es consciente de ese hecho. Retnate ‘con dos compafieros més. Luego, por medio del diélogo respondan la siguiente pregunta: 2Qué tipo de preguntas floséficas se formulan las personas alo largo de su vide? Luego, 0 partir de as conclusiones a las que hayan \egado, elaboren un ensayo de une pagina enel que resuelvan la pregunta quese formulé ena discusién anterior. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA Clasificacién de las preguntas g filoséficas Estas preguntas se pueden ordenar siquiendo la clasfica- cién que se ha hecho al dstinguir entre la filesoflatedriea ¥ préctica, La flosoffa teérica plantea preguntas como, 2Qué es arealidad? 2Quées conocer? eQueé tia de realidad somos los seres humans? /Solo soyun cuerpo algommés? La filosofia préctica se pregunta; Tienen et espacio y el tiempo un principio? Seen enenrentenseeenneseene Feomuna La pregunta por el sentido de la existencia Ls pregunta por el universo nos remite a la pregunta por el ser humana: .Cuél es nuestro puesto en el cosmos? 2Qué sentido tene nuestra existencia? {Qué sentido tiene mi vida? El término "sentido" tiene muchos sigificados, pero sus acegciones mas importantes desde el punto de vista filoséfico son tres: como finalidad, como signficaciin y como valor El sentido como finalidad o direccién Estaacepcién esté presente en expresiones como seainel sentido de la marcha’ "en el sentido de as agujas del elo Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas alla. No tiene sentido una ~accién que no contribuye a conseguir el fin que se supone que persigue. Aqut la pregunta por el sentido plantes silos medios son apropiads para alcanzar el fin deseado. También se aplica esta acepcién del término “sentido' al universo, queriendo afiemar que hay un fin ditime para et mundo, que el mundo tiene un ‘para qué" » El sentido como significacién. Segin esta acepcién, tiene sentido lo que significa alge. ecimos, por ejemplo, {que hay “frases con sentido" y también “palabrerfa sin sentido”, Ahora el témino “sentido" remite al tenguaje. Asi, un mensaje “tiene sentido” cuando esté compuesto de acuerdo con las reglas grematicales, de modo que proporcione una significacién que otra persona pueda entender Las palabras son signos, esto es, algo que representa otro algo para alguien’, segin la defnicion de ilsofo Charles '. Peirce. Peron solo as palabras son signos, también las cosas 0 os acontecimientas pueden seria, de modo que cel mundo se converte para los seres humanos en un eran libra leno de significadas, leno de sentidos. Hay una clase de signos que remiten a otro significado que est en parte manifesto y en parte oculto en su significacién inmediata: se trata de los simbolos. Un simbolo es un sign que significa un objetoque, asuver significaotra realidad La palabra“ibro"serefiereaun objeto, que, asuvez, es simbola de atrarealidad, eneste caso, dela culturao la educacién. La relacién de simbolo conel objeto simbolizado es socal y cultural. Es cierto que hay simbolos Fovmusne INTRODUCCION A LA FILOSOFIA @ ‘Dhitristerio, en cambio, es una situaci6n.que afecta y compromete en la més profundo. No es un obstdculo que entorpece, sino que abre perspectivas y confiere dimensiones a la e) istenGlas » comunesa muchas sociedades y cultura, pero siempre han, tenido un origen mas 0 menos localizado. El sentido como valor. Desde esta perspectiva tiene sentido lo que vale la pena. Usualmente decimos, por ‘ejemplo, queno tiene sentido. ne vale la pena, recibir una herencia tan cargeds de deudas que impida al heredero disfrutar del tenefciorecibido’. De forma andloga lavida ‘ot undone tienen sentido silos esfuerzos ysuftimien. tos de la existencia no tienen slgune contrapartida, ya ‘sea en la misma vida o bien més alld de la muerte. Esta ‘acepcién del término “sentido” plantea el problema de 1a usticacion de la exstencia, es decir, de si realmente merece la pena vivir y qué es la que hace que tenga sen {ido, Estaacepci6n tiene tambiénrelacion con tarelijén Las religiones més evolucionadas pueden entenderse ‘como apuestas pore valor de la ica, como propuestas de sentido para la existencia humana, Son, pues, jus: titicaciones de la vida, El sentido, es un problema o.un misterio? Un pro- bblema es una situacin en la que hay algo desconociéo ‘que es preciso averiquar y que entrana dificultad. Lo caracteristco del problema es que, una vez planteado, tiene solucién si se epics la técnica adecuada, aunque ‘sea complejay no siempre esté disponible. Un mistero, en cambio, es ua stuacién que afectay compromets en lo mas pound. No es un obstdculo aque entorpece, sino que abe perspectives y confire dimensiones la existencia No se puede reso, no tne old, por lo quenasacompafa durante todala vida, Arte el mister son posibles varias respuesta que dependen de lapersona dela crcunstandias viaes en que seencuerteLopregunta por el sentido apunta pues. 2\ compo del ister. Alfomulal, se rebasa el its deo probiemstic, pues na hay técnica que lo esuehva yas adentramos ene campo del misterio 8 | LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA Tres tipos de respuestas Hay tres respuestas basicas a la pregunta por el sentido: 1 No hay sentido, La existenciay el mundo son absurdos. No se puede dar sentido ala vida, sues ni siquiers tiene sentido tal pregunta, En realidad, esta pasicién elimina 'a propia pregunta, Estaactitud es la que han adoptado ppensadores contemporéneos como Jean Paul Sartre 0 Jacques Manod, algunas escritores como Albert Camus. 2) Hayun sentido inmanente, Otros consideranquelaexs- tencia tiene fnalidad,sigificadoo valor, pera entendiendo, {que la muerte es un limite absoluto para ls humanidad, El sentido solo puede estar més acd de la muerte, en el propio existir humana Hay un sentido trascendente, un sentido que rebasala muerte. Esta es, en general la posicion de as rligiones. AAlgunas, como el judaismo, el isam y el cristianismo, lo cdenocrinan ‘salvacién’.Latrascendencia significaqueesta Vide ya tiene sentido por simisma, pero con unarelacién de continuidad con otra vide futura que se contempla coma promesa de feliciad plena y definitiva, Religién y sentido Aunque las ierencias entre ls religonesson ray eyandes, todos pretenden descubiry ofrecer un sentido ita para ta vid, ste sentido timo se puede entender desde ls tres acepciones del tirmino"sentido"yaestudadas As, muchas relijones entender que todo o que ocuresucede convistas aura inaldad tia que es Dios pretenden descfar el signcado de os acntecimientas intentandoalcarzar lo inefable, el sentido que no se puede expresarcon palabras; y Creer en el mafiana «S| tuviera que explicar por qué Kant perseveré en ices eee oa ee ‘que un pasaje de Victor Hugo. Lo citaré tal como me hha quedado grabado en la memoria: una mujer an- clana cruza una calle, ha educado hijos y cosechado ‘ngatitud, ha trabajadoy vive en la misera, ha aredo yy se ha quedado sola. Pero su corazén esté lejos de ‘cualquier odio y presta ayuda cuando puede hacerlo, ‘Alquien la ve seguir su camino y exclama: “ga doit las religiones més evolucionadas pueden entenderse camo una apuesta afavor del valor de la vida. 2 La religién como religacién. El fldsofo Xavier Zubin (1898-1983) encuentra la caracterstica basica del fe- némeno religioso en una interpretacion etimoldgica de lapalabrarelgin”.Estetéyrine pracede dela vazlatina religio, relacionada con el verbo religare, que significa relign’,“incula’, “ata” Laexperiencareligasacorsiste len que los seres humanos tenemos una vinculacién, una depencencia respacto a las cosas, al rundo y también respectoaDios comosufundamento titimo. Asilosseres fhumanos descubrimas que existir consiste en estar religado, Por eso, el “ser religioso" pertenece al ‘ser personal como su dimension fundamental ¥ La raligién como rolacién. La reigon es tarnbién una relaciénentreel ser humano y una realidad de orden ‘superior que se considera divina, Puede tener carécter personal (Dios) 0 de fuerza césmica (religiones primi vas) En todostas casos lo divino es una realidad saeyada, ‘separaday cistinta del serhumano y del mundo, estoes, trascendente y sobrenatural: ¢s un misterio que resulta ¢Por que crees que Kant y Voltaire necesitaban creer enun dios? » {Crees que existe una entidad superior ue castiga las injusticias? ¢Por qué? v La muerte se define por relacién a la vida mottet Lamuerte se svete coacebir come e final el vid, como la cesgcién reversible dels actividades vitales Esta defnc br negativa de a muerte presupone unaconcepciéin dela vid. Esto es, nuestra concepcién dela muerte depen. der de cémo entendames a vida ) Elconcepte biolégico de vida. No hay un acuerdo ge era acerca de lo que se puede entender bioldeicamente por vida, Probablemente esta situacién se debe a que se trata de un fenémeno complejo que no puede, por ello, abarcarse en une simple defiici6n. Jacques Monod, bidlogs contemparineo que ha refiexionado sobre la biologja maderna desde una perspective filosfica, ha dfinido alas seres vivos como “objetos datados de un proyecto" es decir, datados de teleonomia (del griego telos, fin, y normos, norma). Pero, ademés, los seres. vives se caracterizan por su capacidad de construirse o desarollarse a si ismas, sin intervencién de agentes exteriores (morfogénesis auténoma),y, por Gltimo, por ransmitirsin madificaciones a informacion que poseen nvariancia reproductva). Elconcepte flosético de vida. Los pensadores eriegos de la Antigledad ya usaron el concepto de ‘vide’ en. un sentido que abarca mucho més que las actividades meramente fsicas,entendiendo que, ademas dela vida vegetal y animal, hay una clase de vide que es el mado humano de ser, es decir, a vida préctica o moral. Pero s partir de siglo XIX se desarolla ura linen de reflexion que {destace la importancia de a vida como objeto de estudio de lafilosofla. Entre los pensadores cantempordnecs. spar José Ortega y Gasset ha sido uno de los que han arrollado la losoffa vitalista, Para é, ivr es encon trarse en el mundo, hallarse erwuelto entre las cosas, estar en una cireunstancia, La vida humana no es una cosa més entre las cosas del ‘mundo, pues vivir humanamente es saberse viviendo. Lavide es el elemento mds basico que encontramos en los seres humanos: es la realidad primordial. La vida no tiene una naturaleza,un ser yahechoy acabado, sino que consste, precisarente, en actividad, en ese hacerseas ‘misma permanente y continuo. Ortega y Gasset insiste en que la vida es eleccién, es construirse 8 sf misma realizarse a s misma seein su propio programa. La vida tiene una dimensin constitutivamente histérica o bio sfiea INTRODUCCION A LA FILOSOFI Segtin Ortega a vida nas es dada no como hecha, sino ‘come pendiente de hacer, 0, con la expresin coticiana del autor como quehacer. La muerte como fenémeno humano “Morir” es algo que acontece a todos los seres de la na turaleza, En sentido ampiio, les ocurre incluso 0 los seres Inanimades.poreso podemos decir que un fo “muere” ene ‘mar. Sin embargo, la muerte solo tiene plena sigificacir ‘cuando se trata del cese de la vids humana, Porque solo et ‘er humane es consciente de que ests viva, por ello, solo 41 sabe que ha de mori. Veamos algunas aportaciones flos6fcas sobre la muerte 2 Muerte yfilosofia. latin Ciceriny Schopenhauer, entre atros,establecieron una peculiar relacién entre muerte y Flosofia al entender quelafilosoffa es una preparacién pare la muerte, La flosofa es la disciplina que ms y ‘mejor puede contrbuir ala tarea de prepararse para la ‘muerte. Porque una misién dela filosofia es contribuira {que los seres humanas vivamos de forma plena nuestra evistencia, demas que cuanto maspilenarnente vivamos, més humanamente afrontaremos nuestra muerte 2 LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA. Imagen del Die de (os muertos en México. Todas las cultures ‘han reflexionado sabre el significado dela muerte y la forma ‘en que las personas se deben enfrentar a ela » La muerte como definicién det ser humano. En el siglo XX, una tendencia filosdfica reflexiona de forma notable sabe la muerte. el existencialisrna, Se trata de una corriente flosfica que expane que lo peculiar y caracteristico del serhumano na hay que buscar ives: tigando su esencia, inamés bien reflexianando sobre s existencia. En el caso de los seres humanos,y solo para ellos, la esencia es existir,Lo.cun sisrfica que primero existimos y solo despues, en funcién de lo que vivimos ¥ cémo lo vivimos, nes hacemos de una determinada ‘manera, adquitimas una esencia, Para el pensador alemsn Martin Heidegger (1889-1976) la muerte nos descubre que aexistenciahumana, lamanerade vivir de los eres humanos, esté afectada radicalmente por {a finitud. Que somos seresfinits significa queno tenemos poder paratodo, que somastlimitados,encaneretorespecto altieripo: samos seres histéricos. Pero, paraél,lamuerte 10 es simplemente el final del tiempo de laexistencia, sino ‘que hay que entender como unaipropiedad peculiar det modo humano de existir. Para Heidegzer, el ser humana esun"ser para la muerte’ Encambo, el existercialista francés Jean Paul Sartre(1905- 1980) separa muerte de finitud, Piensa que, aunque los seres humanas Fuéramas inmortales, sepuiriamos siendo finitos. Para él la finitud manifiesta ta libertad radical del cexistr humano. Porque somos finitos, estamos siempre en alguna crcunstancia en la que se nos impone realizar una eleccién. Por eso Sertre afimma que “ser significa elegirse" porque el ser human es libertad” Septido de lo muerte y trascendencia La sgnificacin de la muerte ser diferente segin la forma ‘quettengamos de comprender al ser humane Podemas tomar como teferencia dos posiciones bisicas:la del monismoy \a de dualism pscofisice, que se estudarén con detalle nds adelante } Entendemos por monismo aquella posicién hioséfica ‘que defiende que no hay composicién en la realidad ‘humana. Se pueden diferenciar varios tipos, coma el pantefsmo, que defiendequela muertees a disalucién de la individualidad en auniversalidad del cosmos. Con randes diferencias entre ellos, Hegel y Spinoza fueron defensores de estaidea, También podemes encontrar un ‘monismo materialista, que niega la postbilidad de cual ‘ue dimensién no matenal para la existencia humana, cconlo que la muerte seconvierte en ellimite absoluto ela existenca, 1 Aunque eristen cnuchas formas de dualismo, se sucle centerider que todas defienden que el ser humana ests cconstituido por dos tipos de realidad: un material. et cuerpo; y otra espiritual, el alma, Estas teorias suelen cconcebit la muerte como la separacién de los com- ponentes consttutivos de larealidad humana, es deci, coma la separacién del alma y el cuerpo. Platén, Aristo teles y Descartes, entre ls lésofos, vel cristianismo, et judaismo yelisiam entrelas grandes relijones, defienden Lune concepeién deeste tipo. Entre las posiciones dualistas atin es posible diferenciar entre quienes, como Avistételes,entienden que cuerpo y alma individual solo exsten mientras estén juntos. yaquellos otros «que admiten la existencia del alma separada del cuerpo. En estoscasos, lamuerte se suele entender como un trénsito, es decir, como el paso de una forma de vida (la compuests poretalmay elcuerpo)actra (simple, puramente animica) Platén, Descartes y as eligiones en general entienden as! la muerte como acceso ala trascendencia, Hay una gran variedad de concepciones acerca de lo que le ‘ocurre al alma tras su separscién del cuerpo: desde la po sibilidad de alcanzar la felicidad definitiva de la que hablan las grandes religiones monoteistas hasta la creencia en la necesidad de que el alma se purfique encarndndose suce sivamente en varios cuerpos, humanas o animales, coro ¢Crees que ios cambios de paradigma cientifico afectan nuestra forma de conocer la realidad? » {Crees que es posible encontrar un método tiico de investigacién cientifica? ¢Por qué? £lpaso del modelo geocéntrco del universo a helicéntrico fue una transformacién de paradigma ‘que revolucioné la ciencia, revolucién cientifica 2 la sustitucién de un paradigma por otro. La-elecciOn entre paradigmas ta realiza la comer dad cientfica en funcién de criteriosintemos ala mvsma ‘comunidad y ala situacién histrica en particular. Lakatos (1922-1974) tarbién propane tener en cuenta la historia ‘dela cienciaa la hora de comprender yreconstruilaciencia racionalmente. Tanto Huhn com Lakatos han mastrado que los aspectos sociolégicas e histérices condicionan ia act: Vidad que la ciencia desarrolla en el laboratorio y viceversa, Concepciones atternativas de la ciencia Para Paul Feyerabend ( |oias de la ciencia hasta ahora pronuestas ha tenide ito 9 dada a complejded de la historia, es muy poco erat que la ciencia sea expicabie sobre la ba cuentas realas metodolégicas: “Todas les metodologfas tienen sus limitaciones via rica reela que queda en pie es ia de que todo vale 1d propane una concep Je la ciencia basada en renunciar completamente a la idea de que la ciencia es une actividad racional. Piensa que el elevado respeto que hoy se siente por laclencia se debe aque sela considera comola paseedora dela verdad, pero, a 8u juico, la ciencia no tiene rasgos especiales de unas everab que la hagan intrinsecamente superior 2 otras formas del conocimiento, com losantigucs mitos cl vudd. Considera que la eleccién entre distintas teorias se realiza desde los valores y deseos subjetivos de los individuos y que, por ello, a pretensién de objetvidad de la clenciaes vana Concepcién retérica de la ciencia El éxito alcanzado por los métodos de andlisis utizadas en la eric literoria ha llevado a plantearse la posibilided de Utiizaros en el estudio de las problemas de laciencia. Los, autoresque se inscriben enestalinea consideran quelacien- cia esretérica, aunque tenga caractersticas cistintivas. Las hipBtesis y teoria cientificas son construcciones retéricas (0 metaféricas extremadamente eficaces y persuasivas, ccuyo objetivo es Faclitar la comprensién de a realidad Condicionamientos de la ciencia Eldesarrollo espectacular dela clenca,y especialmente de lasciencias empiricas de a naturaleza, nos hace preguntar por aquellos factores que condicionan el conocimiento ClentificaEncontramosasi os siguientes condcionamientos epistemalégicos: ¥ El primero afirme que la‘cencia es un conocimiento falible y que con él solamente podemasaproximamosa la verdad, pero;no estaremns sequrosde haberlaalcanzado, Elsegunde se refiere al condicionariento evolutive de ln cencia, porque nuestra racionalided es producto de undesarrollo evolutive que pudo haber sido distinto. Coma dice Nicholas Rescher, st hubicra extraterrestres y elaboraran su propia “ciencia’, sequramente seria muy diferente de la nuestra, Porque ellos mismos seria fucto de una evolucién distinta, pues su organismo tendkla una composicion fisicoquimica di Foor INTRODUCCION ALA FILOSOFIA Falsabilidad como criterio de démarcacién ‘Solo admitié un sistema entre los cientfcos ‘© emplricos si es susceptible de ser contrastado ‘por a experiencia, Estas consideraciones nos u~ ‘leren que eleriteno de demarcacién que heros de adoptar no es of dela verificailidad, sino el ‘Dicho de otro modo: no exiginé que un sistema Clentifico pueda ser selecclonado, de una ver para slempre, en un sentido postivo; pero si que sea susceptible de selecién en un sentido negativo por medio de contrastes y pruebas emplicas: he de ser posible refutar por la experiencia un sistema cientfco emprico (Asi el enunciado ‘lovers o no lloverd aqul ma fiana" no se consideraré emplrico, por el simple hecho de que no puede ser refutado; mientras que & este otro, ‘llaverd aqui mahana’, debe cconsiderérsele empirico), [1 Mi propuesta esté basada en una asimetria etre la verificablidad yl falsabilidad; asimetria {que se deriva de ls forma légica de los enunciados Universales, Pues estos no son jamds deducibles de enunciados singulares, pero si pueden estar ‘en contradiecién con estos uitimos. En conse- ‘cuencia, por medio de inferencias puramento deductivas (valléndose del modus tollens de la \égica clésica) es posible argiir de la verdad de ‘enunciados singulares la falsedad de enunciados universales», Kart Popper, La 6gica dela investigacién cientffica > Laverifcabilided ya folsabilidad son citerios de demarcacién. 2Qué es lo que los distingue? » Seatin el criterio de falsabilidad, ecudndo un ‘enunciado se considera cientiico? > Popper ertica la induccién y se manifesta @ favor de la deduccién para dstinguit el cono- cimiento cientfico del no cientifca. ¢Cémo le justifica en ei texto? ee RR B Las ganancias econdmicas {que genera el desarrollo tecnolégico, favorecen la investigaciéncientfica en ‘campo por encima de otros temas de interés como las ciencias humanas. Es TIALES DE LA FILOSOFIA ¥ Condicionamientos tecnolégicos. La iencia, hoy més que nunea, esta condicionada por'a tecnologia, tanto para postalitarla como paralimitata, porque los tipos de datos de igs que actualmente depend el progreso cien: tifieo solo se pueden generar por medios tecnol6cos Y, sin la tecnologia, tal progreso terminaria por detenerse Por ejemplo, seria imposible avanzar en astronomia sin contarconla tecnologia espacial. Hay que advertir que las Ultimos avances espectaculares de acienci, facilitados. Por a tecnologia, hancreadouna expectativa exagerada del poder de la ciencia, Ese optimisma desmosira, {que los medios de comunicacién potencian, impide re conacer que el desarrollo de la cienciaconileva lites. Por ejemplo, aunque la medicine ha avanzada mucho, hernos de aceptar queno todo es curable } Condicionamientos econémicos y politicos. Por un lado, no hay que olvidar que hacer avanzar las fronteras de la tecnologja es cada vez més caro, lo cual suede retardar el proggeso cientifico y noir tan ripido coma quisiéramas.Y, por otvo lado, hay intereses espuries, dependencias del poder econémico de lasinduistriasy de os Gablernas, que mponen limites aa ciencia seleccionando unas investigaciones y no otras, al faciltar @ ‘negar su inanciacién, } Condicionamientos delalcance del discursocientifico. La cienciano.es el nico saber valioso yno puede responder a todas las preguntas. Pretender quel ciencia tenga todas las respuestas sobre la condicién humana, sabre el sentid de la vida, sobre la muerte sobre as cuestiones politica, etc, es un eror e ineluse puede resultar pelicroso. Hay problemas del ser humano que estan fuera del dominio de la ciencia, ¥ Condicionamientos éticos: el papel de la ética en a ciencia. Lacienciay la técnica sitdan al ser humano ante méitiples posbilldades entre las que ha de elegir para com: prometerse en una direcci6n u otra, Par ello, se hace necesario reflexionar sobre como la ética puede colaborar con la ciencia pare tomar esas decisiones que pueden afectar a ttantas persons. A veces, ls difcultades pueden encontrarse ena propiainvestigacién Por ejemplo, cuando averiguar algo exigjera hacer dafioa personas, 0 contaminar,o.cualquier otto peruicio grave. O también pueden encontrarse en las consecuencias indeseables ‘que aparecen tras algunas descubrimientos centificos. Por ella hemos de favorecer la - Feflexién sobre los problemas | m ética propone pensar mejor tas cosas. Las llamadas moratorias facilitan a los pro pias cientificos ya la sociedad en general la posibilidad de pensar las consecuencias de las investigaciones, anticipéndose refiexivamente a los iesgos. La reflexién ética puede ‘ayudar mucho a os cientficos para comprender en prafundidad el sentido de su tarea, Ya los cludadanos, para dilucidar sobre un gran numero de preguntas que son marifes- tacién de los problemas que el desarrollo dela cienciay la tecnologja estén planteando hoy ala humanidad: por qué tal institucién page determinada investigacién y no otra? para qué fines es bueno utllza” la ingenierla genética?, gque soluciones al problema medioambiental son més ustas?, Zqué tipa de actuacién médica respeta mds a autono: iade los pacientes?, etc Fovmimn La pregunta por la utopia Qe La postbilided de construir una sociedad ibre de desia dades einjusticasha sido una cuestién que desde a Antigie- dad tos ilsofos han ebatido. Las utopiashanrepresentado ‘odelosideales de organizacion socal, que buscaneliinar todos los males de a sociedad. Aproximacién al concepto de “utopia” sterinos algo deseable po inalcanzabe, 2 azo que ueremos, pera que ests ald deruestras psi itopiasigpfica iterimente ‘no-lugar’, Lugar Weal tslctente Se trata de un neoloaja utitzao por pri {eo po Tomfs Mora en el siqo Xl prareferisea una ils Desdeestafalta de realidad puede explicarse la connotacién ative que acornpaiaal uso actual de este térino. Cuando acen propuestas de cambios en cualquier institucién, si se dice que esas propuestas son utépicas, eso implica siempre una descalifcacién. Sin embargo, no siempre ha ido asl yno tiene por qué serto Una utopia popular INTRODUCCION AL Las utopias plantean la llegada de una époce dorado, cuando ro exista ningun tipo de dvisiones sociales i canfctos. La dimensién utdpica del ser humano Elrecurso a autopiaes tan constante ena historia del ser mano que pocriamos decir que es un hecho antropo- Ugico basco, un rasgo fundamental de su libertad, pues elser human tiene que “construir” su realided. Continua mente estamos eligiendo entre diferentes posiilidades. Si pensdramos que no existen alternativas, que todo est ya determinads de antemano, no habria lugar para lautopia. La topatlenesu origen en la insatisfaccién odesacuerdo.con la realidad social existente. En este sentido hablamos de li itopia come motor de cambio y de transformacion social aDichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiques pusieron nombre de dorados, y no porque et tells el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se aleanzase en aquella venturosa sin fatige ‘alguna, sino porque entonces los queen ela vivin iqnoraban estas dos palabras de tuyoy mio. Eran en aquella santa edad todes las cosas comunes; @ nadie le era necesario pare alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que elzarla mano yatcanzarie de as robustas eneimas, wut beralments les estaban canvicando con su dulce y sazonado fruto. Las clas fuentes y correntes ros, en magnifica abundancia sabrosas Y trans- parentes aguas les ofrecian. [..] ‘ods era paz entonces todo amistad, todo concorde ain nose haba atevido la pesada rea del corva arado a abrirn viitar la entrafiaspladsas de nuestra primere madre, que ella sin se forzade, ofreta, portodas partes de sutétly espacosaseno, o que pudlesehartar, sustentary deeitar a os hijos qe entonces Ia owen, [21 Nohabl elfraude, el engpo nila malice mezcléndase con verdd y aneze Lajusticia se estaba tn us propiostérminos, sin que la asasen turbarn fender los del favor y ls det interés, que tanto ahoralla ‘menoseaban, turban y persiquen.. > Qué opinas de la sociedad que describe Cervantes? Miguel de Cervantes, Don Quijote de te Mancha. > yCusles la caracteristica que rst llama la atenci6n? > Por quécrees que para Cervantes as maravilloso que ls personas ignore la palabras "tuyo" y"mio'? Foran = (LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA Portada de (a obra Utopia de Tomas Moro publicade en 1516, [Populares Clésicas Piatén, Replica Medievales. San Agustin, La ciudad deDios Renacentistas T.Moro | T-Campaneia F. Bacon lustradas J.J, Rousseau, Emilio Socialistas Ch. Fourie K Marx P.J, Proudhon [Antiutoptas | A Huxley, Un mundo feliz 6. Orwell, 1984 Libertarias R.Nozic | | Rasgos bésicos de la utopia Lasutoplsse enendencomoproyectosde mosficacnradeal de undetermined orien Soci son, portent, revalconaras, pus vongn conta de loestabesd, Tenen roses comunes que rodeos organi ce sete mado 2 Origen. E1imouisoutépico nace del rechazo de las condiciones sociales eisentes y de | \abisqueda de slucionesa las problemas | Fundamentacién. Generalmente se apoyanen determinadas concenciones dela nat | _‘alezahumana del bien comin, que deflenden unas valores étics ypoltics desdelos «queseelabora una ices del revo orden soci } Funcién. Funcién critica, porque as utopias denuncian las injusticas del orden social Vigente, pero constructva, pues ofrecen altematvas. } Objetivo. idearinstituciones que conduzcan a una sociedad perfecta, Metodologia. Noparaconacerla realidad, sino para ampli. "Experimentacién mental denuevas posiblidades" A partir de estos resgos podemos llegar @ una definicién: una utopia social es un modelo ideal de sociedad alterativo alexstente, que presentalos valores e instituciones neces ‘0s para llevor ala préctica una concepcién de persona y una idea de a vida buena y feliz Pretende lograr as/ una orientacién para el camo social ylatransformacin de la realidad ren al orden natural més que al orden social. Palsesimaginarios (Cucafa, Java.) con abundancia de bienes, sin sufrimientos, sn vejz. sin misria. Esc de ro scat ater dex mito bla a cin vcore | fuerte jerarqula socal Comunidad de blenes par las clases gabemantes y queers 3 'deal del imperio cristiano, sociedad basada en los prncipios erstianos del amor a Dios, {de la que debe tomar ejemplo a ciudad de ls hombres Es un ideal para la ciudad terrena. Sociedad basada en el saber y en los adelantos técnicos ycientificas ‘Cormunidad de bienes. Estructura social jrérquica y planiicada Utopia pedagtajca,centrada en cémo debe serel proceso educative para desarollarlabondad det hombre, Ut6picos; valor de ejemplo como mator de trancformacién hacia una sociedad emancipada Comunistas:eliminaciin de la propiedad privada, Revolucién, tama del poder por parte de laclese obrera ‘Anarquistas: abolcién de la autoridad como base de a sociedad usta. Confanza enlabondad de hombre. Presentan el futuro como una amenaza por el desarrollo dela técnica control absaluto a | Estado: guerras, pobreza y miseria; pérdida de la libertad, de la vida privada: destruccién ‘mater y psiquica, et. Sociedad baseda en la iniciativa privada yen el mercado. El valor bésico es la propiedad. Foo Criticas al pensamiento utépico Las utopias positvas han recitido muchas critica tanto desde el plano tetrico como desde ls acontecimientos Desde plano tetric, shan formula, as siguientes La mposibilidad de realizacién.El"realisme politico” La utopia tiene como tarea bésica ‘ayudarnos 2 rebasar lo existente’, Analiza qué.es lo existente" para las distintas saciedades que menciona el texto, dicudles pueden ser sus respectivas utoplas Y qué propuestas se te ocurren para alcanzarlas, Oro rearemamer emer nN ye nr ttre 28 Foomun Lee l siguiente texto y luego, responde las pre- guntas, Limites dela ciencio ue os que practican lacienciaharian ntido dela vida o los asuntos de politica social, ire es impru es dar un paso peligyoso. Pues sie dente hace .que puede lograrse, Estavisién hincha apa ita al escepticismo y ala hostilidad able. El resultado set 2 omisién lamentable del respeto 1 propio domini e derivamos dela cienciae te6rica estiene que a ciencia lo es todo ~que io que no se haya en los manuales cientficas no es 5 un idedlogo con una doctrina propia distorsionada y pecular. Para él la ciencia jehacer cogmitiva, sino una uyettodo. Estonoes a yano es un sector imagen del mundo que (oi estaactitudn arrojando el feque ellano debia acienci, sino del centificismo, Adoptat celebrarlaciencia sino deformarla anto de lemas cuparse Nicholas Rescher, Los limites de la ciencia, Lee la siguiente frase, reflexiona y teniendo en cuenta lo estudiado sobre las utopias responde les preguntas. superacién de las problemas que preacupan hhumanidad en estos momento 2Cudles son los la humani blemas que preocupan h cCrees que una sociedad justaharé ices 3 tod sus miembros o mas bien pond las concicio paraque cadaperscnapueda ser Feliza sumanera Reflexiona en torno a la siguiente pregunta: reanicen un debate en clase entre quienes esténa aclentlficonosesclavizay quienes consideron que noslibe vor deque el conocimi Tengan en cuenta los pra y contras que se desprenden de i siguiente afmacién la técnica vistas como tecnologia son cernecet fes huranas,cono pero también generan pro Busca informacién sobre distintas maneras de entender la muerte en diferentes culturas y re- ligiones. Luego, elabora un ensayo en el que respondas a las siguientes preguntas: ’ 1ué los setes humanos tienes rmas de entender la muerte? diferentes

You might also like