You are on page 1of 5
Literatura de la Edad Media La literatura medieval en Esparia se produjo desde inicios del siglo X! hasta finales del siglo XV. Los textos iniciales pertenecieron a la tradicién oral y se transmitie- ron de una generacién a otra a través del canto y la recitacién. Se exploreron los géneros épico, lrico y dramatico. Predominaron temas relacionados con e! miento amoroso, episodios fantésticos e inverosimiles y enfrentamientos bélicos, fen los que se destacaba a un héroe que por lo general era ejemplo de valores. @ interpreta el siguiente esquema BD wero: Se preocupé por fi Resaltar el espitureligioso, los valores yl imaginarios deta culture espaiola T Lo expres6 en os géneros I 1 T Litica tradicional y ae Teatro rligioso y lirica casteliana Cpa nse ‘teatro profano L I 1 Temas Temas Temas ~ El sentimienio amoroso ~ Haratas de heroes ~ Asunts reigiosos relacio- ~ Impedimentos ios y nacionales rads cone nacimiento y reigiosos en tomo a ~ Valores com el honor, ‘a resuroocién de Crist, amor Tas la valent con Maria y disintos + Latemporaliad y el ~ Elamot santos ‘destino del hombre ~ Elsentimienta rtigioso ~ Lamuete La literatura medieval espa- ————————— fiola se centré en el ideal reli Mediante recursos como ‘i080 ya la vez en Ia creacion de mundos fantisticos que, —— oy ccon algunas excepciones, fo- ~ Estribillos o repeticion de = Versos cortos y argos = Alegorfas mentaron en la cultura una ea ‘vidios po emistiquios a vida basada en la fe y a la vez = Combinaién de versos dearte ~ ASoranca mica ~ Lenguaje de ono mist en la creencia de lugares y se tenor yale mayor ~ Lengua indreto = calrapoak one: res imapinarios. = Variedad derma: zsonantey -—_—- Epltotos quecaacerzan al” —_ingetigumbre/verdad, ; consonate : heroe ‘ntanquldad/paz, te, @15 tera de los enfrente- | Lenguaje mealricoysimbélie), |= Meacla de iccién e historia ‘mientas b6icos de la Itera- ec ae eee ee do con episocios histéricos Esto caus6 de la ép00a? 1 @.016 imponancia two a ‘raldad para la Iteratura de Un etimienio nacional expesado, esta época? imeiante la eligidncatbica DE BAENA (Cordoba, 1365 ~ 1435). Judio converso, Su reputacion se debe al Cancionero de Baena, una re- copilacién de 576 composicio- nes poéticas hecha hacia 1430 En esta se reunieron gran parte de las formas y los temas de la lirica espanola medieval. Cintiga d'amigo: Por medio de la vor. de una mujer, un hombre expresa una pasién amorosa, més llena de dolor ‘que de gozo, Céntiga d’amor: El poeta no se vale de una vor femenina para expresar la pasién amo- rosa, lo hace en primera per: Cintigas descarnho 0 mol- dizer: Poemas de caricter sa tirico o burlesc. La lirica de la Edad Media Se caracteriz6 por su amplitud y diversidad, Se desarollé en un periodo que va del sigio X\ al siglo XV. inicialmente, se conoce la primitva tra tradicional en la ‘que encontramos des tendencias: la lirica ardibigo-andialuza y la rica. gallego- portuguesa, Amibas tendencias expresan una mezcla de culturas en la que la mujer y el sentimiento amoroso fueron el foco de atencién poética. Estas infuran en la lirica castellana del siglo XV. LIRICA PRIMITIVA TRADICIONAL ¢En qué consistid la lirica arabigo-andaluza? ‘Como su nombre lo sugiere, este tio de composiciones presentan la mezola de dos culturas, la musulmana (arabigo) y la espafiola (andaluza), que his- tOricamente estuvieron enfrentadas religiosa y polticamente en la Edad Me- dia. En esta lirica, se escribieron composiciones denominadas moaxajas, que podian incluir 2éjel y jarcha. Su tema principal tuvo que ver con el sentimiento amoroso y los impedimentos éticos, religosos y emocionales que giraban en tomo a este. Perdida traigo la color: todos me dicen que lo he de amor. tema central es el amor ———Viniendo de la romeria re gaan cambigen ‘encontré a mi buen amor; la mujer. Este tema se " a conga con un tpn fo srame tres besicos: tem) recut fa romeria luego perdi la color. operging a.un sntari. Dicen a mi que lo he de amor. Estos versos finales repre-- ti sertan fa sala jarcha Saneeeeaee Sirivaiemsnesesy t0dosme dicen quello he de amor: ‘marcan et desarrollo y la cul- ‘Anénii ‘minacién de fa composicion, Been En qué consistié la lirica gallego-portuguesa? La trica gallego-portuguesa tuvo origen en Galicia y en el norte de Portugal entre los siglos Xl y XV. En este tipo de lirica, se escribieron poemas llamados ceantigas, recopilados en cancioneros que han llegado hasta nosotros en forma de manusoritos. EI cancionero més importante de la Edad Media en Espafia fue el Cancionero de Baena. Su importancia consiste en ofrecer una mezcla de numerosas formas poéti¢as que reunian gran parte de los temas de [a liri- ca espafola medieval. Entre estas se encuentran composiciones castellanas, italianas y gallego-provenzales, junto con notas eriticas y un prologo del autor. LiRIca CASTELLANA Hace referencia a las producciones Poéticas escritas en lengua castellana, Sobre todo en él transourso de los. siglos XIV y XV. Se pueden identificar dos tendencias: la poesia de corte popular (el romancera) y la poesia culta o corte. sana (los cancioneros). Amibas tendencias tuvieron en comiin el canto y atrieron el camino para la entrada de la poesia italianizante en Espana. Este tivo de poesia estaba destinada a presentarse en la Corte, Por lo general, fue compuesta por escritores Cultos que cuttivaron el estudio del latin, la fiosofia y la ret6rica. Se esoribio en versos de arte menor y Mayor; es dectr, versos de 8 slabas combinados —- ES [001116150 co 12 stabs que trataron de someiar os Fue una poesia de tipo popular ‘compuesta con la intencién de ser cantada., Consistia on una serie indeterminada de versos ‘octostabos, cuyos versos pares tenian rma asonante, Se cuenta ‘endecastiabos itaianos. Los temas més comunes |.una historia con tono cramético, MANRIQUE Siguieron enfocadis en el sentimiento amoroso pero | Pueden tratar tamas histéricos (Paredes de Navas, 1440—Cuen-_ | $2 InCUEN temas como el destino, lo efmero de la | como batalas y hazaries quatre ¢a, 1479). Combiné el ejercicio | May la must, as, 6 temas amorosos. de las armas con el de as letras Autor de célebres coplas que re- cogen toda la filosofia popular De ella nacié un rosal blanco, sobre la vida, la muerte y Io ef de él nacio un espino albar; ‘mero de las glorias mundanas. rece el uno, crece el otro, Coplas por la muerte de su padre Fl tema es el amor. Jos dos se van a juntar; esstobramisimporate. QU S¢petaian las ramitas que se alcanzan coy ol espino abar fuertes abrazos se dan Todos los versos son de y las que no se alcanzaban 8 sflabas y los versospa- ‘no dejan de suspirar es toner rma asonante Romance: Amor més poderoso que la muerte Esta composicn 28 ——— sitio de amor con grande artilleria as fosprmeng plana’, Me-veo en tomo, e con poder inmenso, de potas espafiles e jamés cessan de noche e de dia, (por introduecir esta nin el 4nimo mio est suspenso forma cua talana en Espafia. Esté escrito en verso endocasabos lessuerenbateayicon tara rusia rane smote como, Vwerimasreri, que yame sobranvmaguermedefenso; Ye ita ste Pues zqué faras, o triste vida mia, ‘negaci dela amada, que non lo alcanza por mucho que pienso? ’ La corporea fuerga de Samson ni de David el gran amor divino, cuca Ges el seso nin saber de Salomén, la poesia pevaquis {2 dal Renaciminto rnin Hércoles se falla tanto dino: espaol amante que resistir pudiessen tal presi6n; 2 eleva sobre asi que:a defender me falloindino: Jos demas por su valor amoroso. Soneto IV, Marqués de Santillana 15 Anidlisis literario Lirica primitiva tradicional ie) Que no me desnudéis amores de mi vida; ‘que no me desnudéis, ‘Recurso, En la lirica que yo me iré en camisa. a. ‘tradicional espafiola, la Entraste, mi sefiora, ‘camisa representaba en el huerto ajeno = cepts pe del peral del medio, a amor tenia una ‘connotacion : gapibay co ne dana eas trons goa po que yo me iré en camisa. paste enon at ala vez inicia y desarrolla eee Peas: la composicién R Sal, sol, solito, y estate aqui un poquito: Recurso estilo hoy y mafana forma parte de una y toda la semana. ccancién popular dela Edad ‘Aqui yienen las monjas, Tema. En alia ‘Media que aiin perdura ‘cargadas de toronjas; ‘tradicional, la referencia 1y se ha transformado en reales toe ralgiosa est inmersa entre ronda infant no pueden pasar los deseos de los amanies por el rio de la mar. ‘Asi se determina la Pasa uno, pasan dos, esptitualdad del amor. En estos ios versa, pasa la Madre de Dios, ‘a escena tpiicada de con su caballito blanco, <8 ones y que relumbra todo el campo. ees vend atencion en una figura ‘Aquf viene Reis rmascuina, que suire con un cantarito una relacion amorosa de agua caliente, con a mujer espantaca. queme-espanta a mfy a toda la gente. Anénimo Aspectos literarios @ Tenionco en cuenta la forma y estructura de los poemas anteriores, a qué tipo de composiciones pertenecen? ane @ Cues son los temas centrales dé ambos poe- ™mas? Indica los versos que justfiquen tu respuesta @ LE los poemas anteriores se expresa un impedi- Mento €tico © religioso en tomo al amor? Justifioa @ (0u4I crees que sea la razén para que el poema. 2 haya perdurado’en el tiempo y en la actualidad fore parte dé Una ronda infantil? @ (Por qué se repite constantemente el verso “que no me desnudéis"? @ Enel poema 1, reemplaza la palabra “camisa” por tra que tenga el mismo sentido simbéico. @ En el pooma 2, safala dos versos que tengan un sentido religioso. @ En\os poornas anteriores predorrinan las acciones (conjugaciones verbales) y en: cambio escasean los agjetivos. {Consideras que esto le da un tono arratvo al poemia? Expica, 16 Cee Analisis literario Coplas por la muerte de su padre Contexto. Las coplas de Jorge Manrique tienen un tono elegiaco y se ‘compusieron, como su nombre (0 indica, en honor a su padre muerto. Forman pparte del cierre de la Edad Media y anuncien la preocupacién por la fugacidad de la vida que se trataré en el Renacimiento y el Barroco literarios. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando ‘cémo se passa la vida, cémo se viene la muerte tan callando; ccudn presto se va el plazer, cémo después, de acordado, da dolor; cémo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo pasado fue’ Tema, Se exresa lo pasejero dela ida como lamado ara iris ben. 1 No se engafie nadie, no, | pensando que ha de durar lo que espera, més que duré lo que vio, porque todo ha de passar por tal manera. Aspectos del lenguaje @ Sefaia cinco palabras del poera que en la ac- tualidad tengan una escritura distinta. Escribelas en el espafiol actual. @ {Enel poema predomina ol uso de la primera ola tercera persona? Escribe expresiones que justi figquen tu respuesta. @ nai verso “oun presto se va el plazer’, ya qué hhace referencia la palabra “presto”? @ Enelespanol actual, ,oudl seria la forma adecua- da de escribir el verso “derechos a se acabar"? ltono existencialy la ‘temporalidad que gira en torno a la composicion. Nuestras vidas son los rios que van a dar en la mar que es el morir, Tema, Estos alli van los sefiorios vaso a derechos a se. remand a aa _Yconsumit; Eno que sue dea alli los rios caudales, ecto, se desarola alli los otros, medianos este tema para gar y més chicos, ala conclusion de que allegados son iguales todos somes igus. Jos que viven por sus manos y los ricos. Jorge Manrique Aspectos literarios @ Segin el poema, ila vida es efimera o etema? Justifca tu respuesta. @ ..0u4/ es @\ tiempo que se destaca en el poema ‘como "el mejor"? {Por qué? @ (026 idea se expresa sobre a existencia al com- Pparar la vida con un rio y la muerte con el mar? @ Seatin el poema, dJa muerte tiene la virtud de fave lar lo que en vida aparenttemente era desiguat? ePor qué? @ {006 sentimiento predomina en el poema? {Que relaoién tiene con la época en que se escrivs?

You might also like