You are on page 1of 34
Guia para el cultivo de CACAO Introduccion El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la empresa ISA Interconexién Eléctrica S.A. E.S.P, unieron esfuerzos para potenciar las capacidades productivas de campesinos en el Oriente Antioquefo y asf ampliar sus oportunidades en materia de generacién de ingresos, para que puedan ejercer con autonomia sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida. De 2012 a 2013 se ha venido desarrollando un negocio inclusivo rural en el que 76 familias productoras de cacao en los municipios de San Francisco y La Danta fortalecen sus capacidades organizativas, técnicas y empresariales para lograr participar en una alianza comercial gana-gana; estos productores, quienes muchas veces se encuentran en situacién vulnerable por distintas razones, logran proveer un producto de calidad al comprador comprometido la Compafifa Nacional de Chocolates. Esta cartilla es una guia practica para el mantenimiento de las 120 hectdreas de cultivo de cacao que trabajan estas familias. Aparte de ser una base de consulta, esta gula convoca a la participacién de todos los entes gubernamentales y grupos sociales a asumir nuevas formas de pensar y de actuar para modificar algunas prdcticas y técnicas, ambientales y sociales, a través de la adopcién, implementacién, multiplicacion de saberes, y la adquisicién de infraestructura para el manejo de poscosecha del cacao, aliviando asfel impacto ambiental en el planeta y mejorando la calidad de vida de las familias productoras involucradas, la comunidad, el municipio y la regién Guia para el cultivo de cacao Capitulo I Plan Técnico Generalidades del cultivo de cacao Historia y mercado actual El cacao (Theobroma cacao) tiene su origen en la cuenca alta del rio Amazonas, en un triéngulo formado entre Colombia, Ecuador y Pert. Tuvo su apogeo cultural con los aztecas en Centroamérica y posteriormente fue llevado a Europa, donde finalmente se masificé su consumo. Cerca del 70% de la cosecha mundial se concentra en Africa, destacdandose Costa de Marfil como el mayor productor del mundo. Sigue Asia con el 17% y América con el 13%. La produccién total supera las 3,6 millones de toneladas métricas y crece a una tasa del 1 al 15% anual, mientras el consumo -que esta concentrado en los paises desarrollados- crece a una tasa del 2 a 2,5% anual. Al ser la demanda superior a la oferta se genera un déficit en el mercado y una oportunidad para los. productores. La produccién en Colombia es cercana a 38.000 toneladas métricas, mientras que la demanda es de 50.000, lo cual obliga a la importacion del grano. Aun asi, el cacao hace parte de la apuesta exportadora del pais y tiene conformada la cadena de cacao chocolate, donde se definen la politica y las normas técnicas del cultivo Condiciones éptimas para el cultivo Altura de 0 a 900 metros sobre el nivel del mar + Temperatura media anual entre 24,5 y 25,5 °C Humedad relativa de 80% Precipitacién anual entre 1.800 y 2.200 milimetros 0 en su defecto, riego En etapa de instalacién del cultivo hasta un 70% de sombra y se va reduciendo paulatinamente hasta un 30% en la fase productiva Guia para el cultivo de cacao Suelos + Profundidad: mayor a 1 metro + Textura: franca, franco arcillosa, franco arenosa y franco-limosa + Estructura: granular + Propiedades quimicas: se puede sembrar en suelos de baja fertilidad que cuenten con correctivos y fertilizantes + Propiedades fisicas: suelos encharcables, con capas duras rocosas y arenosas no son aptos para establecer cacao Siembra y propagacién Para el establecimiento de cultivos comerciales de cacao se recomienda utilizar la propagacién mediante el proceso de injertacién, con Io cual se logra una mayor produccién, inicio de la cosecha en menor tiempo y mejor calidad del producto. La injertacién se puede realizar en campo 0 en vivero, para lo cual se deben tener en cuenta los periodos de Iluvia de la zona, procurando que la plantula se lleve a campo en la temporada de Iluvias. La semilla de cacao utilizada para este pro- ceso se conoce como patronaje, tiene una vida Util muy corta (5 dias) y alto porcentaje de germinacién (mayor al 90%), por lo que se recomienda realizar la siembra sin demora y por ello en la finca se debe tener preparado el vivero. En el proceso de injertacién en vivero se recomienda utilizar una bolsa de por lo menos 25 centimetros de alto y 15 centimetros de ancho, con un sustrato 3 a 1 tierra-arena, que permita una buena filtracién del agua. Una vez sembrada la semilla, se espera realizar la injertacién 3 a 3.5 meses después cuando el patrén alcance un didmetro de 10-15 cm del suelo de al menos 4-5 mm. Pasados tres meses el injerto esta listo para llevar a campo, cuando posea al menos seis hojas verdaderas. Es decir, el proceso completo tarda entre 6 y 6.5 meses. El tipo de injerto realizado en vivero se conoce como injerto de parche. Guia para el cultivo de cacao Para el proceso de injertacién en campo, se lleva el patron al campo cuando tenga 2-2.5 meses. Allf se realiza la operacién de injertacién cuando el arbolito sembrado alcance un didmetro de 8-10 mm, y a 15 cm del suelo. Debe estar bien hidratado lo cual generalmente ocurre 5 a 6 meses después de plantado. El proceso completo tarda entre 8-9 meses, El tipo de injerto realizado en campo se denomina injerto de aproximacién. Materiales recomendados + Como patrones se recomienda utilizar semillas de los clones IMC-67, P7, PA-46 y caucasias 39 y 43 + Los clones o variedades indicadas para la injertacion son: EET-8, ICS-1, ICS-39, ICS-40, ICS-60, ICS-95, SCC-61, SC5, SC6, TSH-565, TSH-812 e IMG67, + Los clones deben tener un disefio de siembra para evitar fenémenos de improductividad por incompatibilidad del polen. + EI CCN-51 solo se recomienda utilizarlo en bloques separados ya que necesita un proceso de beneficio diferente a las otras variedades que son de origen trinitario y producen cacao de sabor y aroma + Todo el material vegetal debe provenir de jardines clonales certificados Establecimiento El cultivo de cacao se puede iniciar en: + dreas con rastrojos donde se puedan seleccionar algunas especies que ayuden como sombrio temporal + en praderas bajo cultivos de platano o banano + en renovacién de plantaciones de cacao abandonadas, viejas e improductivas Distancia de siembra La distancia de siembra recomendada es de 3x3 metros en cuadro o triéngulo, para una densidad aproximada de 1.100 a 1280 plantas por hectdrea. En zonas bajas de tierras fértiles se recomienda ampliar la distancia hasta 3.3x3.3 metros para una densidad de 1000 arboles por hectarea Sombrio Como sombrio temporal, es decir, el que reducird luminosidad al cultivo en sus 3 primeros afios, se recomienda como referencia platano o banano, papaya, matarratén, rastrojo, entre otros. Si se va a utilizar platano, éste debe ser sembrado como minimo a la misma distancia del cacao. Como sombrio permanente se pueden usar arboles maderables con valor comercial (nogal cafetero, cedros, abarco, entre otros), palmas (cocotero, chontaduro) y frutales en asocio. Como referencia, la densidad de Arboles maderables por hectarea fluctua entre 100 y 150 plantas dependiendo de la especie. El sombrio tiene gran importancia desde el punto de vista ecoldgico y agronémico, ya que favorece la biodiversidad del cultivo, la presencia de enemigos naturales y el reciclaje de nutrientes. Guia para el cultivo de cacao 2. Agronomia del cultivo Bajo un manejo técnico apropiado, el cacao produce al menos 1.500 kg de grano seco por hectérea al afio. Inicia produccién al tercer afio con 300 kg y tiene un incremento gradual hasta llegar al pico de produccién (1.500 kg) al sexto afo. Tiene una produccién constante de 25 fos aproximadamente. La cosecha se realiza paulatinamente durante todo el afio, con dos picos de produccién entre abril-junio y octubre-enero, en zonas que poseen dos periodos de Iluvias al afio; y en zonas que solo poseen un periodo de Iluvias al afio la cosecha va de mayo a diciembre. Deshierbas: a partir de la siembra del cacao y de los sombrios, se debe mantener libre de malezas la zona de la planta (el plato) y evitar el desarrollo de arvenses que compitan con el cultivo. En caso de malezas gramineas agtesivas se debe usar un herbicida especifico por una sola aplicacién. Los controles de malezas se realizan manualmente o con guadafia y representan un rubro importante en los costos del cultivo durante los 3 primeros afios Podas de formacién: se deben limitar a la eliminacién de chupones, ramas entrecruzadas y agobiadas o con crecimiento hacia el suelo, procurando una adecuada arquitectura y balance del drbol que le permita maximizar su drea productiva. Este tipo de poda se realiza durante los 2 primeros afios del cultivo Podas de mantenimiento: consiste principalmente en podas laterales y de altura para evitar entrecruzamiento y crecimiento excesivo del 4rbol de mas de 3.5 metros. Se complementa con la eliminacién de ramas con quebradas, entrecruzadas, enfermas y con tendencia hacia el suelo. Estas podas se deben hacer al final de las épocas secas, cuando el arbol no tenga produccién de frutos pequefios 0 pepinos; generalmente coinciden con los meses de febrero-marzo y julio-agosto en zonas con régimen de lluvia bimodal. Podar facilita el control de enfermedades y plagas, y permite transitar con facilidad por el cultivo para los procesos de manejo y cosecha. Una poda a destiempo reduce la produccién y desgasta los arboles, pues obliga al arbol a rebrotar y cambiar follaje. Guia para el cultivo de cacao Fertilizacién y nutricién: se recomienda seguir las recomendaciones de un técnico basado en un anlisis de suelo. El cacao responde muy bien a la aplicacién de abonos orgdnicos (materia orgdnica y biofertilizantes), al nitrégeno, fosforo y elementos menores como boro, cobre y zinc. Biofertilizantes: Son el resultado de la descomposicién o fermentacién (mediante la accién de microorganismos) de materia orgdnica disuelta en agua, transformando elementos que no podrian ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias facilmente asimilables por las mismas. Un buen ejemplo es el estiércol o los minerales.Los biofertilizantes promueven una mejor nutricién de la planta y, a partir de la misma, su resistencia los ataques de insectos y enfermedades.Hay dos tipos de biofertilizantes, los aerdbicos que se producen en presencia de ox/geno y los anaerébicos que se elaboran en ausencia del mismo. También existen los biofertilizantes enriquecidos, cuando se les afiaden compuestos o elementos minerales para tener un producto mas completo que aporte més nutrientes a las plantas. Los biofertlizantes han sido originados a partir de la observacién de la naturaleza Desde sus inicios la agricultura busco mantener la fertilidad del suelo a través del reciclaje de la materia orgdnica. En habitats naturales este fenémeno con- stituye un proceso que se realiza de manera continua. Por ejemplo en los bosques a partir de la caida de las hojas y de su degradaci6n se forma un man- tillo que pone la materia organica y los nutrientes a disposicién de las plantas a partir de las Iluvias. De esta observacién se ha originado la practica de elabo- rar abonos de compuestos sélidos (comtinmente llamado compost).Otro ejem- plo es el que se produce préximo a rios de llanura, que luego de los desbordes dejan un sedimento de materia organica (también llamado limo) que hace que los suelos sean mas fértiles y productivos. Este fenémeno ha sido aprovechado por las antiguas y actuales culturas como técnica para producir los biofertilizantes y mejorar sus cosechas 7 Guia para el cultivo de cacao El sper 4 es un caldo enriquecido de minerales de amplia cobertura que se puede utilizar en cualquier sistema productivo que presente deficiencias de minerales y problemas de fertilidad en los suelos. Probado eficazmente en huertas, frutales, plantaciones agricolas anuales, pastizales y flores y plantas ornamentales. SUPER 4 Sulfato de cobre Bie sur aear Recieoeae) Cal dolomita Borax ete eae) : ee (eo Harina de hueso Peo Pree a Circo) Rie tia Ke( Bele) ilale) ar PREPARACION Dia 1: Ubicar la caneca de 55 galones que no sea roja 0 amarilla, bajo la sombra de un arbol nativo. Esta preparacién no se debe hacer a plena exposicién, siempre bajo sombra. Aplicar 120 litros de agua limpia, 60 kilos de estiércol fresco de bovino, 1 kilo de cal dolomita o agricola, 1 kilo de roca fosférica y un kilo de melaza. Revolver diariamente con una paleta de madera, en lo posible a la misma hora. Cubrir el recipiente con tela o lona, de tal manera que permita la aireacién e impida el ingreso de moscas u otro tipo de insectos y/o animales El cubrimiento no debe ser hermético. Guia para el cultivo de cacao Dia 8: Aplicar 1 kilo de sulfato de cobre, 1 kilo de melaza. Revolver diariamente con una paleta de madera, en lo posible a la misma hora. Dia 15: Aplicar 1 kilo de sulfato de magnesio, 1 kilo de melaza. Revolver diariamente con una paleta de madera, en lo posible a la misma hora. Dia 22: Aplicar 1 kilo de sulfato de zinc, 1 kilo de melaza. Revolver diariamente con una paleta de madera, en lo posible a la misma hora Dia 29: Aplicar 1 kilo de bérax, 1 kilo de melaza, 1 kilo de harina de hueso, 1 kilo de harina de pescado, 1 kilo de higado de bovino fresco y licuado, 1 kilo de harina de leguminosa y llenar la caneca con el resto agua hasta completar 200 litros en volumen del biopreparados. Revolver diariamente con una paleta de madera, en lo posible a la misma hora. Dia 36: El SUPER 4 esté listo para su aprovechamiento. Para su utilizacién se toman 3 litros de solucién del biopreparado y se mezclan con 17 litros de agua OBSERVACIONES: + Enel ajo de establecimiento se deben hacer 4 aplicaciones de 500 centimetros ctibicos por drbol. + Se aplican 3 litros del biopreparado y 17 litros de agua (20 litros de mezcla en una bomba) + Con cada bomba se fumigan 40 arboles: + Con 200 litros de biopreparado se aplican 66 bombas, suficientes para abonar 2.660 arboles (aprox. 2 hectéreas) + La aplicacién se hace al follaje y en el suelo alrededor de la planta Los 4rboles deben estar plateados + Se recomienda filtrar muy bien la solucién de biopreparados para evitar el taponamiento de boquillas + Mientras se consume el biopreparado es necesario continuar revolviendo diariamente el remanente y debe permanecer tapado con la tela be) renee Beneficio, cosecha y comercializaci6n Cosecha Se recomienda cosechar Unicamente frutos maduros cada 15 dias en cosecha y cada 20-25 dias en épocas de baja produccién. Es muy importante separar mazorcas sanas de enfermas para beneficiarlas por separado. Para esta labor se requieren herramientas adecuadas como tijeras de mano y medialunas u horquillas. Partida y desgrane Se hace con mazo de madera o con un machete corto, teniendo cuidado de no cortar las almendras. La extraccion del grano se hace deslizando los dedos a lo largo de la placenta, la cual debe quedar adherida a la cdscara para evitar que dafie la calidad final de! producto. Los granos se depositan en un recipiente limpio de plastico o de fibra que evite la contaminacién por tierra o basura. Luego son Ilevados al sitio dispuesto en la finca para el proceso de fermentacién. Guia para el cultivo de cacao Fermentacién Es uno de los procesos que més incide en la calidad del grano, ya que en éste se logra obtener el sabor y aroma caracteristico del cacao. La fermentacién se debe hacer en cajones de madera, con orificios que permitan el escurrido de la baba Debe estar ubicado bajo techo y protegido de corrientes de viento fuertes y animales En general, la fermentacién tarda de 5-6 dias con volteos de la masa al segundo, cuarto y quinto dia, para oxigenar el grano y que sea uniforme la fermentacién. Durante el proceso fermentativo el mucilago se desprende, la temperatura aumenta, el embrién de la semilla muere y se logra liberar las sustancias indispensables para la formacién del sabor y aroma del grano. Terminada la fermentacién, los granos deben estar hinchados y la céscara con una coloracién més oscura DIMENSIONES DE LOS CAJONES FERMENTADORES Y CAPACIDAD (Rete 7A [eh FRESCO | SECO =o Nunca se debe lavar el grano antes de iniciar la fermentacién ni realizar una fermentacién excesiva ya que se puede generar una putrefaccién del grano que genera acidez y malos sabores dificiles de remover en el proceso de conchado. Guia para el cultivo de cacao Secado + El objetivo del secado es disminuir gradualmente la humedad del granoa7% + Se debe hacer sobre camas de madera, preferiblemente con la posibilidad de proteger el grano de la lluvia, con estructuras como marquesinas o casas elbas + El secado tarda aproximadamente 5-6 dias + Se debe procurar que en el primer dia sdlo se exponga los granos a 2-3 horas de sol + El segundo dia 4-6 horas + A partir del cuarto dia se puede dejar a plena exposicién haciendo volteos cada 2 horas. + Durante este proceso se aprovecha para despegar granos y retirar pedazos de placenta y de céscara que pudieron haber cafdo en la extraccién del grano Nunca se puede dejar mojar el grano durante este proceso ni se debe acelerar el secado sobre estructuras de zinc, pavimento o asfalto. —— SR SS AE Selecci6n y clasificaci6n Se deben eliminar todas las impurezas del grano manualmente utilizando zarandas clasificadoras, 0 mecanicamente con monitores o despasilladoras, mediante las cuales es también posible separar las diferentes calidades del cacao, Pasilla, corriente y Premio. Almacenamiento + El empaque se debe hacer en sacos de fique de 50 kilos, secos y limpios. + Se debe almacenar sobre estibas en un lugar techado -separando los bultos del piso y paredes-, bien ventilado y aislado de productos no alimenticios. + Nose recomienda almacenar por mucho tiempo ya que se puede generar problemas de plagas y moho. Guia para el cultivo de cacao Calidad La calidad del grano en Colombia se rige por la Norma Técnica Colombiana 252 del Icontec, resumida a continuacién REQUISITO ir Be) Fenech ee eich kek minnie Si tengo 100 granos de cacao seco y deseo que esos 100 granos de cacao sean de calidad premio debe tener las siguientes referencias: El porcentaje de humedad debe ser del 7% No debe contener impurezas, basuras y demas elementos que alteren la calidad Solo me permiten que como maximo 2 granos de cacao posean moho interno De esos 100 granos solo me permiten que 1 este dafiado o tenga defectos por insectos o este germinado. Solo 1 grano de 100 debe ser pasilla El peso total de los 100 granos debe ser mayor de 120 gramos, por lo tanto el peso minimo de un grano de cacao de calidad premio debe ser minimo 1,2 gramos. Més de 75 granos del total deben estar bien fermentados. Menos de 25 granos de cacao deben estar insuficientemente fermentados Tan solo 1 grano de cacao puede estar en estado pizarroso. Un grano bien fermentado tiene: apariencia hinchada cascara de color café oscuro que se desprende facilmente internamente arrifionado (fisurado) color café oscuro o chocolate sabor y aroma a chocolate Un grano insuficientemente fermentado conserva atin el color purpura internamente un grano pizarroso es un grano que no fue fermentado, es compacto y de color gris oscuro en campo se puede determinar que el grano esta seco manualmente, ya que al friccionar un pufiado se siente un “chasqueo" o “cascajeo" Guia para el cultivo de cacao Capitulo II Plan de Manejo Ambiental Plan de Manejo Ambiental en el cultivo de cacao El Plan de Manejo Ambiental establece las acciones que se requieren para prevenir, atenuar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto o actividad, como el cultivo del cacao para este caso. Dentro de cada cultivo el productor evaltia cuales son los posibles impactos negativos y en base a su andlisis desarrolla una serie de prdcticas mas amigabl Impactos como las quemas, la deforestacién, la mineria y el uso inadecuado de agroquimicos, son los més frecuentes en la zona. Estos impactos son mitigados y corregidos por las siguientes practicas amigables: + Elreciclaje + El compostaje + El Lombricultivo + Lareforestacién + El relleno sanitario Buenas Practicas Agricolas (BPA) Definimos las BPA como todas aquellas actividades encaminadas a lograr una produccién agricola mas eficiente, aplicando una serie de normas que nos permitan vivir y disfrutar un ambiente mas sano ademés de tener la opcién de poder comercializar nuestros productos en el mercado local e internacional Las BPA traen como beneficios: + Producir alimentos mas sanos. + Bienestar a la comunidad + Proteccién al medio ambiente + Uso racional de los recursos + Administrar mejor la finca Guia para el cultivo de cacao éQué aspectos generales debo tener en cuenta para aplicar en mi finca las BPA? 1 Manejo de registros: se deben registrar todas las actividades de la finca tales como: cosecha, aplicacién de abono, podas, venta de producto, siembras y otros. + Estos registros se pueden llevar en cuadernos, hojas, formatos o libretas. + Nos deben ayudar a medir y hacer seguimiento a las actividades de la finca + Elaborar cronograma anual de labores. PLANILLA DE PRODUCCION NOMBRE DE LA FINCA: PROPIETARIO: No. HECTAREAS DENSIDAD ASNM NUMERO DE | KILOS DE KILOS DE PRETO | ora FecHA | MAZORCAS | CACAO EN CACAO EN DEVENTA | VENTA |COSECHADAS: BABA SECO (KILO) 2. Historia de la Finca: Saber que se ha sembrado antes, que uso tenia la tierra, que quimicos se han utilizado 3. Trazabilidad: Nos permite identificar la procedencia de un producto a través de un sistema de marcaci6n y registros 4 Reclamaciones: las reclamaciones por la calidad del producto vendido o por cualquier otro tipo de inconformidad deben ser analizadas y corregidas dejando registro del evento. yO Tee x ‘4 ees wR aS ee tw? 7 mba Material de propagacion: Se debe utilizar las variedades recomendadas para la zona por el técnico, de acuerdo con su adaptacién, productividad, manejo, calidad del grano y tolerancia a plagas y enfermedades. Las semillas, yemas o plantulas deben ser adquiridas en viveros o fincas certificados por el ICA Establecer el cultivo con base en un disefio de compatibilidad sexual de los clones que garantice una polinizacion adecuada Seleccién del terreno y manejo del suelo: Se debe seleccionar los lotes respetando los retiros de las fuentes de agua Se debe respetar las zonas de reserva natural o zonas de conservacion, asi como también dar cumplimiento al Plan de Ordenamiento Territorial El lote debe reunir las condiciones dptimas para el cultivo. Se debe evitar la erosién del suelo y pérdida de nutrientes, a través de cobertura vegetal, barreras vivas, drenajes, entre otras. Se debe tener en cuenta la pendiente del terreno para el trazado de los cultivos Nutricin del cultivo: Seguir las recomendaciones de los técnicos en cuanto a la dosis y método de aplicacion Hacer anélisis de suelo y/o foliar para establecer un programa de fertilizacién Registrar el uso de fertilizantes No aplicar fertilizantes cerca de las fuentes de agua. Se recomienda utilizar abonos organicos Uinicamente compostados Almacenar correctamente los fertilizantes, separandolos de otros agroquimicos y cosechas, en un lugar seguro, fresco y ventilado, protegidos de la intemperie y con acceso restringido sélo a personal autorizado Los fertilizantes deben ser almacenados sobre estibas y separados de la pared, y se debe mantener un inventario actualizado. Guia para el cultivo de cacao 10. Riego. Respetar las concesiones de agua No se debe utilizar aguas residuales, aguas negras o industriales Solo usar el agua necesaria en el momento necesario Utilizar sistemas de riego de bajo consumo de agua (por ejemplo microaspersién 0 goteo). Hacer un manejo adecuado de las aguas utilizadas en los procesos de la finca, evitando al maximo la contaminacién de fuentes de agua Podas: Las podas permiten al 4rbol expresar su capacidad productiva, a través de la regulacién de su estructura, facilidad en el manejo agronémico e incidencia enla fisiologfa del 4rbol. Las podas se deben hacer cuando el 4rbol tiene pocos frutos pequefios, al final de los picos de cosecha, y al final de perfodos secos e inicio de las luvias Se debe emplear herramientas adecuadas, hacer cortes limpios y cicatrizar cuando sea necesario. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Se deben identificar las plagas o enfermedades, determinar el impacto econémico de su dafo y definir su manejo integrado, que incluye control cultural, mecdnico, biolégico y como Ultimo recurso, control quimico Los productos aplicados deben estar registrados por el ICA Seguir las recomendaciones de los técnicos y de las etiquetas de los productos Registrar el uso de agroquimicos Guia para el cultivo de cacao + Utilizar equipo de proteccién al momento de las aplicaciones (gafas, tapa bocas, guantes, botas, ropa impermeable). + No consumir alimentos mientras se aplica productos para el control de plagas y enfermedades + Después de cada aplicacién el operario debe bafiarse y cambiarse de ropa. + Respetar los tiempos de retiro 0 perfodos de carencia de los agroquimicos + Los equipos de aplicacién deben ser los adecuados y deben estar en buen estado, sin fugas y calibrados. + Disponer de equipos de medicion + Hacer uso adecuado de los residuos liquidos y sélidos para evitar contaminacion de fuentes de agua, suelo e intoxicaciones. Se debe hacer triple lavado y perforado de los envases de agroquimicos; el agua del enjuague puede ser aplicada al cultivo, sin exceder las dosis recomendadas. Estos envases deben ser entregados a los programas de recoleccién y Manejo de envases de productos fitosanitarios de la zona + Se debe tener un inventario de los productos fitosanitarios. + Almacenar correctamente los productos en un lugar seguro, fresco y ventilado, protegidos de la intemperie y con acceso restringido sdlo al personal autorizado, separado de otros productos, ubicados en estanterfas de materiales no absorbentes, y se debe contar con un material absorbente (por ejemplo aserrin) para el caso en que se presente algun derrame Descripcion y manejo cultural de las principales plagas y enfermedades del cultivo Moniliasis: Moniliophthora roreri. Ataca los frutos en todos los estados de desarrollo desde los recién formados hasta los que se encuentran a punto de maduracién La regularidad con que se debe inspeccionar el cultivo para retirar los frutos enfermos debe ser como minimo semanal, especialmente en la época de floracién y formacién de frutos y en la temporada de Iluvias. Este control podré hacerse quincenalmente, cuando la mayorla de los frutos estén por madurar, época de cosecha y cuando se presenta la etapa seca del afio. No debe quedar ningun fruto enfermo en el arbol, pues este se constituiré en una fuente de contagio que conduce a perder todo el trabajo de control que se haya hecho hasta ese momento. Los frutos deben tumbarse cuando atin se encuentran en la etapa de mancha rrp ee La remocién de los frutos afectados por la monilia debe complementarse con otras practicas, dando al cultivo un manejo integral mediante las podas, el control de la sombra, las desyerbas, la adecuada fertilizacién, |a construccién de drenajes y en general todas las que ayuden a disminuir la humedad y las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad Escoba de bruja: Crinipellis perniciosa. Afecta todas las estructuras aéreas de la planta ubicdndose en los tejidos responsables del crecimiento de la planta. Ataca las yemas terminales de los puntos de las ramas, las yemas axilares, los cojines florales y los frutos. Para controlar |a escoba de bruja, se debe dar un manejo integral a partir de las practicas de la poda, la adecuacién del sombrio, las desyerbas y la adecuada fertilizacion La labor principal para el control de la escoba de bruja es la poda. Una vez que los Arboles hayan sido podados, se revisan cuidadosamente para retirar los érganos afectados por la enfermedad que hayan quedado, se cortan incluyendo una porcién de tejido sano evitando dejar adherido al Arbol alguna porcién de tejido afectado. Las escobas vegetativas deben cortarse unos 10 cm por debajo del sitio de donde se desprenden y los de cojin floral deben ser eliminados, junto con el cojin En rboles muy afectados es necesario cortar ramas completas. Arboles completamente afectados deben soquearse. Fitoptora: Phytophthora infestans Esta enfermedad ataca la planta en cualquier estado de desarrollo, Causa la muerte de las pléntulas en semillero, cdncer del tallo y pudricién huimeda de la mazorca, secado de ramas y en ocasiones secamiento total de la planta cuando es atacado el cuello dela raiz TT Guia para el cultivo de cacao El control en semillero se logra con aplicaciones de productos protectantes y curativos, el control del cancer se hace mediante eliminacion de la parte afectada y aplicacién de pasta cicatrizante con fungicida, el control del ataque en las mazorcas se hace eliminando los frutos enfermos, poda y control de humedad del lote, en las ramas su control se logra eliminando los tejidos enfermos. Monalonion: Monalonion Spp. Ataca las mazorcas, chupa la savia, ocasiona puntos oscuros 0 postulas y a largo plazo la pudricién principalmente de la parte media de la mazorca hacia abajo. Sélo se debe hacercontrol por medio de practicas culturales, como son el flameo con antorcha y manejo adecuado de podas y sombra 11. Cosecha, beneficio, almacenamiento y transporte + Utilizar recipientes y herramientas adecuadas, y para uso exclusivo de la cosecha y beneficio del cacao. + Cosechar mazorcas maduras y sanas, sacando las enfermas para su beneficio por separado. + Desgranar la mazorca utilizando una herramienta que no cause dafios al grano o lesiones al operario + La fermentacién se debe realizar en cajones de madera. Este proceso tarda entre 5 y 6 dias generalmente, se deben hacer volteos, con la frecuencia recomendada por un técnico, para oxigenar la masa + El secado se debe hacer sobre superficies de madera, al sol, evitando que los granos se humedezcan con la Iluvia o se contaminen con otros agentes. Los granos deben estar secos antes de su almacenamiento + Evitar la contaminacién con materiales extrafios (vidrio, madera, clavos, piedras, etc.) y la presencia de animales y plagas durante la cosecha, fermen tacion, secado, almacenamiento y transporte. + Utilizar empaques de fique 0 yute Uinicamente para almacenar y transportar cacao. No se puede utilizar empaques de agroquimicos. + Se debe tener un control de aves y roedores en la bodega de almacenamiento. + Almacenar los bultos en lugares secos, ventilados, aseados, separados de las paredes y sobre estibas de madera que los separen del piso. No se debe almacenar ni transportar cacao junto con combustibles 0 agroquimicos. + Prevenir la infestacion por plagas, asegurando una alta rotacién del grano. No se recomienda utilizar plaguicidas + El vehiculo de transporte debe estar en buen estado y limpio. + El producto se debe proteger del sol, la Iluvia y el polvo. ae: Manejo de residuos: + reducir, reutilizar y reciclar. + Disposicién adecuada de empaques de agroquimicos (triple lavado y perforado, no reutilizar y entregar al programa de manejo de residuos de la zona). + Definir un plan de manejo de residuos Ifquidos y sélidos. + Contar con pozos sépticos en las viviendas. 13. Salud, seguridad y bienestar laboral + Hacer una evaluacién de riesgos que permita identificarlos y mitigarlos. + Los operarios deben ser capacitados en las actividades que van a realizar. Se debe llevar registros de capacitacién + Se debe contar con un botiquin y un plan de primeros auxilios Guia para el cultivo de cacao + Velar por la seguridad del trabajador doténdolo de los elementos de proteccién personal necesarios para la labor a desempefiar, por ejemplo gafas, guantes, botas, uniforme, entre otros. + Se debe contar con servicios sanitarios y lavamanos en buen estado y limpio + Se debe contar con un lugar apropiado para consumir alimentos + Se debe hacer chequeos de salud periédicos a los operarios. 14. Medio ambiente: Se debe reducir el impacto sobre el medio ambiente, para lo cual se recomienda: + Utilizar sistemas agroforestales, lo cual favorece la biodiversidad en el cultivo. + Realizar un manejo integrado de plagas y enfermedades que reduzca y garantice un uso adecuado de agroquitmicos. + Nocontaminar fuentes de agua + Evitar la erosién y pérdida de nutrientes del suelo. Capitulo III Mercadeo y Comercializacion Se debe llevar registros de las compras y ventas de grano, asi como también de los demas gastos relacionados con comercializacién (arrendamiento, servicios, empleados, etc.) Sefior productor recuerde: Comprender los conceptos sobre “Mercadeo y venta de productos” le permite estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, generar productos que se destaquen en el medio y que al comercializarlos incrementan los ingresos de su empresa y de su asociacion Guia para el cultivo de cacao Qué es mercadeo?: E| mercadeo es cada una de las actividades que hay que hacer para que las caracteristicas especificas de un producto o servicio lo diferencien de los demas: fijar su precio, el medio para promocionarlo, la distribucién hasta el lugar donde sera vendido, entre otros aspectos para favorecer su venta y consumo dentro del mercado objetivo Actividades a realizar para un buen mercadeo del producto. + Definir el mercado del producto: Es decir, el lugar donde se realiza el intercambio del producto entre los compradores que constituyen la demanda, ya que son los que tienen la necesidad y/o deseo por el producto, y los vendedores que conforman la asociacion, que son quienes hacen la oferta del producto. + Establecer el mercado objetivo: Se refiere al ptiblico o al cliente al cual va ofrecido su producto, teniendo en cuenta ingresos, edad, preferencias, nivel de consumo, frecuencia de compra, ubicacién entre otras. + Realizar un estudio detallado del producto: debemos tener muy en cuenta, la identificacién del producto, que variedades o clones de cacao producimos, temporadas de cosechas, kilogramos por hectarea, cuales son los beneficios del producto que ofrecemos. + Darle valor agregado al producto: se refiere alas caracteristicas que posee mi producto que se diferencia de los demas, un empaque llamativo, llevarlo hasta el lugar que se requiere, tener la mejor calidad y demostrarlo Guia para el cultivo de cacao Otras acciones Otras acciones que debemos realizar dentro de la asociacién para mercadear el producto son: buscar la manera adecuada de CLASIFICAR el producto, la forma de ALMACENAMIENTO, el PRECIO DE DISTRIBUCION, los medios adecuados para PROMOCIONARLO y la forma apropiada de distribucién hasta el lugar donde se va a vender. éQué es comercializacié6n?: La comercializacién se refiere al conjunto de actividades que se orientan con el objetivo de “facilitar la venta” de un determinado producto o servicio en funcién de satisfacer las necesidades del cliente 0 aliado comercial. Las acciones realizadas desde la cosecha del producto, hasta tenerlo puesto en los supermercados, generan costos y un valor que es muy importante mantener documentado con el fin de poder realizar el andlisis financiero de la asociacién. Ademés de tener en cuenta el valor y los costos relacionados con la comercializacién, se debe tener presente que Se puede presentar pérdida del producto por deshidratacién, manipulacién y las largas distancias durante el transporte. Esto lleva a que se generen costos por pérdida de productos. La distribucién de un producto desde su lugar de produccién hasta el lugar donde sera adquirido para su consumo, requiere que se establezca un canal de distribucién. El conjunto de personas u organizaciones que estan entre productor y el consumidor final se conocen generalmente como los intermediarios. — SSE) ~ NE + __________] Guia para el cultivo de cacao Minoristas: Es un intermediario que deriva su actividad de vender determinada produccién directamente a los consumidores. Mayorista: Es un intermediario dedicado a comercializar determinado producto a minoristas y a consumidores de tipo industrial, agroindustrial o a grandes cadenas de supermercados. Sefior productor recuerde: que todas las acciones que establezca durante la produccion, el mercadeo y la comercializaci6n giran en torno a la CALIDAD, PRODUCTO, CLIENTE y CONSUMIDOR. Por esta razon, se deben tomar las buenas decisiones y las acciones que mejoraran la calidad (PRODUCTO) y lograran la fidelizacién (CLIENTE). Idea para aplicar: Los productos que se comercializan a través de mi asociacién van a ser adquiridos por un Aliado Comercial y finalmente por un consumidor final, por lo tanto lo ingresos por la venta del producto estan relacionados con la demanda del mismo. Cuando garantizamos una muy buena calidad y cumplimiento en la entrega estamos asegurando la permanencia en el tiempo del negocio que tenemos establecido. Coy crane te) Arvenses: cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada 0 controlada por el ser humano como cultivos agricolas o jardines. Cacao: Planta Dicotiledénea de la familia Esterculiécea y Género Theobroma, de ciclo vegetativo perenne, cuyo fruto es una baya conocida como mazorca Chupén: tipo de ramo vegetativo que puede salir de cualquier parte del Arbol, normaimente de ramas gruesas, por lo que tiene un gran vigor. Son faciles de identificar ya que crecen siempre en sentido vertical, se hacen muy largos y la distancia entre los nudos es superior a la habitual. Salvo excepciones, se deben eliminar durante la poda en verde puesto que “chupan” alimento de la planta y no producen. Clon: Arbol de cacao diferenciado de otros de su misma especie, seleccionado por algunas caracteristicas sobresalientes, tales como rendimiento, sanidad y calidad industrial y propagado vegetativamente Cojines florales: Es el lugar del érbol donde se encuentran las inflorescencias de cacao y puede llegar a producir hasta 30 flores al tiempo Concesién de agua: es el permiso que otorga la autoridad ambiental competente a peticién, para obtener el derecho al aprovechamiento de aguas de uso piblico. Copa: Parte area del Injerto constituida por todas las ramas y la parte superior del arbol Impacto ambiental: es el efecto positivo o negative que produce la actividad humana sobre el medio ambiente Injerto: Asociacién de dos plantas que viven en comin sin perder su individualidad, Una de ellas se denomina soporte o patron y la otra clon o copa Material de propagacién: Cualquier parte de la planta destinada a la perpetuacién de la especie, tales como: Semilla sexual, patrones estacas y yemas. Mucilago: Pulpa con alto contenido de azticares y acidos que cubre las semillas de cacao. Guia para el cultivo de cacao Patrén: Arbol que sirve de soporte al clon o copa, aportando parte del tronco y la totalidad del sistema radical. Placenta: Estructura que sostiene los granos o semillas de cacao firmemente unido a las paredes de la mazorca. Plagas: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal, animal o agente patégeno dafiino para las plantas y productos vegetales. Riego por micro aspersién: una variante del riego por aspersién, del tipo de riego localizado, pues la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raices. Utiliza tubos y aspersores con el mismo disefto hidraulico que el riego por goteo. El sistema se basa en el riego Arbol por Arbol, en forma de pequena lluvia, formando un circulo mojado en la zona ocupada por las raices. Semillero: Area de terreno destinada a la ubicacién de bolsas Ilenas con sustratos preparados con tierra, arena, cascarilla de arroz, abono organico y otros, en las que se sembraraé la semilla. de cacao. para la_—propagacién ~ de_patrones. Vivero: Area delimitada de terreno debidamente adecuada para propagar plantas de cacao y que consta de: umbraculo o cobertizo, enraizado, éreas de propagacion, bodega, sistemas de riego y plantas comerciales. Yema axilar: es un meristema que se encuentra en la base de las hojas de una planta Da origen a nuevas estructuras basicas, como otras hojas, flores o espinas, que creceran dependiendo de las necesidades de la planta y de las condiciones ambientales Yema terminal: puntos de crecimiento ubicados en las puntas de las ramas, las cuales se encargan del crecimiento longitudinal de las plantas. Zaranda: Equipo que consta de una malla con la cual permite separar un producto por tamafio. Guia para el cultivo de cacao DOCUMENTOS DE APOYO. El cultivo de cacao, paquete tecnoldgico, Compaiiia Nacional de Chocolates. 2011. Buenas Practicas Agricolas en el cultivo, beneficio y comercializacién de cacao, segunda edicién, CNCH ICONTEC, 2012. NTC 5811. Buenas practicas agricolas para cacao. Recoleccién y beneficio.Requisitos generales. ICONTEC, 2003. NTC 1252. Cacao en grano FAO, 2007. Manual “Buenas Practicas Agricolas para la agricultura familiar”. IICA, 2008. Buenas Practicas Agricolas. exe Guia para el cultivo de cacao e717 N@ Guia para el cultivo de

You might also like