You are on page 1of 6
a 0 allego. (rn7o-i013), on 7 to por Sabino “Arama (865-2903 1 fundador del Pande Nacionalisia Vasco. ‘acionalistas. Estos cate ee oy 1 propios deb liberalisme Specie ee Sr 3 ions etaan SS a ee 1 do_auge de 10s nacionalismos con roy Rusot. Y en el contexto nacional earacterizado por ¥ Ia etsis del 98, con la Asomks, a referencia alas egiones industralizadas espaolas y el ‘Prat dela Riba colabora en laredaccién de tas a, entre ells: catalan Tienen un earécter conservador y derivan de los regionalismos. ‘Bases de Manresa, donde se exponen las competencias que py piblicos alos nacidos ali y competencias plenas en i » Bales EI nacionatismo catalan ia yes mas bien federalist Esto revolucién ("La Gloroar”), hasta 6! Guadalquivir en especial Barcelona, Zaragoza y las provine La represién gubernamental y Ias luchas intemas debilitaron la organizacién. Por ello. a finales del XIX el anarquismo espa xe encontaba sin slay imitado por Tos efecto. “la propaganda por el hecho" (Mano Negra: presunta organizacién anarquista violenta). & finales det ) mis violencia social con atentados que aumentaron Ia division del anarquismo, ampliando los, (breros que defendian el funda orgnizaciones el anarcosindicalismo, con lalque se‘dejabinde dio como resultado la Confederacion En respuesta, se iba a producir una reforma doctrinal y lado ta Esto 1910), que defendia la independencia de proletariado, la necesidad de ta unidad sindical y Ta-voluntad de derribar al capitalismo. La corriente Marxista se formé en torno al grupo madrilefio, que entré en contacto con Paul Lafargue, yemo de ‘Marx, en 1871. A diferencia que los anarquistas, los marxistas tratan de competir con partidos Burgueses. cise oe, Jo que levé a que, eee cual defendia la independencia del proletariado, la necesidad de unidad sindical y la voluntad de ‘UGT, Ia derribar al capitalismo. 94. Describe It evoluctn de la industria text eatalana, In sderurgia y Ia minerin La expansion de la industria movterna oy |i Espa del site NIX se iniid en Car Mo SU producciin estaba dest Desde su nacimie! §autoconsumo, come silo estate e inada al mereada y no ab resto Partie de 1770 g se fle modlernizando y ado ‘modelo inglés. En 1808 ta habia iniciado u 'ando hitadoras mec: ema de Independen ibleme manufuctur text, asfibricas indianas.Cataluna vs ya finales det XVII, Hemos de destcar que secon e Wola detuve Io expansidn de ta industria, in esp Tras el conflicto Ia produccién se reanudtd con rapide, El proceso de me dena ae L830 con ta introduceidn de ts prime de izacion de la industria textil catalana ras miquinas de vay ‘mano de obra y los capitates re 'por. Favoreciendo este proceso la escaser veuperados de las antiguas eolonias, La meeani iin disminuys Productos de algodén hilados industria algodonera catalana Produecién mecanizada my el precio final del producto. Se ‘pata, eliminando ta competencia de " cambio de la lana por algodén, que Prohibié ta entrada de 4a industri inglesa impulss la 8 mis higiénico y apto para ta Hay En Simito ata siderurgin en Espafa oo liga ol desaroio dle ta mineria Siderirgica espaiola pasé por tes etapa, la andaluza, Aesarrollaron en Andalucia, desde | Seri dominante en la Peninsula hast lel hierro y del carbén. La industria izcaina. Las primeras siderurgias se ro de Ojén. La produccién andaluza, A partir de 1876, con la Hegada del earbsn co Pasari a estar en el Pais Vasco. Se produjo {os altos homos del Pais Vasco y, étos, Con concentracién empresaral, protecci buen carbén y la demanda insuficiente condi ae galés« Bilbao el centro siderrgico mis importante de Espaia Lin Comercio circular en el que Gran Bret exporta carbsn gals a hierro a Gran Bretai. La zona mosté rasgos de dreaindustializada, no estalaly financiacién bancaria. Pero la inexstencia en Espaia de icionaron el desarrollo de la siderurgia espaiola, Espaiia era rica en reservas de hierro, plomo, cobre, mereurio y cine y esos yacimi Zonas portuarias, facilitaban la exportacién. Esta industria se convirtis, Sector més activo de la economia nacional, El aumento de del ferrocarril y de la industria naval entos, que estaban cerca a en el ltimo cuarto del siglo XIX, en el '1 produccién influyé positivamente en el desarrollo La ley de Minas de 1868, supuso ef final de una rigida reglamentacién de las concesiones mineras y la liberalizacién del sector, lo que permitié la ex plotacion masiva de los yacimientos mineros espaioles. La expansién de la mineria se deben: For et aumento de la demanda internacional, junto los avances en las técnica deexplotaca, ue abarataron los costes de extraccién. Y el endeudamiento de la Hacienda, que impulsd la eoneesion de explotacién de ‘Yacimientos a compatias extranjera, a cambio de compensaciones monetaias para el Estado. {a industria quimica nace en los aos setenta(s.XIX), y est lignda ata demanda de la miner, las obras pblicasy el ejército. La fabricacién de explosives permite producir abonos a pasts de subproductoe El resultado de todo ello fue un desarrollo industrial limitado y con graves deficiencias la escasez de capitales nacionales fue la eausa de que la modema industria espaiola se originara con predomino de capital extraner, salvo Catala; la industria se limit6 a dos foos peritricos: la industri enti eatalanay, desde finales de sgl, la siderurgia vasca. Pero ambas industries eran poco compaitivas en el exterior, lo que obligaba a seguir une Polltica proteccionista para que pudiera ubastecer al mevos al mereado interior. De hecho, a fines de siglo Ia base econémica del pais segula siendo una agricultura de bajos rendimientos, que empleaba a dos tercios de la poblacién activa revolucién industrial espaiiola con Ia de los paises mis avanzados de Europa. fea de barras en la que se nos muestra la poblacion activa por ura y pesca en la leyenda; sector secundario, que aparece ario, que aparece como servicios) en diferentes paises en el 98. Compa ‘A continuacién pasaremos a analizar w sectores (sector primario que aparece como agri como industi/mineria/construciin; y sector tt aio 1877 Podemos dividir los pai lemos dividir los paises en tres grupos: Reino Unido y Holanda, con un alto porcentaje de ta poblacié i i trabajando en el scctor secundario y terciario, Los paises que teniendo un alto porcentaje de poblacién en el i secundario y tereiario, iin conservan un sector primario con porcentajes cereanos al 50% de su poblacién activa (EE.UU,, Francia y Alemania). Y entaje de poblacién trabajando en el sector nania). Y por iltimo Espaiia, con un porcentaje de ‘1 tae de poblacién trabai 7 primario del 66,1% y un sector secundarioy frciario que no legs, en ningtin caso al 20% de la pablacin). La economia de los paises mis industralizados dela Europa del XIX se transform pasando de ser agropecvaria ae sada en ef sector secundario y en el comercio. La mecanizacién cambi6 radicalmente la forma de produccién y con ello la organizacién de la economia y de Ia sociedad, 8 edad, que pas6 a ser una soci tuna economia capitalista. ee taeera ee Durante la Restauracién Borbénica la coyuntura econémica a nivel internacional es favorable y se produce un aumento de la demanda exterior . Pero a princpios del siglo XIX debido a Ia destrccion de la Guerra de mo las guerrascarlstas, Espafa tenia un atraso tecnolégico respecto a Europa. Independencia, ropa que tuvieron una indutralizacin lena y Espaia, formé parte de ese conjunto de paises del sur y este de Eur poco profunda a lo largo del XIX. La elevada deude piblica no favorecié la inversion estatal en el sector. La ethasratiacion en Espata comienza a fines del XVII en Catluta, Malaga 0 Santander pero la pérdida de las ‘colonias frena su crecimiento unido a los siguientes factores: Poco poder adquistivo de Ia poblaciGn espaol, sobre todo en el Ambite rural, fo que hari mercado estructurado. La inexistencia de un mercado nacional con vias de ‘comunicacién dptimas tanto para la ‘comunicacién interior como en el comercio exterior. que no se cree un Ja empresas no industiales, ya que se consideraba més seguro Ia inversion en denda pblica u oblgaciones de los ferocariles que inverts €n PYeSOs La orientacién de la inversi6n hai politica eficiente a la hora de fomentar Ia industria nacional. bienes desamortizados, acciones, industrials. También hay ausencia de una strial por cuanto, corrié a cargo de capitales los materiales para su yaducen a la venta de las El tendido de la red ferrovaria tampoco favorece et desarrollo indus extranjeros, subvencionados por el Estado, ¥ 5° utorizé la libre importacién de Consirucién. Por iltimo la desamortizacin del subsuelo: las dificultades financieras co ‘a empresas extranjeras ales modernos de Espaia de !a industria y Ja industria metalirgica s¢ basa en la acumul ‘usaré de base para la aparicién en la 201 rndo el centro de una industria textil y lo eral, por 1s bajossalarios de los obrtos. caractetistcas de este periodo de inicios del XX, Se da una do en importancia la industria agroalimentar® ‘También se con Ia industria tanto automovilistica como Ia del mejores minas espafiolas, de la mineria se desarrolln en la fachada Jacién de capital por la venta de mineral na de un capitalismo financiero Los jinicos nicleos industri el proteccionismo le hace poder ceantébrica, en el caso vasco de hierro a Inglaterra. Ese capital s vasco, Y en Cataluiia, que seguir si hacer frente a la competencia extranjera, y en B industria es una de las industria textil, crecien ‘mica en Catalufia y Santander, junt La diversificacion de I pérdida de peso de la desarrolla la industria quit papel. 102, en qué consistié el “revisionism politico” inicta fonso XIN y tas 12. Define en qué consistié el “revi polit del relnado de Alfonso XI y li principales ‘medidas adoptadas. La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo mareada por el exph rearvernionina Un est de cambio dl sistema canvita que habla extend Se a cmvmcooudyaeua ee 1 lanzado por la coriente 1 Regeneracinismo fue un cote Heli qve props "ove ope oA Sethadld tae bo cd teen 9 oa ome tre Ene ie tic, Lm pn en XX fen un pv de so nt diel or er en in org wind on ei aura resumia en su expresiOn “Revolucion desde arriba” Los primero: i primeros tres gobiemos del s. XX propusieron una renovacién intema del régimen, Tri la muerte de los ue se ha dado a conocer como ders de los partidos dindsticos, Cénovas (1897) y Sagasta (1903) comenz lo 4 -visionismo politico. Un periodo protagonizado - ! ado principalmente por Maura, del Partido Conservador, Canales, det Partido Liberal. Abajo: Maura, Sivela (Conservador) y Canalejas (Liberal) : {Al frente de ese Revisiniso del Paro Conservadr se staan: Svea y Maura, Este dikimo Hlevé a eabo importantes reformas, en el llamado “Gobierno Largo” 1907-1909: aciquismo y evitar el fraude electra, (asl como voto “una mejora naval. La Ley de Colonizacién interior ras. La Ley de Legalizacién de la insttucidn de seguridad social y forma municipal que presion del La Nueva Ley Electoral (1907) que intenta ‘erradicar el cé obligatorio). La Ley de Creacién de Ja Escuadra que buscé {que busca crear poblados (con ciertas comodidades) para campesino® $h tie hhuelga (1908), La creacién del Instituto Nacional de Previsin (Fue la primera asistencia sanitaria en Espaia). Una reforma en Ia inspeccién de trabajo, Una rel proporciona mas ‘autonomia a los municipios. Reformas a los Sindicatos agricolas. Y la Ley de Rey Terrorismo. La Semana Trica de Barcelona en 1909 impidié que Maura concluyera su “revolucién”. Dimiti en octubre de 1909, El rey le retiré su confianza a 1a vista de la reaceién internacional producida por Ia ejecucién del anarquista Francisco Ferrer Guardia. 'Al frente del Revisionismo por ¢! Partido Liberal, hemos de colocar « Canaejs. Goberar desde febrero de voluntad reformista: 1910, Al igual que Maura, tuvo una de Reclutamiento y Reemplazo, de Impuesto de Consumos. Se hizo la Ley tacion de las condiciones de trabajo, Se cearon wiht jomadas miximas en fe Ia mujer, asi como Ia ley de accidentes de trabajo. Creé la Ley de Cabildos de Canarias, cuyo objetivo er dar mayor Creacién de la Ley de Reduccién servicio militar para todos. La regul Tas minas, se prohibié el trabajo noctumo d vi ocomunidades. En 1912, Canales opr Ie LAY ae capacidad de autogobiero a cada une de las islas. ese a la movilizacion calejera de los ccatélicos, autorizé los signos extern protestantes y elabord un proyecto de ley (ley del Candado) que prohibla el estab religiosas en tanto no se aprobara unt iieva ley de Asociaciones, a riesgo de unt Iglesia. res de culto de las iglesias jecimiento de nuevas érdenes grave confiontacion con 1a yarquista ‘Manuel Pardifias. El corto alcance de las eran eufcentes paramedic uc SSeS smo cesaron. bre de 1912 por el an 1 se realizaron, hizo qve jas fue asesinado en novier Las reformas del Revision reformas, que desde la politica ofcia dela Restauracion se siguera hundiendo-

You might also like