You are on page 1of 7
v LA VIDA ES AUTONOMIA Y AUTORREALIZACION a tendencia a realizar su maturaleza, a au- torreaitzarse, es ef impulso bsico, ef sinico ‘impulso que determina ta vida del organismo. Kear Gots! 13 DE LA SUPERVIVENCIA A LA APETENCIA. En un texto autobiogrifico, Darwin declara, en con: sonancia con el mejor espiritu cientifico: He intentado, de manera persistente, mantener mi mente en libertad, renunciande a toda hipctess, por mas grata que me resulte (y no puedo evitarformular una en cada c3s0), tan pronto coma los hechos se muestran en oposicin a ella Por su parte, Stephen Jay Gould renocia que -los datos de la historia natural son tan diversos, com- plejos e inciertos que la simple acumulacién de los mismos casi nunea puede resolver una cuestion, ¥ que no hay hechos cientificos absolutamente defi- nitivos, porque slos hechos nunca existen fuera de la teoria. La evolucion de la vida es evidente para quien se moleste en observar el registro paleonto- logico. Lo que hoy ya no es tan obvio es cémo se produce dicha evoluci6n. La evidencia para algunas de las hipotesis mis importantes de Darwin, como Ja minuciosa transici6n gradual de unas especies en otras, pricticamente brilla por su ausencia.* El pro- pio Darwin se sorprendia de cémo puede surgir el ‘ojo a partir de un proceso ciego y erratico como la selecci6n natural: 10 reeves wr Parece absurdo de todo punto -lo confieso espontineamen- re- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposi- clones para acomodar el foco a diferentes distancias, para admit cantidades variables de luz y para la correccin de las aberraciones esférca y cromitica, pudo haberse formado por seleceion natural? (© pensemos en la transformacién de las patas de los reptiles en las alas de las aves. Si se trata de un proceso ciego y gradual, serian necesarios centenares de pasos intermedios: durante miles de generaciones los organismos tendrian extremidades que no serfan ni pata ni ala y resultarfan, por tanto, candidatos per- fectos para ser eliminados por la seleccién natural Suponer que ha ocurrido gracias al azar es mucho suponer (aparte de que una explicaci6n que invoca el azar no es una explicacion cientifica, ni explic cin ninguna: una explicacién da raz6n de algo). En momentos especificos de la evolucién, como minimo tres grupos distintos de peces se transfor- maron en reptiles, y como minimo tres grupos de pequefios dinosaurios desarrollaron alas.® Algo hay en el despliegue evolutivo de la vida que tiende a desarrollar alas, ojos y cerebros. Y no lo hace de modo aleatorio, sino siguiendo lo que Pere Alberch llamaba -teglas intemas de la morfologia.’” ‘Otro tanto cabe decir de los presupuestos de la economia de su tiempo que Darwin eleva a prin- cipios de la naturaleza: Ia divisi6n del trabajo, la [LA MDA £5 AUTONOMY ALTORREALZACION 101 ‘competicién despiadada y la idea dle Malthus de que las poblaciones tienden por naturaleza a aumentar exponencialmente.* Si hoy tales principios siguen vigentes, es més por inercia que por evidencia. :Po- demos seguir creyendo que la sintonia entre una especie y su entomo es fruto de un ciego proceso de ensayo y error, que el vivir és una lucha sin tregua y sin sentido, y que el avance evohutivo se asemeja al azaroso caminar a tientas de una persona ebria? -Quién, con una mirada serena y una mente libre de prejuicios obsoletos, ve tal cosa al observar organi mos en libertad? Una idea obsoleta que se mantiene por inercia es una supersticién. En latin se Hamaba superstites a los supervivientes de una batalla, y una superstitio ‘es algo que sobrevive pese a que su tiempo ya ha pasado. La idea de que la ssupervivencia-rige el des- pliegue de la vida es precisamente eso: una supers- ticién. Como es una supersticién el genocentrismo, la creencia en los genes como el centro de mando de la vida, como si el caracter Gnico ¢ irrepetible de cada organismo pudiera reducirse a un c6digo. os Ningtin organismo es una isla, Un organismo no es un objeto, sino el dinémico nodo de una red de in- terrelaciones con otros organismos y con su habitat? Y forma alianzas simbi6ticas con todo tipo de seres, 102 Ierevcince va incluidos los de otros reinos biologicos. Es el caso de las abejas y las plantas que polinizan. Es el caso de nuestro organismo y los billones de bacterias benefi- ciosas que cohabitan con él. ¥ es el caso, por ejemplo, de la existencia entrelazada de las jrafas y las acacias: Al concebirlos de mado abstracto como organismos aisla- dos, pensamos en la jirafay la acacia como entidades sepa sadas, y sin duda lo son fiicamente cuando la iafa no est comiendo. Pero la acacia que la jrafa ramonea ya no es la misma que antes. Puede que Forme mis espinas y mis lar- ‘5, peo también puede generar brotes ms lags, extract nis minerales det suelo y produc en sus hojas sustancias| sicas en nutientes, a la vez que reduce el envejecimiento de las hojas, como vemos por la menor formacién de tani- nos, De este modo, lajrafa se ha convetido en parte de lt acacia, Cuando hiego vuelve a come, la iafa se aimenta de algo que esti conectade a su propia actividad. La supues- tamente nitida frontera entre los organismos se disuelve, y nos hace ver que los organismas paticipan mutwamente el ‘uno en el otro, en vez de estar uno al lado del ot." Fs instructivo preguntarse donde acaba un orga- nismo concreto, Si lo observamos en libertad, en su medio, es obvio que el onganismo y su medio se pueden distinguir, pero no se pueden separar. Es propio de todo lo vivo que sus partes (la cabeza y el cuerpo, por ejemplo) se puedan distinguir pero no separar (sin que dejen de ser lo que son). La red Ta Mok AUTONOMY ALTORREALZACION 103 de vinculos que constituye un organismo no tiene fronteras. Desde una perspectiva postmaterialista, centrada no en los objetos (o en los organismos ‘como entidades aisladas) sino en las relaciones, cabe concluir que en la vida de cada organismo se mani- fiesta la Tierra entera.” Fl conjunto de los ecosistemas de la Tierra solo existe de manera entrelazada, formando el gran ecosistema global que recibe el nombre de Gaia.” Y Gaia, como escribi6 Lynn Margulis citando @ un alumno suyo, no es otra cosa que -simbiosis vista desde el espacio." Simbiogénesis La simbiosis, como es sabido, es ef entrelazamiento de dos organismos de especies distintas en beneticio rmutuo." Cada vez.conocemos més ejemplos de sim- biosis. ¥ estamos descubriendo que la simbiogénesis: ha sido un proceso esencial de la evolucin: la sim- biosis entre bacterias forma células mas complejas, la integracién de bacterias en células mis grandes crea sus orginulos, y toda una serie de procesos de sim- biosis lleva a la Formacién de nuevos tejidos, Grganos, ‘organismos y especies. La tora de la simbiogénesis se remonta al siglo xy ha ido siendo cada vez mas reconocida en las tikimas cécadas, sobre todo gracias al impulso que le dio Lynn Margulis. a simbiogénesis es responsable de avances evo- lutivos trascendentales, como la formacién de la pri- mera célula eucariota (con un nticleo diferenciado, ‘como las de animales y plantas), la capacidad de similar oxfgeno (en las mitocondrias de los antepa- sados de animales y plantas) y la fotosintesis (en los loroplastos de los antepasados de las algas y de las plantas terrestres), No hay nada comparable que se haya producido a través de la acumulacion de muta- ciones aleatorias, como quesria el neodarwinismo."™ ET hecho de que mis del noventa por ciento de los ‘genes humanos productores de proteinas estaba ya presente en organismos unicelulares y pluricelula- res de hace clentos de millones de aitos es otro indicio de simbiogénesis.” » El énfasis en la competici6n va dejando paso a un én- fasis en la cooperaci6n. La competicion existe en la naturaleza, peto es un fenémeno mucho menos pre ponderante de lo que se habia pensado, y no tiende hacia el monopolio o el genocidio sino hacia un ma~ yor florecimiento de la diversidad. Como afirmaba el et6logo Konrad Lorenz, galardonado con el Premio La Vk 5 AUTONOMN ¥ AUTORREALIZACION 105 Nobel, dos especies que comparten un habitat no se estorban mas de lo que sla prictica de un médico petjudica al negocio de un mecénico que viva en el mismo pueblo." La existencia de cada especie tiene un sentido en el equilibrio integral del ecosistema. Las especies que coexisten en un mismo habitat se reparten espacios (nichos) y tiempos (diurnas, znocturnas) sin apenas interferencia, Las especies que pueden perjudicarse unas a otras suelen correspon- der a ecosistemas de diferentes continentes. Incluso en el vinculo entre presa y depredador, los depreda- dores no intentan exterminar a Jas presas, sino que su interacci6n leva de modo natural a equilibrar las poblaciones de ambas especies. En situaciones normales, no hay ensafiamiento alguno: La lucha entre depredador y presa no es una lucha en el sentido real de la palabra [.... En muchas Fotografias exce- fentes puede apreciarse cOmo el le6n, en el intenso momen- to anterior a su salto, no esti enfadado de ningtin modo.” La competicién entre miembros de un mismo gru- po tiene algo de lucha ritual, en la que el animal perdedor normalmente se retira sin suftir dao. Hay a veces luchas a muerte en algunas especies (como los leones) y en condiciones contranaturales (aves enjauladas). Pero aparte de situaciones an6malas, de extrema carencia de alimento o de libertad, la competicion es solo un contrapunto a un fondo de 106 Iereioevci ver, cooperacion y de simbiosis. Por otra parte, como ‘muestran estudios cada vez mxis numerosos y con- vincentes, la empatia y la conducta genuinamente altruista no son exclusivas de la naturaleza humana, sino que estan ya presentes en otras formas de vida.” =e Una y otra vez, documentales que muestran animales expresando libremente su propia naturaleza invocan sin ninguna justficacion la idea de supervivencia: vemos seres magnificos haciendo lo que més les apetece y oimos que todo es una lucha incesante por vivir un dia mis, Si nosotros en invierno que- rriamos ir a lugares calidos, por una cuestion no de supervivencia sino de apetencia, finfasis en to relacional > Coevolucion > Autonom autorrealizaci6n + Predominio de la | cooperacion y la simbiogénests Actividad coordinada, fir » Propésito Apetencka > Inteligencia = vida Realidad = conciencia

You might also like