You are on page 1of 11

0.

6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

Solución ejemplo PEC1


Ejercicio 1 (50%)

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
A X X
B X X
C X X X X
D X

Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los proyectos es cierta?
a. El proyecto es un servicio único llevado a cabo para crear un producto
temporal.
b. Un proyecto es un esfuerzo único comprometido en crear un servicio
temporal.
c. Un proyecto es un esfuerzo temporal de la empresa para crear un producto
o servicio único.
d. Un proyecto es un producto temporal de la empresa para crear un esfuerzo
o servicio único.
Respuesta C
Justificación
La opción D no tiene significado. De las otro tres la correcta es la opción C, ya que según el
módulo 1 de los materiales un proyecto tiene un inicio y un final por lo tanto es un trabajo
temporal y el resultado de este proyecto puede ser tanto un producto como un servicio
únicos.

Pregunta 2
Durante un evento de la empresa tuviste la oportunidad de hablar con un Jefe de
proyecto y te dijo que en su proyecto actual los costes reales acumulados en ese
momento eran un 15% inferiores a los previstos para esa fecha. ¿Cuál es la deducción
más correcta?
a. La información disponible no es suficiente para evaluar el desempeño del
proyecto.
b. El proyecto probablemente se completará con los costes totales restantes por
debajo del presupuesto.
c. Lo más seguro es que un aumento de costes significativo durante el curso
posterior del proyecto lleve los costes de nuevo al nivel previsto.
d. La planificación inicial de costes debía ser muy poco cuidadosa para permitir
esta variación.
Respuesta A
Justificación
Para poder evaluar cuál será el resultado del proyecto sería necesario conocer en base a que
se hace la afirmación, o sea cuáles son las causas de la desviación. Por ejemplo podría ser que
el proyecto fuese atrasado, y por tanto los costes fueran los correspondiente al avance del

1
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

momento, pero nada en lo asegura; o que realmente se haya ahorrado, sea porque el Jefe es
muy bueno gestionando los costes sea porque la planificación inicial se hubiera
sobredimensionado ... Total no tenemos nada seguro, por lo tanto la opción correcta es la A.

Pregunta 3
¿Cuál de los siguientes es el flujo lógico de un proyecto?
a. Planificación, iniciación, ejecución, seguimiento y control, cierre
b. Iniciación, planificación, seguimiento y control, ejecución, cierre
c. Planificación, iniciación, ejecución, seguimiento y control, cierre
d. Iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre

Respuesta D
Justificación
Según los material (capítulo 3 del módulo 1 - encuadrado de la página 20) y el PMBOK,
"Según el PMBOK, el proyecto se divide en cinco etapas o grupos de procesos:
• Iniciación
• Planificación
• Ejecución
• Seguimiento y control
• Cierre ".
Entiendo que este es el orden correcto. Aunque se pueda aducir que, por la figura 5 que hay a
continuación punto mencionado, el seguimiento y control pueda ir antes, por lo que se
explica en el apartado 3.4 sobre que el peso del seguimiento y control se sobre la ejecución ,
esto refuerza con que el orden del cuadro sea lo más correcto. Por lo tanto las opciones A y C
(que son repetidas) que comienzan con la planificación no son correctos y de las otras dos, la
que considero más adecuada es la D, que sigue el orden mencionado.

Pregunta 4
En una charla informal, en el equipo de gestión de proyecto al que perteneces, se discute
sobre lo que significa el alcance de un proyecto. ¿Cuál de las siguientes frases de la
discusión NO es correcta?
a. Los procesos, herramientas y técnicas empleadas para la gestión del alcance
del proyecto dependen mayormente del área de aplicación del proyecto.
b. El alcance del producto o servicio incluye las características y funciones que
debe tener el producto o servicio.
c. El alcance del proyecto incluye los entregables a realizar, con el objetivo de
entregar unos productos con características y funciones especificadas.
d. La gestión del alcance del proyecto incluye los procesos requeridos para
asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo necesario y sólo el
necesario.
Respuesta A
Justificación
Según el apartado 2.1 Definiciones del módulo 1 de los materiales, tenemos que alcance es
"..contenido detallado y las limitaciones o exclusiones en los objetivos del proyecto, es decir,
la declaración explícita de lo que se hará y lo que no se hará ... ".
Considero que las opciones B y C, aunque en la B se hable de producto (y que el producto /

2
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

servicio) quizás solo sea una parte de lo que debe obtener del proyecto, proceden dentro de
la definición anterior. Igualmente, en el apartado 3.2 del módulo 2 de los materiales, se define
que la gestión del alcance como todo (y sólo) lo necesario para alcanzar el éxito del proyecto,
por lo tanto la frase D también es correcta. Por lo tanto la opción A es la única frase que no es
correcta respecto al enunciado y por tanto es la opción que queda por elegir, pero es que
además está claro que las técnicas empleadas para la gestión del alcance (por ejemplo el EDT)
NO dependen de que el proyecto se de telecomunicación, construcción de un puente o
fabricación de un producto.

Pregunta 5
Un principio fundamental de la gestión de calidad moderna sostiene que la calidad es
más probable que se logre ...
a. ... mediante el desarrollo de mecanismos precisos para inspeccionar la
calidad.
b. ... incluyéndola en la planificación del proyecto.
c. ... tratando de hacer el mejor trabajo posible.
d. ... llevando a cabo actividades del círculo de calidad.

Respuesta B
Justificación
En el apartado 3.5 Gestión de la calidad de los materiales, no se menciona directamente
ninguna de las opciones que se proponen, pero queda claro la importancia que tiene la
planificación de la calidad dentro de esta área de conocimiento y de que hay que incluir desde
de buen inicio del proyecto. Además en el capítulo 8 de la Guía del PMBOK 5ª edición, se
menciona que, en la gestión de calidad moderna para minimizar las desviaciones se reconoce
la importancia, entre otras, de la prevención antes de que la inspección.
De ambas afirmaciones se puede sacar que teniendo una buena planificación de calidad, se
puede gestionar desde el inicio la calidad y mejorar el grado de consecución. Por tanto la
opción B sería la más correcta.

Pregunta 6
¿Cuál es la mejor herramienta que tiene el Jefe de proyecto para garantizar que el
proyecto incluye todo trabajo que habrá que realizar?
a. Preparar un plan de contingencia.
b. Preparar un plan de gestión de riesgos.
c. Preparar una EDT.
d. Preparar una declaración del alcance.

Respuesta C
Justificación
Como se menciona a los materiales, la EDT es lo que nos permite identificar cuáles son las
actividades que hay que realizar para cumplir el proyecto y que en base a su refinamiento y
concreción (diccionario de la EDT) nos permitirá establecer una correcta planificación. La EDT
es el elemento clave para discernir y decidir que se hace y que no dentro del proyecto.
Por otra parte el resto de opciones no permiten asegurar en ningún momento que con su
aplicación se pueda obtener un mejor conocimiento de los trabajos a ejecutar dentro de un
proyecto. De hecho la declaración del alcance encuadra el proyecto estableciendo lo que se

3
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

quiere conseguir, pero no concluye qué actividades habrá que lograrlo. Por lo tanto la opción
más correcta es la C

Pregunta 7
¿En qué fase de un proyecto se realiza la estimación de la duración de las actividades y
los recursos a dedicar?
a. Iniciación
b. Ejecución
c. Planificación
d. Control

Respuesta C
Justificación
En el apartado 3.2 Planificación del módulo 1, se puede leer: "... Seguidamente, se lleva a
cabo la planificación operativa, descomponiendo cada EDT en actividades, poniéndolas en
secuencia, estimando los recursos necesarios y estableciendo un calendario preliminar .... ",
en descripción de resto de fases se hace mención explícita a estos aspectos, por tanto La
opción C es la correcta.

Pregunta 8
Imagínate que eres el responsable de la liberación de un nuevo videojuego en el
mercado. Tu rol es el de un ...
a. ... responsable funcional, porque tienes buena comprensión y
conocimiento funcional de la industria del videojuego.
b. ... jefe de proyecto, porque estás creando un producto único en un tiempo
limitado.
c. ... jefe de operaciones, porque tendrás que hacer varias tareas repetitivas,
como son las pruebas iterativas.
d. ... gerente de un nuevo producto, ya que hay que gestionar varios
proyectos para hacer efectiva tu trabajo.
Respuesta B
Justificación
Dado que el resultado a entregar (el videojuego) es un producto único y que hay que hacerlo
en un plazo limitado de tiempo (debe salir el mercado y por lo tanto hay unas fechas que
habrá que cumplir), lo que estamos hablando es de un proyecto. Si se es su responsable, el rol
que estamos asumiendo es el de Jefe de proyecto, y por tanto la opción más adecuada es la B.
Además para el resto de opciones se hacen afirmaciones que no están relacionadas con el
enunciado: en el enunciado no se dice que se haya escogido por el conocimiento funcional
(que quizás hará falta o no), ni que tengas que hacer pruebas iterativas (seguro que se
tendrán que hacer pero será entre otras actividades) ni si la obtención del videojuego está
relacionado con otros proyectos.

Pregunta 9
En referencia al informe de seguimiento de un proyecto, cuál de las siguientes

4
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

afirmaciones es la más correcta?


a. En la mayoría de los proyectos hay que hacer el informe de seguimiento
cada semana.
b. Es más cuidadoso si el informe de seguimiento se hace utilizando un
software de gestión de proyectos.
c. El informe de seguimiento es un componente importante para lograr una
gestión de proyectos efectiva.
d. El informe de seguimiento es s más útil si sólo tiene una página.
Respuesta C
Justificación
Aunque los informes de seguimiento se suelen hacer periódicamente, no está establecido
cada cuando se tienen que hacer; suele depender del proyecto, de las características y la
planificación inicial. Asimismo el hecho de que se pueda utilizar un software de gestión para
hacerlo para facilitar su confección y gestión documental, pero eso no implica que el informe
sea más ni menos cuidadoso. Finalmente no hay una extensión mejor que otra, ya que ésta
puede depender del proyecto, del detalle de seguimiento y de las indicaciones que deba
incluir; es cierto que hay formatos que buscan presentar toda la información como cuadro de
mando, pero usualmente suelen incluir anexos, ya que lo importante es que incluya toda la
información necesaria para entender cómo avanza el proyecto. Por tanto, la opción más
correcta sería la C.

5
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

Ejercicio 2 (20%)
En el segundo ejercicio se trabajará sobre dos acontecimientos que todos habréis
pasado recientemente: las vacaciones de verano y la matrícula del semestre. Es
necesario que piense en estos dos eventos, que identifique y razone si cumplen las
características de un proyecto, y que haga una explicación de estas características.

Para cada uno de los acontecimientos, primero lo analizaremos bajo la perspectiva de las
características únicas de un proyecto, que se presentan en la figura 1 del módulo 1 de los
materiales

Con un
Con un
resultado
concreto y único principio y un
final

Proyecto

Por un equip Elaboración


ad-hoc progresiva

Y a continuación veremos como habría sido su ciclo de vida de acorde con lo que se explica en
el capítulo 5 del módulo 1.

Vacaciones de verano:
Las vacaciones de verano se pueden considerar como un proyecto ya que presentan
claramente sus características:
 Requieren llevar a cabo un conjunto de actividad interrelacionadas, que generan
un conjunto de resultados con un objetivo único (disfrutar de las vacaciones) y
tienen un valor añadido para el cliente (nosotros mismos)
 Tienen una duración concreta, en un momento determinado del año, es decir
tienen una duración temporal. Desafortunadamente no podemos estar siempre de
vacaciones

6
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

 Lo desarrolla un equipo específico: el que va a disfrutarlas. Para el equipo todas las


vacaciones de verano son únicas y diferentes, por qué son irrepetibles.
 Requiere de capacidades multidisciplinarias para poder realizar su organización,
logística e incluso poder disfrutar,
 Tienen unos recursos limitados: tiempo (ya mencionado) y dinero

Este proyecto de vacaciones de verano se desarrolla de acuerdo con las fases


estándares de todo proyecto:
 Iniciación. Se detecta (hoy en día muy pronto por el tema de los billetes de avión
low-cost) la necesidad de hacer vacaciones y descansar, se le define el alcance
(dónde queremos ir o qué se quiere hacer), se analiza la viabilidad técnica (como) y
económica (costes) y los riesgos (perder un vuelo) y en su caso, se aprueba.
 Planificación. Establecemos las actividades a realizar y la cadencia temporal en que
se deben desarrollar. Por ejemplo: viaje a las Azores: primero hay que definir
cuantos días queremos estar y qué actividades hacer (sol y playa, hacer
excursiones, actividades para los hijos, ...), conseguir el billete del transporte y
luego el alojamiento y reserva de actividades (y no al revés: te puedes encontrar
que tienes alojamiento y actividades pero que no tienes vuelo para llegar),
transporte al aeropuerto, realizar las actividades de disfrute, volver ... y análisis de
riesgos (es probable que haya un ciclón ...) y sus planes de contingencia
 Ejecución. Llevar a cabo las vacaciones, tal y como estaban previstas, además
siempre revisando los planes elaborados y comprobación de su estado de avance,
replanificación de tareas, etc.
 Seguimiento y control. En paralelo con el proyecto, especialmente en la fase de
ejecución. Todos los planes de las vacaciones se han de seguir, evaluar y, en su
caso, reajustar. Como mencionado, al hacer una actividad determinada al aire libre
puede pasar que llueva y tener que cambiar los planes.
 Cierre. Una vez terminadas las vacaciones y de vuelta al hogar hay que hacer un
montón de cosas: revisar las cuentas y situación del crédito a las tarjetas, recopilar
las informaciones (documentales y gráficas) que hayan podido obtener durante el
viaje, y también hacer una evaluación de las vacaciones: experiencias vividas, que
ha ido bien, que no repetiríamos, que podría haber sido mejor, y guardarlo por si te
lo pide un amigo.

Matrícula del semestre

La realización de la matrícula del semestre también se puede considerar como un


proyecto, dado que cumple muchas características de un proyecto, concretamente:

7
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

 Es un proceso donde a partir de unos requerimientos (como son los conocimientos


a adquirir durante el semestre) transformamos un conjunto de recursos de tiempo
y económicos en un resultado: la confirmación de la matrícula.
 La realización de la matrícula tiene un objetivo claro: obtener la documentación
necesaria que nos permitirá el acceso a los estudios que se quieren hacer ..
 Tiene un plazo establecido para realizarla, así pues es un proceso temporal con
fecha de inicio y de finalización.
 Cada matrícula es diferente, al combinar las elecciones de las asignaturas con las
circunstancias de cada alumno en ese semestre anterior, por lo que cada proceso
de matriculación es único e irrepetible, aunque la experiencia adquirida en
proyecto similares (la matrícula de los años anteriores) nos pueda simplificar su
ejecución.
 Involucra diferentes recursos y habilidades para llevarla a cabo, ya que para
finalizar correctamente además de la participación del propio alumno, también
necesitamos la participación del equipo administrativo de la universidad.
 Tenemos unos recursos limitados (tiempo a dedicar y dinero disponible para la
matrícula) que determinan su elección.

Las fases del proyecto se desarrollarían de la siguiente manera:

 Iniciación. El estudiante detecta la necesidad de adquirir un conocimiento que cree


que le será útil. Analiza las diferentes maneras para adquirirlo, una de ellas pasa
por matricularse en la UOC. Entonces analiza de qué materias matricularse, en
función de los costes, del alcance, del tiempo necesario, etc, y los riesgos y en su
caso, la aprueba.
 Planificación. A continuación establecerá las actividades que deberá acometer para
llevarla a cabo: obtener la documentación de certificación previa que si le pueda
pedir, asistencia a jornadas de puertas abiertas o de presentación de asignaturas,
rellenar los formularios, revisar dependencias entre asignaturas y sus
requerimientos de evaluación para evaluar y detectar incompatibilidades, obtener
los fondos económicos para matricularse, hacer el pago, ...
 Ejecución: Llevar a cabo las actividades identificadas en los plazos establecidos.
 Seguimiento y control. En paralelo con su ejecución, comprobar que todo se hace
correctamente (por ejemplo han cargado el coste estipulado, han rechazado algún
documento presentado, ...) y, en su caso, reajustar.
 Cierre. Una vez cerrada la matrícula, guardar la documentación empleada
(certificaciones, y justificantes) y evaluar cómo nos ha ido (hay algún proceso
administrativos que hay que tener en cuenta, hay que dedicar más / menos
tiempo) para poder ser más eficientes la próxima vez.

8
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

Ejercicio 3 (30%)
En el tercer ejercicio de esta primera PAC deberá trabajo aspectos incluidos en el 2º
módulo de los materiales: la relación entre las áreas de conocimiento y los grupos de
procesos de gestión del ciclo de vida. Tenéis una visión general en la tabla 2 del
módulo 2.

Se le pide que explique en detalle la relación de las áreas de conocimiento de gestión


de riesgos y de gestión de RR.HH con los procesos de gestión del ciclo de vida y cuál
es la interrelación que existe entre las dos áreas de conocimiento en cada grupo de
procesos.

La solución ejemplo que se presenta corresponde al ejercicio de un estudiantes que ha sido


evaluado con una A. Aprovechamos la ocasión para felicitarle por su buen ejercicio y
agradecerle que nos autorizara a su publicación.

Gestión de recursos humanos (RH). De acuerdo con lo presentado en la tabla 2 del


módulo 2, el área de conocimiento de Gestión de los recursos humanos tiene relación
con los procesos de Planificación y Ejecución .

En el ciclo de vida de un proyecto, la gestión de los RH se inicia en el proceso de


planificación, desarrollando el plano de los RH, Donde se:
 Determinan los roles de las personas de dentro y / o fuera de la organización por el
proyecto, las responsabilidades y las relaciones del informe.
 Crea el plan de gestión del personal el cual puede incluir como y cuando se
adquieren los miembros del equipo.

En el proceso de ejecución de gestión de proyectos, se llevan a cabo 3 procesos de la


gestión de los RH:
 La incorporación del equipo del proyecto, Donde se obtienen los recursos
humanos necesarios para completar el proyecto. El equipo de dirección del
proyecto puede o no tener control sobre los miembros contratados.
 El desarrollo del equipo de proyecto para mejorar el rendimiento durante el
proyecto. Los objetivos de mejora son:
o Habilidades de los miembros del equipo para aumentar la capacidad para
completar las actividades.
o El trabajo en equipo, aumento de la confianza y unión entre sus miembros.
 La gestión del equipo del proyecto, Haciendo un seguimiento del rendimiento de
los miembros del equipo para mejorar el rendimiento del proyecto. Este proceso se
encamina a:
o Observar el comportamiento del equipo.

9
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

o Gestionar los conflictos.


o Resolver polémicas.
o Evaluar el rendimiento de los miembros del equipo.

Gestión de riesgos (GR): El área de conocimiento de Gestión de Riesgos tiene relación


con los procesos de Planificación y Seguimiento y control.
En el ciclo de vida de un proyecto, la GR se inicia en el proceso de planificación con 5
procesos.
 El primero comienza por la planificación de la GR, Donde se decide como:
o Enfocar, planificar y ejecutar las actividades de gestión de riesgos para un
proyecto.
o Tratar y llevar a cabo las actividades de la gestión de riesgos de un
proyecto, garantizar el nivel, tipo, visibilidad, en el que los riesgos son
adecuados a los objetivos de la organización.
 La identificación de los riesgos, Determinar qué riesgos pueden afectar al proyecto
y documentar sus características. Los participantes son el director, miembros,
equipo de GR, clientes, usuarios, etc. Es un proceso iterativo, debido a que se van
descubriendo nuevos riesgos a medida en que se avanza en el proceso. Este
proceso puede llegar al proceso cualitativo de riesgos, y si existe y = un director de
GR experimentado, se llega directamente a un análisis cuantitativo.
 El análisis cualitativo de riesgos, Incluye métodos para priorizar los riesgos
identificados, para realizar análisis cuantitativo de riesgos, planificación de
respuesta a estos riesgos. Las organizaciones pueden obtener mejores resultados
centrándose de forma efectiva en riesgos de prioridad más alta.
 En el análisis cuantitativo de riesgos, Se analiza numéricamente la probabilidad de
cada riesgo y sus consecuencias en los objetivos del proyecto, como así también la
magnitud del riesgo total del proyecto.
 Finalmente se acomete la planificación de respuesta a los riesgos, Con los
siguientes objetivos:
o Desarrollar opciones y determinar acciones.
o Reducir amenazas a objetivos del proyecto.
o Mejorar las oportunidades.
o Identificar a los responsables para cada respuesta.

En el proceso de seguimiento y control de gestión de proyectos, se lleva a cabo el


proceso de seguimiento y control de riesgos, Que se ocupa de la supervisión de los
riesgos identificados, residuales y nuevos, garantizando la ejecución de los planes de
riesgo y evaluando su eficacia en la reducción de los mismos.

10
0.6527 · Gestión de Proyectos · PEC1 · 2015-16 · Estudios de Informàtica Multimedia y Telecomunicación

Interrelación entre las dos áreas de conocimiento en cada grupo de procesos.

Ambas áreas de conocimiento de gestión, de los RH y de gestión de riesgos, coinciden


en el proceso de planificación de gestión de proyectos, donde se trata de analizar y
desarrollar mecanismos de control y respuesta dirigidos a los procesos de ejecución y
de seguimiento y control , cuando éste se llevan a cabo, en la gestión del proyecto.
Dicho de otro modo, en esta fase se prepara el terreno para afrontar el proyecto
durante la fase de ejecución y así garantizar su consecución en tiempo, forma y costo
acordados.

El aspecto que relaciona estas dos áreas de conocimiento es el organizativo y de


conducir el personal que forma parte del proyecto, y los riesgos que pueden derivarse
de estos, es la parte más compleja de tratar y la más sensible en la gestión de un
proyecto.

Respecto a la gestión de riesgos, se deben considerar aspectos que pueden afectar al


personal del proyecto como el ambiente de trabajo, las ubicaciones físicas, la
comunicación, las normas de trabajo, los roles y muchos otros factores humanos que
pueden afectar al rendimiento del personal y de rebote en la ejecución del proyecto.
Así que se deberían prever casos como:
 Resolución de conflictos y tipo de conflictos personales.
 Gestión de bajas, ausencias, accidentes de trabajo.
 Identificar disponibilidad del personal durante el período del proyecto.
 Identificar la implicación del personal.
 Falta de motivación del personal, ...

Una buena gestión de los RH es determinante, debido a que se pueden dar situaciones
que afecten negativamente a las previsiones del proyecto y relaciones entre miembros
del mismo equipo de trabajo. Conviene considerar los conocimientos técnicos y
experiencia del personal para alcanzar los objetivos del proyecto y distribuir las tareas
en función de una cantidad de carga de trabajo alcanzable por éstos. También
convendría considerar personal externo de apoyo en caso necesario en tareas
repetitivas o en aquellas áreas en que hay falta de conocimiento en el proyecto,
además del apoyo de coaching y formación para mantener el esfuerzo por el proyecto,
motivación y un alto estado anímico , entre otros.

11

You might also like