You are on page 1of 50
2.4, INTRODUCCION La introduecién de un informe téenico deberi establecer el propésito del trabajo, un ‘esquema general en cl que se explique brevemente el contenido que se desarrolla en cada uno de los capitulos o secciones, asi como el tratamiento o enfoque del material presentado. ‘También debe incluir la esfera de accién del informe, es decir, sus alcances y limitaciones, yun sumario de los trabajos previos referentes al tema, La redaceién de la introduccién debe realizarse al final: cuando ya se hayan concluide las partes que componen el cuerpo del texto, Esto asegura que no se excluya la meneién a un tema o dato importante, 2.5. CUERPO DEL TEXTO Hasta esta parte, las piginas preliminares del informe estarén foliadas con mimeros romanos en versalitas (1, 11, Ill, 1V, V, ete.). El nimero 1 no se escribir§, sélo se tomaré en cuenta para la numeracién consccutiva. En partes que corresponden al resto del informe, deberan emplearse niimeros ardbigos, donde tampoco se escribiré e} numero 1 en la pagina donde inicia el primer capitulo 0 secci6n, Normalmente, el texto del trabgjo constituye el desarrollo de la informacién estructurada en partes o sceciones, las cuales constan bésicamente de una presentacién légica y conca- tenada de los detalles del estudio. La secuencia comiinmente es cronoldgica, tanto en los informes de ingenieros mineros como de geslogos; los de éstos tltimos usualmente tienen una orientacién geogréfica, aunque algunas veces la secueneia de la presentacién se resliza 4 lo largo del drea que esti siendo cartografiada o investigada. Lo importante es que dicha secuencia de presentacién debe ser /dgica. El problema basico que involucra preparar un texto es cémo presentar los datos. La ptegunta que un autor deberd formularse a sf mismo, es: “ZCuél sera la forma més facil e ilustrativa de exponer las ideas para que el lector comprenda lo que quiero decir?”. La respuesta mas comin seri: “Presente mapas, cartas geol6gicas, grificas y fotografias, y cuando se requiera, material audiovisual”; todo esto da mayor claridad y variedad a lo que se est exponiendo y, sobre todo, permite mantener Ia atencién sobre el material de lectura 12 Debe procurarse colocar la 0 las figuras a las que se hace referencia cerca del texto que las describe, Regresar hojas atris, o al final del texto para ver las ilustraciones, y luego seguir adelante, no es conveniente, pues disminuye la concentracién del lector. Debe intentarse gue la lectura del informe sea ficil y, hasta donde sea posible, amena. Dificilmente se podré realizar una presentacién visual sin hacer uso de una explicacién oral. ‘Cuando el asunto requiera numerosas cifras, se pueden presentar en forma de tablas dentro del texto o en apéndices, asi como también todas las metmorias de célculo. 2.6. CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones, en general, son el resultado mas l6gieo posible del aanilisis del trabajo efectuado. Se presentan en pérrafos con los que en forma breve se destacan los puntos mas relevantes abordados en el cuerpo del informe. Las conclusiones pueden ser las ideas principales extraidas del andlisis de Ia informacién investigada, la solucién @ un problema, los resultados obtenidos en un experimento, las reflexiones sobre las causas 0 efectos de una problemética determinada. Por su parte, basadas 0 derivadas de las conclusiones, las recomendaciones son las Sugerencias 0 propuestas para abordar desde otros angulos el estudio del tema tratado 0 instrumentar soluciones para resolver un problema 0 mejorar el desarrollo de un proceso ‘que haya sido analizado en el informe. 2.7. ANEXOS Y APENDICES ‘Cuando el contenido del informe técnico deba complementarse con el desarrollo de un ‘tema, informacién estadistica, grificas u otro tipo de ilustraciones, éstos se incluyen en una parte final antes de la bibliografia, llamada anexo o apéndice. Se llamard anexo cuando la informacién haya sido tomada de otros autores, y apéndice cuando Ia informacién haya sido elaborada por el mismo autor del informe. 2.8. APARATO BIBLIOGRAFICO De acuerdo con Ia explicacién de Garza Mercado (2000, p. 1), “Las normas de estilo bibliografico son como las de la gramética, el estilo de redaccidn y la tipografia: sirven para {acilitar la comunicacién entre el autor de un trabajo y sus lectores. Contribuyen a mantener Ja claridad, la precisién y la integridad o, en otras palabras, la calidad y la utilidad, det aparato bibliogrtfico del trabajo académico, dentro de la brevedad que debe caracterizarlo™. 2.8.1. Referencias 0 citas bibliograficas Altexto lo seguiran las referencias o citas bibliogrificas de las obras o trabajos consultados al desarrollar el estudio, las cuales resultan dtiles para todas aquellas personas que descen ampliar lo dicho en el informe. Es muy importante y ético dar el justo erédito a todos los autores que se mencionen, y las ideas o conclusiones de autores que no intervienen directamente en el trabajo siempre deben citarse, dando el nombre de quien con anterioridad las haya expresado. Una referencia debers responder a las preguntas “gquign?”, “qué”, “gdénde?”, “gedmo?” y “geuindo?”. Se requiere una congruencia minima con lo que se ha escrito y contestar las preguntas enunciadas arriba, de una manera tal que el lector fiicilmente encuentre Ia referencia. Una técnica aceptable de presentar las referencias se sefiala en la lista bibliogrdfica al final de este trabajo. Cuando se haga referencia a un pérrafo copiado literalmente de alguna publicacién, éste deberd ir entrecomillado ¢ inmediatamente a continuacién, o antes de él, entre paréntesis 0 no, segiin el caso, el nombre del autor, el afio de publicacién y, cuando sea posible, la pagina de donde se copié o transeribié, Esta clase de referencias se eonoce como sistema norteamericano de cita bibliografiea 0 sistema nombre-fecha. Ejemplo: Ht “Los costos unitarios por concepto de mano de oe are es veces ‘mayores que los costos de mantenimiento” (Krige, BG: 5) 3 98 shane. Oita forma seria: nines ’S, P- Krige en 1975, p. 125, sefala que: “Los costos ‘mano de obra seran tres veces mayores que los co 4 Krige (1975, p. 123) sefiala que: “Los costos unitarios por concepto de mano de obra serdn tres veces mayores que los costos de manienimienio”. Si los pérrafos son muy langos, debe copiarse fielmente en el cuerpo del informe, y ademas de ir entre comillas, conviene que los mérgenes derecho e izquierdo sean de 1 a 2 cm, mas grandes que los del texto. Al final del informe y antes de la bibliografia, en la lista de “referencias bibliogréficas”, debe incluirse los datos completos de la obra de donde se tomé la cita: autor, afio, titulo, lugar de la ediciOn, editorial y paginas. 2.8.2. Bibliografia Es la lista de las fuentes de informacién consultadas por el autor de un eserito, por lo regular ordenada alfobéticamente, Dichas fuentes pueden ser libros, manuales, diccionario, enciclopedias; publicaciones periddicas como periddicos, revistas, boletines; folletos, documentos, entrevistas, discos compactos, paginas de Intemet, ete. A continuacién se presenta el formato para las referencias de algunas de estas fuentes, a. Libros — Por autor: apellidos y nombre del autor, tftulo del libro, mimero de edicién (a partir de la segunda), pie de imprenta (ciudad, editoriel, afio) FERREIRA Cortés, Femando, Iniroduecién a la informdtica. México, Alfeomega, 2000. En el caso de que sean dos o tres autores, el primero empezar con apellido y nombre (ya sea por orden alfabético 0 por el autor principal), y los otros de manera directa, nombre y apellido. Debe utilizarse la conjuncién “y” eatre los dos iltimos: PSENICKA, BOHUMIL, Salvador LANDEROS y Milan KaRPF. Prdcticas de laboratorio con microprocesadores TMS320C30, México, Facultad de Ingenieria, UNAM, 2002. 1s Si som més de tres, se utilizard después del nombre del primer autor la expresi6n “y otros”: NUREZ OROZCO, Félix, y otros. Hjereicios de quimica general. } México, Facultad de Ingenieria, UNAM, 2000. = Autores colectivos, como asociaciones, organismos, dependencias gubernamentales, et. | PETROLEOS MEXICANOS, SUBDIRECCION DE EXPLORACION, GERENCIA DE PLANEACION. Desarrollo peirolero de! Golfo de Campeche. | México, PEMPX, 1981. NACIONES UNIDAS, DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA PARA EL. ] DrSARROLLO, La ensefianza en materia de poblacién y desarrollo: ij aspectos de eooperacién téenica. Nueva York, ONU, 1985. i b. Diecionarios i Se pueden registrar por autor o quien haya tenido a su cargo la edicién, MARTINEZ DE Sousa, José. Diccionario de ortografia técnica. Madrid, Fundacién German Sénchez Ruipérez, 1999 (Biblioteca del Libro). © por titulo, cuando no se mencione ningiin autor. Diecionario de dificultades de la lengua castellana, Madrid, Santillana, i 2002. Cuando sean varios autores, pero ninguno tuvo la responsabilidad de la edicién, se cempleard la expresién “Varios”. VARIOS. Diceionario esencial de las ciencias. Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales-Espasa, 1999, due Se escribe el apellido y nombre del autor, titulo del articulo entre comillas, nombre de la revista (en letras cursivas), lugar de la edicién, volumen 0 tomo, nlimero, fecha, paginas que comprende el articulo, CastiLo TrseRO, Carlos, “Importancia de una nueva politica de explo- racién petroleta”, en Ingenieria: revista de la ingenieria mexicana publicada por la Facultad de Ingenieria, UNAM. México, vol. LX, nim. 2, abril-junio 1990, 20-35. d. Tesis Apellidos y nombre del autor, titulo de Ia tesis, lugar (ciudad), aio, paginas, después la palabra “Tesis” y entre paréntesis el nivel y cl area, cl nombre de la institucién educativa. ‘TENA MARTINEZ, Rafael. E/ calendario mexica y la cronografia. México, 1985, 231 p. Tesis (maestria en historia), Universidad Iberoamericana, Normas juridicas Se eseribe el nombre del pais 0 tertitorio donde se aplica, el tipo de norma de que se trata, el titulo de la norma, el pie de imprenta. MEXICO, LEYES, ESTATUTOS, ETC. Ley federal del derecho de autor. México, editorial Pac, 2002, £. Entrevistas ENTREVISTA CON EL ING. JAIME FLORES, Jefe del Departamento de Ventas, Fabrica de Vidrios y Ventanas, Monterrey, N.L., 29 de agosto de 1958. 7 g. Sitios o paginas de Internet De manera andloga a las obras de consulta y de publieaciones periddicas, esta clase de referencias bibliograficas 0 clectrOnicas se pueden registrar con las siguientes categories (Garza Mercado, 2000, pp. 171-184): apellido y nombre del autor, titulo, lugar de la adicidn, editorial y afio; entre paréntesis, las siglas DE (direccién electrénica), dia, mes y fio en que se consulté el sitio y Ia direccién completa. — Por autor individual: Barker, Joe. Finding information on the Intemet: a tutorial. Berkeley: Teaching Library Internet Workshops, University of California, 2000 (DE, 12 de Julio, 2000: huipy/Wwwwlib.berkeley.edu/Teachingl ib/Guides/Intemet/Findinfo.html), — Por autor colectivo: Conferencia de Rectores de las Univer ides Espafiolas, REBIUN. Normas y directrices para bibliotecas universitarias y cientificas: documento de trabajo, mayo, 1997, [8.1], Biblioteca de la Universidad Jaume I, [s-.] (DE, 10 de marzo, 1998; http://www2.es/rebiun/normasbibliotecas him). — Por titulo: INFOBILA: informacion y bibliotecologia latinoamericana, México, Centro Universi- tario de Investigaciones Bibliotecolégicas, Universidad Nacional Auténoma de México (DE, 7 de noviembre, 1998: http:/\www.cuib.unam.inx/infobila/indice/himl), h, Discos compactos Al final de la ficha bibliogrifica se incluyen entre paréntesis Jas siglas “DC” (disco compacto) y una raya diagonal “/” para indicar el namero de discos. JOHNS HOPKINS UNIVERSITY, POPULATION INFORMATION PROGRAM, POPLINE. Boston, Mass., SilverPlatter, 1993 (DC/32). 18 3. REDACCION TECNICA En el lenguaje, escrito o hablado, Ia oracién es Ia unidad bésica de comunicacién, debido a que Hleva a la comprensién, reflexién o juicio de las ideas. Toda oracién deberd tener un ssujeto y un predicado, El método de corte y relleno ofre: ventaja en térmi dad. sumETO PREDICADO Por lo tanto, siempre tiene que estar claramente expresado el sujeto, de quien o de lo que se habla, la idea central a la que hacemos referencia, Asimismo, usar verbos que expresen 0 deseriban con claridad las acciones 0 situaciones que realiza el sujeto. Ejemplo: La méquina perforadora modelo 3.JCM de la Joy puede producir tres toneladas de carb6n por minuto. Esta oracién no deja lugar a dudas sobre lo que sucede. Sin embargo, si las palabras 0 frases modificadoras oscurecen la idea central, la oracién resultard muy pobre. Por ejemplo: Las rocas del Preedmbrico, las cuales han sido localmente intrusionadas y metamorfizadas por la cuarzo-monconita del Terciario, son las rocas predomi- nantes de la zona, Es preferible emplear oraciones breves y con los adjetives estrictamente necesatios. EI contenido del ejemplo anterior quedaria mds claro si se dividiera en dos oraciones: © Las rocas predominantes de la zona son del Precémbrico y ® se encuentran intrusionadas y metamorfizadas por la cuarzo-monzonita del Terciario. Los modificadores, como adjetivos 0 adverbios, deberin colocarse con cuidado, 0 de lo contrario, el significado de la oracién puede cambiar sustancialmente. Por ejemplo: Los equipos de itantas neumdticas solamente se usan en las niveles de acarrea. No significa lo mismo que Solamente las equipos de Nantas neumédticas se usan en los niveles de acarreo. EI primer ejemplo indica que los equipos de llantas neuméticas son empleados tinicamente en los niveles de acarreo; pudiéndose utilizar también cualquier oro tipo de equipo. Por el contrario, Ia segunda oracién expresa que el equipo que se emplea exclusivamente en los niveles de acarreo es cl de llantas neuméticas. Un grupo de oraciones intimamente relacionadas en su significado conforman un pdrrafo. Es importante sefialar que para el lector los pdrrofos breves, en general, son més faciles de entender. En general, el informe téenico va dirigido a una persona 0 audiencia especifiea con un buen cedmulo de conocimientos sobre ef tema, razin por la cual la experiencia de esa persona 0 grupo de personas deberd tenerse siempre en mente mientras se eseribe, EI uso do expresiones cologuiales 0 expresiones idiomdticas locales slo se justifica y resulta apropiado, cuando el informe va dirigido a una audiencia local, en circunstancias diferentes deberd evitarse. Si se tiene duda acerca de la procedencia de los asistentes, conviene evitar el empleo de vocablos pertenccientes a una jerga local, por ejemplo: en la jerga minera local, palabras como rajas 0 rollizos, para definir los elementos estructurales de madera empleados en los soportes subterréncos (ademes), son términos cuyo significado puede cambiar radiealmente de un distrito minero a otro. Cuando se tenga este tipo de dudas, relaciotiadas con el manejo apropiado de las palabras técnicas, es muy recomendable consultar diccionarios técnicos 0 glosarios especializados en las areas o disciplinas correspondienté3! En Jos informes relacionados con la ingenieria, y en realidad cualquier diseiplina, lo mas adecuado es emplear palabras precisas. Evitese el cin a Si S€ conoce la medida exacta de lo que se mide, que es lo que debe mencionarse. Be “Vidjo” si se sabe que la méquina fue construida en 1926. redaccién del informe técnico. i 3.1, ACENTUACION Respetar las reglas de acentuacién grifica, por lo que si se acenttian las palabras: Agudas, terminadas en n, $ 0 vocal, con acento en la dltima sflaba: extraccién, compas, exploté Graves o !lanas, que no terminen en vocal o en las consonantes no s, llevan tilde en la antepentiltima sflaba: lapiz, fosil, ser Esdrijulas ¥ sobresdrijulas siempre se acentian, en la antepentiltima silaba, respec- tivamente: geoldgico, tectinica, orogénesis, cuanificindosela, clasificindoseles — Las mayésculas siempre se acentian: INGENIEREA METALURGICA 3.2, PUNTUACION Evitar el empleo incorrecto de los signos de puntuacién: ~ Los titulos o subtitulos no llevan punto. — Después del cierre de los signos de admiracién (j...!) 0 interogacién (;,..?) no se usa punto. — El punto va despugs de las comillas (“...”), si éstas aparecen una vez iniciada la oracién: El autor concluyé: “Una discordancia erosional separa a la tutta de una serie de derrames andesiticos que afloran en la parte sur del distrita”. 2 — Cuando la oracién inicie com comillas, el punto se colocaré antes del cierre de las comillas: “Una discordancia erosional separa’ a la tutta de una serie de derrames ‘andesiticos que aftoran en la parte sur del distrit.” Esta es la conclusién a la que legé el autor. — No debe colocarse punto ni pluralizarse ni escribirse con letras cursivas los simbolos de las unidades de medidas y pesos, de los puntos cardinales, quimicos: Correcto Incorrecto kilogramo, kg. kg. kgs., Kg tonelada, t 1. tons., Ton. metro, m m.,mts., Mt. kilémetro, km kM., kms., Kim. kilowatts, kW Kw., kws., Kw. norte, N N., Nie. norveste, NO NO.,No. nitrégeno, N N.Ns. rfquel, Ni i Se recomienda consultar el Sistema Internacional de Unidades y las normas oficiales cexistentes al respecto. — Después de puntos suspensivos (...) no se escribe punto, peto si pueden colocarse coma (, el punto y coma (;) y los dos puntos (-): Los minerales més abundantes son esfelerita, galena, calcopirita... Esta es ta zona de sulfuros primarios. = No debe colocarse coma () entre el sujeto y el verbo de ua Gracién: siiuog na) ob eOuge> La mayor parte de estas vetas, AONE pe Fete — Puede eseribirse coma antes de la conjuncién ¥ se introduce un elemento distinto a los anteriores: 22 El método de corte y relleno se aplica en vetas deformes y contactos semicompetentes, y el relleno es con jal proveniente de la plania de benefici — Las siglas, acrénimos y abreviaturas no dehen dividirse con guidn (-) al final del renglén: Los investigadores eran de la UN- AM y los experimentos los financié PE- MEX, — Tampoco debe separarse con guién el prefijo del sustantivo: semicompetente no semi-competente. 3.3. MAYESCULAS Se recomienda adoptar un criterio ortogrifico y de estilo en el uso correct de las maytsculas: — Las palabras eseritas con mayiisculas siempre deben acentuarse: MINERIA, METODOS DE MINADO = Se escribe con mayiiscula el nombre del accidente geourifico 0 politico que forma parte de los nombres propios de lugar: Rio de Janeiro, Ciudad Judrez, Estado de México Sino forma parte del nombre propio, se eseribiré con miniscula: el rio Balsas, la ciudad de Pachuca, el estado de Sonora — Con mayiiscula los nombres de planetas, estrellas, constelaciones: La Tierra es el tercer planeta de nuestro sistema solar. El Sol es ta estrella mas cercana a nosotros. 23 Sin embargo, cuando nos referimos de manera comin a los fendmenos que se derivan de ellos, o en el caso de Tierra, cuando no se refiere a planeta, se escribirén con miniiscula: La puesta de sol es increible. La muestra de tierra. La tierra de mis | antepasados. = Con mayiiscula, la referencia explicita de los puntos cardinales, asf como sus simbolos: La brijua siempre apunta hacia el Norte. Pero con miniiscula cuando se indica la direccién u orientacién correspondiente a dichos puntos: | El sur de la ciudad. Recorrimos el norte de México. t 3.4. FORMACION DE PLURALES, — Como ya se mencioné, los simbolos de las unidades de pesos y medidas. y las siglas no se pluralizan: Jon (kms.), g (grs.), m (mts.), CD's, UDI's, $0's (afias einewenta) ! — El plural de las siglas se marca con e] articulo u otras palabras modificadoras que las acompafien: los CD-ROM, las normas ISO, los rayos UV i — En las abreviaturas, cuando se trata de una sola letra, ésta se duplica: pagina, p.. paginas, pp.; FF.CC. (ferrocarriles) | Si estin formadas por mas de una letra se afiade -s 0 es: Vi cuentas, ctas.; documentos, does.; seftor, sres. 3.5. USO DFI.GERUNDIO El gerundio es una forma no personal del verbo, al igual que el infinitivo y el participio: El infinitive funciona como un sustantivo: El acarrear e! mineral es pesado. El participio, como un adjetivo: EI mineral acarreado. Por su parte, el gerundio funciona como un adverbio: Los camiones estén acarreando el mineral. EI gerundio expresa cémo se realiza o se transforma de alguna manera la accién del yerbo. ‘Nunca marca cualidades. En particular el uso del gerundio presenta algunas dificultades que se traducen en abusos 0 en errotes, pero no por ello debe evitarse porque se empabrecerfa la expresion eserita. A continuacién se muestran ejemplos de algunos usos correctos e incorrectos del gerundio. 2) Usos correctos — Puede expresar anterioridad © simultaneidad a la accién del verbo, pero no poste- riordad: Accionando el detonador, explotaron las cargas. Junto al verbo “estar” ayuda a expresar que [a aceién esté transcurriendo: Los mineros estén colocando los explosivos. — Puede utilizarse en os titulos y pies de figuras o de fotos: Figura 4.3 Personal utilizando equipo de seguridad 25 = Solamente funcionan como adjetivo los adverbios ardiendo ¢ hirviendo: ‘agua hirviendo b) Usos incorrectos — No debe emplearse como adjetivo: Camiones de bajo perfil de 13 1oneladas cargando equipo. Debe escribirse I Camiones de bajo perfil de 13 toneladas que cargon equipo... — La aceién del gerundio no debe expresar consecuencia 0 ser posterior a la aecién de! | verbo: Las exeavaciones fueron exitosas extravendo del subsuelo los minerales. Lo correcto es Las excavaciones fueron exitosas y se exirajeron de! subsuelo los minerales. 26 4, DERECHOS DE AUTOR El uso de partes completas o fragmentos de textos muy largos, copiados fielmente y tomados como referencias, requiere del permiso del autor, si es que el informe va a ser publicado, En general, este tipo de permisos se solicita a través del editor del libro o de la revista, La solicitud requiere que sea incluido el pdrrafo en cuestién, o una copia del articulo completo, sefialando expresamente Ia 0 las paginas que se desea reproducir y ademés, seffalar la fecha y la publicacién donde se planea reproducit el texto. En México, la Ley Federal de Derecho de Autor prevé la utilizacién del contenido de obras ublicadas sin necesidad del permiso del autor o del editor, de acuerdo con lo que establece elarticulo 148: Las obras literarias y artisticas ya divulgadas podrén utilizarse, siempre que no se afeete la explotacién normal de la obra, sin la autorizacién del titular del derecho patrimonial y sin remuneracién, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, s6lo en los siguientes casos 1. Cita de textos, siempre que Ia cantidad tomada no pueda considerarse como una reproduccién simulada y sustancial del contenido de le obra 2. Reproduecién de articulos, fotografias, ilustraciones y comentarios referentes a acontecimientos de actualidad, publicados por la prensa 0 difundidos por la radio o la televisién, 0 cualquier otro medio de difusion, si esto no hubiere sido expresamente prohibido por el titular del derecho. 3, Reproduccién de partes de la obra, pars la critica ¢ investigacién cientifica,literaria 0 artistica, 4, Reproduccién por una sola vez. y en un solo ejemplar, de una obra literaria o arti para uso personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro. ca, Las personas morales no podrin valerse de lo dispuesto en esta fraccién salvo que se trate de una institucién educativa, de investigacién, 0 que no esté dedicada a activida- des mercantiles. 5, Reproduccién de una sola copia, por parte de un archivo 0 biblioteca, por razones de seguridad 0 preservacién, y gue se encuentre agotada, descatalogada y en peligro de desaparecer. 6. Reproduecién para constancia en un procedimiento judicial o administrativo, 7. Reproduccién, comunicacién y distribucién por medio de dibujos, pinturas, fotografias y procedimientos audiovisuales de las obras que sean visibles desde lugares piblicos. 28 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En los procesos académicos y profesionales que se realizan en la Facultad de Ingenieria de Ja UNAM, se requiere que la elaboracién y presentacién de informes técnicos cumpla con la calidad que este Ambito universitario demanda, Se considera que la destreza desarrollada por los alumnos al redactar sus informes, durante los alos que estudien en la Facultad, seré de gran ayuda en su futura vida profesional. Por lo tanto, a lo largo del desarrollo de cada una de las partes de este manual, se han proporcionado los elementos teGricos y metodoldgicos bésicos para la redaceién de un informe ténico, con el propésito de que el lector recuerde y aplique los siguientes aspectos: 1, Reflexionar sobre la importaneia de una correcta y adecuada comunicacién escrita para lograr en los demas una clara comprensién de lo que se esté informando. 2. Aplicar correctamente una metodologia para tener un orden l6gico de las ideas durante el proceso de redaceién del informe. 3. Cuidar la secuencia y presentacién de cada una de las partes del informe: portada, indice, resumen, introduceién, cuerpo del informe, conclusiones y recomendaciones, anexos, apéndices, referencias bibliograficas y bibliografia. 4. Redactar el informe teniendo siempre presente cual es el asunto o tema principal y quign es el destinatario. 5. Mantener un estilo claro, sencillo y preciso en todo el escrito. 6, Emplear un lenguaje formal, gramatica y ortogréficamente correcto. 7. Citar las obras de otros autores que se han consultado por razones de honestidad y de respeto hacia los derechos de autor, Finalmente, ademés del aprendizaje significative que los alumnos desarrollen durante los estudios profesionales, enfatizar que su formecién integral como ingenieros debe implicar ta ampliacion y profundizacion de otras esferas del saber cientifico y humanistico que enriquezcan su. preparacién profesional, entre ellas, el conocimiento y la valoracién del propio idioma, a fin de que puedan expresarse, tanto de manera oral como eserita, com claridad y eorreccién. 30 APENDICE 1 FORMATO DEL INFORME TECNICO FORMATO DEL INFORME TECNICO. El formato se refiere a la forma, distribucién y dimensién que se le da a la informacién y a los elementos lingiifsticos, tipogréficos y grificos que conforman el cuerpo del texio 0 contenido de un documento escrito, Actualmente se tiene la facilidad de los procesadores de texto, los cuales proporcionan automdticamente el formato y cuentan con miiltiples opciones para ajustarlo de acuerdo con lo que se requiera. En Ia elaboracién de un informe téenico es necesario determinar primeramente las caracteristicas del formato para su presentacién y mantener asi una uniformidad en los documentos que posteriormente se realicen. CUADRO ALI. Caja Papel: Bond blanco de buena calidad, tamafio carta e impreso de un solo lado, ‘Margenes: superior e inferior de 3 em, Izquierdo y derecho de 3 cm. Parrafos — Modemos: sin sangria, para cl texto en general, con alineacién justificada o completa iaterlinea de 1.2, Tamafio de letra en 12 puntos, = Franceses: con sangria todas las Incas excepto la primera, alineacién justificada, interlinea sencilla (1.0), letra en 11 puntos. Se utiliza en las referencias y la bibliografia, El espacio entre pérrafos seré de una intel centr el final de un toma yal inicio de oto, Encabezados: Titutos: et titulo principal de cada captulo © pate principal del informe se eseribir centrado, sttas © maytseulas negrtas on 14 puntos. Sicmpre inicaré en pgina non o impar eada parte principal o capitulo del informe, ‘oun renglén en blanco (1.2) y de dos renglenes — Subtitulos: en versal y versalitas negritas, 14 puntos, alineodos al margen izquierdo de la pagina. = Incisos: con maytiscula inicial y las dems en mindsculas neyritas, 12 puntos, alineados al argon izquierdo. Cuapro A1.2. Caracteres tiposréficos — ‘Times New Roman pare todo el texto. Redoridas o blancas: texto en general, simbolos de unidadcs. Negritas thules, subtitulos, incisos, Carsivas: destacar téeminos importantes © palabras en otro idiom, literales de las formulas, titulos de libros o de revistas. VERSALES 0 mayiiscules: ttulos principales. VERSALITAS: subtitulos, siglas; Ins palabras figura, cuadro, tabla, etc., que aparecen al pie 0 ccabeza de las ilustraciones; los apellidos de los autores eitados en las referencias y en la bibliografla (CUADROAL3. Numeracién de paginas , [Némeros romanos: en versalitas centrados al margen inferior, eontando desde uno a partir de la portada interior. Se emplearin slo en las partes preliminares (indice, resumen ¢ introducci6n). [Niimeros arabigos: centrados al margen inferior, contando desde uno a partir det primer capitulo. La numeracién sera progresiva hasta la Okima pAgina del informe, Esta numeracién se aplicard a todo el euerpo del informe (cupltulos 0 secciones) y partes finales (conclusiones, apéndiees, anexos, referencias, bibliografia). No aparecerd escrito el nimero, sca romano o arbigo, pero si contara, al inicio de cada una de las partes principales en que se divide el informe ni en las pagines pares “blancas”, CUADRO A14, Tlustraciones, cuadros y tables ‘Tablas 0 cuadros: centrados en la pigina, informacién en 11 0 10 puntos. Encaberado en 11 puntos: ¢ntetialo en versal y versalitas, namero y tinalo en redondas o blaneas, sin punto: ‘TASLA 2.4, Criterios para seleecionar el método de minado Ilustraciones (dibujos, fotos y mapas): centrados en la plginn. Bl pie de figura o foto con las ‘mismas caracteristicas tipogréficas que los encahezados le tablas: FIGURA 1.2, Caliza fesca ‘Tablas o ilustraciones en los anexos o apéndices: Se antepondra la letra “A” al ndmero de fe figura. Cuando se trate do varios anexos, a la letra A se fe agregaré el mimero del anexo correspondiente: En ol caso de un sole anexo: FIGURAA.L. Tipos de roca ‘Cuando se incluyan dos o més anexos 0 apéndices: ‘TABLAAI.1, Porcentajes anuales de produccién de bx mina FIcURA A2.3. Rampa de servicio 34 ‘A continuacién se presenta un ejemplo de las caracteristicas tipogrificas del formato de un | capitulo: 4. MARGEN SUP. 3 om, : 1. ASPECTOS GENERALES [305055 | 4g (sresssrac | Lesenaruies | ([ renivea ta | Fer MAYUSCULAS V VERSALITAS 1.1. LOCALIZACION — ~S_NEGRITAS 2 7Ts _ 9 ) El proyecto Francisco 1. Madero se encuentra lovalizado a 15 km de fa ciudad de Zacatecas en \a regién central del valle... ‘sud zi SvONVTa ‘0 SVANOCTY 1 La distancia en linea recta del proyecto a Ja estacién de ferrocarrl... 1 i 1 1.2. SeRvIcIos 1 Los servicios con que cuenta el ejido de Francisco I. Madero sor 1 i 1.3. YACIMIENTOS MINERALES AR satan Fs bien conocida la franja de minas que ocurren en Ja Mesa Central... 1 4 1.4. MINERALIZACION 1 En Francisco I, Madero se han distinguido dos tipos de menas... 1 v [/ MAYESCULA Y aapeiscULAS, 1.4.1. Mena de plata-cobre (MCU) —=—__Nvoartas [2¥1s, 1 Consta de mantos irregulares situacios en las porciones media i 1.4.2. Mena de plomo-zine (MPZ) 1 oF we WIG IOWA, -MARGEN INF. om 35 7 NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD Soaunns NOMBREDELAFACULTAD ease I GET) h Vensauas ees 1 Naviscys, == TITULO DEL TRABAIO | ‘NEORITAS, 1G PUNIOS Por } Nombre del autor | Para ) Nomire del destinatario Nombre de a asignatura Clave de la esignatura ( Mavuscutas: YP MINUSCULAS, ZL Mnuntos rata ( VERSALESY FS sesomeocca pst ifthe" Memes a peel] Fioura All Caracteristicas tipogrificas de la portada i 36 i APENDICE 2 EJEMPLO DE UN INFORME TECNICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA VISITA REALIZADA A LAS INSTALACIONES. DE LA UNIDAD MINERO-METALURGICA “FRANCISCO I. MADERO” ZACATECAS, ZACATECAS Por Erick Delgado Corona Para ‘Victor Manuel L6pez Aburto Practicas de explotacién de minas Junio de 2004 ‘DIVISION DE INGENTERIA EN CIENCIAS DELA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DE MINAS ¥ METALURGIA INDICE RESUMEN. INTRODUCCION ... VIL 1, ASPECTOS GENERALES. 1.L, Localizacion . Servieios.. 1.3, Yacimientos minerale; 1.4. Mineralizacién, 1.4.1. Mena de plata-cobre (MCU) 1.4.2, Mena de plomo-zine (MP2). 1,5, Fallamiento.. bbb b LE 2. MINA 2.1. Minerales de mena... 2.2. Reservas minables 2.3. Calidad de la roca... 2.4. Método de minado. 24.1. Seleccién 2.4.2. Caracteristicas generales. Lhaaiivi 3, INFRAESTRUCTURA DE LA MINA 3.1, Rampa de servicio... 3.1.1. Anche. 3.1.2. Conereto lanzado en la rampa de servici 3.2, Rampa para la banda de produceién.. 3.2.1. Anclgje.. 3.2.2. Conereto lanzado en la rampa de la banda 3.3. Frentes y cruceros. 3.3.1. Niveles de produccién. 3.3.2. Anclaje 3.3.3, Areas C-49 y C-4 3.4. Ciclo de operacién para el proyeeto Francis CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 0: ANEXO., REFERENCIAS. 0 I. Madero... 3.4.1. Barrenacién.. 3.4.2. Relleno.. 3.43. Cargado y voladura. 3.4.4. Ventilacién .. 3.4.5. Amacize en techos 3.4.6. Reagado . 3.4.7. Soporte y anclaje v a2 RESUMEN El proyecto Francisco I. Madero se encuentra localizado a 15 km de la ciudad de Zacatecas cn la region central de los valles y est4 comunicado con la carretera federal nimero 45 México-Zacatecas-Ciudad Judrez y la 49, Guadalajara-Zacatecas-Saltillo. En el yacimiento de Francisco I. Madero se han distinguido dos tipos de mena, una formada por sulfuros de plomo-zine en mantos ineluidos en las unidades litoldgicas conocidas como CLEP (compuesta por clorita, cpidota, tremolita-actinolita, silice, arcillas y pirita), PYPO (formada por pirita, pirrotita, magnetiia, arcilla clorita y epidota) y Pz, y otra formada por mantos interdigitizados y lentes dentro de Ia unidad PPO, con constituyentes mayores de esfalerita, galena y trazas de calcopirita, argentita, cubanita y cosalita, conocida como mena negra, EI cuerpo Francisco I. Madero es un depésito subhorizonial con buzamiento suave de sulfuros polimetilicos tipo sedex, con concentraciones de zine y cobre y asociaciones de plomo y plata. La mineralizacién se encuentra en lentes de horizontes miltiples con espesores que varfan de un minimo de 2 m a mAs de 50 m. La matriz del mineral es roca pirita/pirrotita (pvp) y clorita/epidota (CLEP). El método de minado mds adecuado, basado en los resultados del andlisis de la morfologia del cuerpo y de la calidad de roca, resulté ser el de corte y reileno con pilares de poste. Dicho método seré utilizado en la mina, por lo que se abriran claros de 10 m limitados por pilares no recuperables de 6 m de seccién cuadrada. Se espera obtener una relacién de recuperacién minera de 86%. Este métedo de corte y relleno permite un alto grado de selectividad de mineral con una baja dilucién de aproximadamente 7%. Los rebajes se rellenarin con material no conso- lidado, Este material de relleno requerido en la mina seri tepetate de Ia sobreexcavacién generada para la presa de jales, vaciado desde superficie por medio de contrapozos Robbins de 2.4 m de didmetro, En términos de selectividad, el método de corte y relleno offece una buena ventaia si se le ft compara con los otros métodos que se pueden usar en criaderos similares. ‘También puede ser adaptado a criaderos con contomos irregulares y discontinuos para obtener seeciones de | alta ley y areas de leyes ms bajas como reservas potenciales explotables a fururo, En la mina existen dos rampas: una de servicios para el acceso del personal y de equipo minero a las diferentes obras de produceidn y otra para la banda de extraceién. La primera I tiene una pendiente de 17%, una seccién de 4.6 = 4.0 m y una Tongitud de 1483 m 4 i aproximadamente, y la segunda una pendiente de 21%, una seecién de 4.0 x 3.0 m con un ill desarrollo de 1287 m. EI acareo se haré con camiones de bajo perfil de 13 toneladas, cargados con equipo LHD (scoop trami) de 3.5 yardas cibicas de capacidad. 1 mineral seré extraido a superficie hasta una pila de almacenamiento en la planta ‘concentradora mediante tna banda transportadora de 42" de ancho instalada en la rampa de produccién. El nivel principal de produccién serd el denominado 2070 de donde se obtendré 85% de la t produccidn y el segundo nivel de produceion sera el 2022, que seré Ia elevacién del nivel I general de acarreo ¥ aportara 15% de! mineral ala planta. | a INTRODUCCION El presente informe tiene como objetivo fundamental observar los diferentes métodos de minado que se pueden aplicar, de acuerdo con las condiciones particulares de cada yacimiento en las distintas unidades que se visitan. Con este tipo de visitas técnicas a los Iugares de operacién cotidiana, se refuerzan los conocimicntos tedricos que se revisan en las aulas, por ejemplo, todo lo relacionado con la seleceién del método de minado, que desde el punto de vista econémico, seré aque! que Proporeione la mayor tasa de retorno cn Ja inversién. Adicionalmente, el método seleccionado debe satisfacer las condiciones de seguridad y permitir un ritmo éptimo de extraccién bajo las condiciones geol6gicas del depésito La prictica de campo también ayuda a desarrollar el sentido de toma decisiones, ya que cuando el método que se esté empleando no esta dando la recuperacién deseada, entonces se tendré que optar por otros métodos que puedan resultar favorables sin perder de vista las condiciones geolégico estructurales del yacimiento. Otro objetivo es conocer la operacién y maniobrabilidad de los diferentes equipos que se utilizan dentro de la mina, asi como el mantenimiento que requicren. El tipo de explosivos usados, las diferentes formas de acarrear el mineral a superficie, la ventilacién y algo que resulta de suma importancia: Ia seguridad que debe existir en cada unidad, son también metas que sc plantean durante el desarrollo de la visita. La selecei6n del sistema de minado es um proceso dinéimico itera menos dos etapas de andlisis, vo que involucra por lo Primera etapa Se analizara el depésito desde el punto de vista de su geometria, distribucién de valores ¥ calidad de roca, Con base en estos parimetros, se determinaré en forma preliminar el método 0 méiodos de minado més apropiados, considerando en téminos generales cada uno de los conceptos de inversién, costo del minado, grado de mecanizacién, impacto ambiental, hidrologia del depésito, disponibilidad de material para relleno (en su caso), valor unitario de! mineral, disponibilidad y nivel de eapacitacién de mano de obra, energia, insumos, vias de transporte, ete. Segunda etapa Tomando come base un programa general de minado para una determinada capacidad productiva, se estiman los costos de operacién a detalle. Al mismo tiempo se realizan evaluaciones econémicas comparativas con objeto de optimizar la secuencia de minado més conveniente. Durante esta segunda etapa, se deberd hacer uso extensive de la informacién de meedinica de rocas del lugar para definir el tamafio mdximo y las secciones de las excavaciones subterrineas, requerimientos de soporte o ademe, orientacién més conveniente de las obras de preparacién y tumbe, disefo de las obras para el manejo de aguas subterrdneas, etc. Un modelo geoldgico del yacimiento, y posteriormente uno de bloques, permitiré a los ingenieros de planeacién definir el programa de desarrollo y seleccionar el método de minado que mejor rendimiento cconémico pueda ofrecer. Esto Ievard a maximizar el valor neto presente, asi como Jos aspectos generales que hay que tomar en cuenta para iniciar un proyecto minero y todo lo relacionado al entorno ecolégico y su impacto ambiental en la zona minera. vat 46 1, ASPECTOS GENERALES 1.1, LocaLizacion El proyecto Francisco I. Madero se encuentra localizado a 15 km de la ciudad de Zacatecas en Ja regidn central del valle. Esti comunicado con la carretera federal nimero 45 que corre de México a Zacatecas y Ciudad Judrez, y la mimero 49 Guadalajara-Zacatecas-Saltillo. La distancia en linea recta del proyecto a la estacién de ferrocarril Victor Rosales en ta poblacién de Calera es de 27 km de terraceria en condiciones regulares, pero transitables en ‘toda ¢poca del afio. Desde el sitio del proyecto al aeropuerto internacional de Zacatecas, se recorren 11.0 km de terraceria y 8.5 km sobre la carretera federal niimero 45. 1.2, SERVICIOS Los servicios con que cuenta el ejido de Francisco I, Madero son los siguientes: agua potable, energia eléctrica, clinica médica, escuela primaria, jardin de nifios, telesecundaria (incorporada a la Secretaria de Educacién Pablica) e iglesia. Ademés existen poblaciones cercanas tales como Morelos (cabecera munieipal) y Calera de Victor Rosales, las cuales se encuentran a distancias por demas razonables y tienen la mayoria de los servicios. 1.3. YACIMIENTOS MINERALES: Es bien conocida la franja de minas que ocurren en la Mesa Central al borde de las sierras rioliticas terciarias y en su mayorfa alojadas en rocas del terciario. curren como mantos, vetas y zonas de brecha limitados a contactos litologicos. En el caso del yacimiento Francisco 1. Madero, la depositacién de sulfuros cobre, el contacto caliza-argilita en al menos 20 km” y aparentemente los lentes estan gobernados por franjas de fracturamiento con alteracién cuarzo-sericftiea. Ademés, el reemplazamiento de suliuros y formacién de alteracién retrigrada es observada en horizontes caledreos al alto de los sulfuros masivos, Esta categoria de yacimientos sedimentarios exhalativos debié escenificar una etapa de alta actividad hidrotermal en cuencas cerradas propicias a la precipitacién de metales en el fondo marino del creticico inferior. 1.4. MINERALIZACION En Francisco I, Madero se han distinguido dos tipos de menas: una formada por sulfuros de plomo-zine en mantos incluidos en las unidades CLEP y PYPO y otra con contenidos de plata- cobre en mantos pequeiios e imegulares dentro de la unidad PYPo. 1.4.1, Mena de plata-cobre (mcu) Consta de mantos irregulares, situados en las porciones media e inferior de la unidad pvPo, Jos cuales tienden @ una mayor ocurrencia en una franja de rumbo N-S y presentan espesores variables entre 3 y 40 m en dreas maximas de reticula 100 x 100 m. La mineralizacién econémica se concentra hacia las eapas més rieas en sulfuros de fierro y consta principalmente de caleopirita, cubanita y enargita con cantidades menores de esfalerita. Esta unidad forma parte del zoneamiento mineralégico de la unidad pypo, la poreién superior aumenta el contenido de zine y al profundizar, éste disminuye dando lugar a la mineralizacién de cobre y plata. Asimismo, hay mayor concentracién de sulfuros de fierro hacia la base de esta unidad, 1.4.2. Mena de plomo-zine (Mrz) Esta mena esté constituida por mantos con espesores variables entre 6 y 65 m alojados en un drea (conocida a la fecha) de 2.5 * 3.0 km, los cuales forman un eje de mayor potencia de rumbo casi N-S. En la unidad PyPo se intercalan capas de material carbonoso con capas, de sulfuros separados en bandas de pirita y esfalerita. 48 1.5, FALLAMIENTO. El area del proyecto est afectada por fallas predominantes con rambo N25W que a su vez son cortadas por fallas N6SE; ambos sistemas forman un arreglo de bloques con desplazamiento casi vertical. 49 2. MINA Fl proyecto Francisco I. Madero es un depésito subhorizontal con buzamiento suave de sulfuros polimetilicos tipo sedex, con concentraciones de zinc-cobre y asociaciones de plomo-plata. La mineralizacién se encuentra en lentes subhorizontales en horizontes miiltiples con espesores que varian de un minimo de 2.0 m a mas de 50.0 m. La matriz del mineral es roca pirita-pirrotita (PYP0) y clorita-epidota (CLEP). 2.1, MINERALES DE MENA ‘Los minerales presentes en Ja mena son esfalerita, galena, cubanita, pirrotita, calcit hematita, cuarzo, clorita y hedenbergita, Las ftonteras 0 limites del mineral son general- ‘mente graduales y tienen roca caliza al alto del cuerpo y roca argilita al bajo. 2.2, RESERVAS MINABLES Las reservas minables (incluyendo mineral probado + probable + potencial), con una ley de corte de 3.5% de zine para el mineral plomo-zine y de 0.60% de cobre para el mineral de plata-cobre, son aproximadamente 43°327,000 toneladas, con las siguientes leyes que se muestvan en el cuadro 2.1. CUADRO 2.1 MINERALES TONELADAS Probado+probable+potencial | 40°367,000 (cuerpos 2001, C45 y C49) ‘Ag-Cu Probado (Cuerpo 2001) TOTAL 43°327,000 2°960,000 | 89.0 | 0.05 | 048 | 135 Las reservas estin identificadas en el cuerpo principal denominado 2001 y dos cuerpos satélites, lamados C-45 y C-49, que estin ubicados a 1000 y 1200 m al suroeste y sureste del drea 2001, respectivamente. La produccién planeada de la mina seré de 5000 toneladas por dia (tpd) durante el primer aio; 7000 tpd en el segundo; y 8000 tpd al tervero y durante el resto de la vida operativa de la mina, 2.3. CALIDAD DE LA ROCA Para determinar la calidad del macizo rocoso y de las principales unidades mineralizadas, se utiliz6 la geologia y la configuracién del cuerpo con barrenos a diamante, ademés de estudios geotsenicos y de meeiinica de rocas. Caliza oxidada Esta unidad se hallaré durante los desarrollos de la mina con calidad de pobre a media. Caliza fresca Esta roca se encontrara durante el desarrollo de los accesos a la mina y su clasifie de buena ealidad, Mineral ( 'y PYPO) Esta unidad contiene las zonas de mineralizacién econémica y seré la roca hugsped de la mayoria de los rebajes en produccién; asimismo, su clasificacién es de buena calidad, Argilita Esta unidad se encontrard durante el desarrollo de los accesos a los cuerpos satélites C-45 y C-49, cuya calidad es de pobre a media. 2.4, METODO DE MINADO Basado en los resultados de los andlisis de la morfologia del cuerpo y de la calidad de roca, ] método de explotacién corte y relleno con pilares de poste es el que sera utilizado en la mina, para ello se abrirdn claros de 10 m limitados por pilares no recuperables de 6 m de seccién cuadrada, a fin de obtener una relacién de recuperacién minera de 86%, 6 52 2.4.1. Seleccion Se consideraron los siguientes puntos para seleccionar el método de minado: a) La geometria variable de los cuerpos, donde el sistema es de corte y relleno con pilares, fécilmente adaptables a los cambios de forma del yacimiento, b) Debido al echado de los cuerpos (mantos), pricticamente no se necesita dejar pilares de desplante, de rebajes 0 sill, por lo que tampoco se requerira losa de piso. ¢) El método puede adaptarse ficilmente a un sistema de cuartos y pilares donde las alturas del mineral sean menores a 10 m. d) Este método de minado puede ser usado para reducir claros de rebajes expucstos y mejorar la estabilidad de las obras y flexibilidad en la distribucién de pilares. ©) Los rebajes serdn rellenados con material no consolidado. £) Corte y relleno permite alto grado de selectividad de mineral y dilucién baja, de aproximadamente 7%. g) La perforacién y voladura pueden ser realizadas con barrenos subverticales ascendentes a 75° o barrenacién horizontal. 2.4.2. Caracteristicas generales El método de corte y relleno con pilares poste, utilizado especfficamente en este yacimiento, es aplicable a mantos o cuerpos lenticulares de potencia variable, donde la consistencia de la mineralizacién debe ser lo suficientemente estable como para que se sostenga por sf sola durante cortos periodos de tiempo mientras se proporciona el relleno. En los cuerpos de Francisco I. Madero, el echado es subhorizontal. En términos de selectividad, el corte y relleno offece una ventaja en comparacién con otros métodos usados en criaderos similares. Puede ser adaptado a cuerpos con contornos irregulares y discontinuos para obtener secciones de alta ley y dejar las leyes més bajas sin tocar, en espera de mejores condiciones de mercado que las hagan rentables a futuro. 7 33 3. INFRAESTRUCTURA DE LA MINA 3.1. RAMPA DE SERVICIO Para el acceso del personal y de equipo minero a las diferentes obras de produccién se contaré con una rampa de seceién 4,6 x 4,0 m con una pendiente de 17% en promedio (12.5% en curvas y 17% en tramos rectos) con una longitud aproximada de 1500 m desde superficie hasta el nivel 2022 (medido sobre el nivel del mar). Esta rampa de servicio también contaré con un polvorin general de interior mina, el cual se ubica a 267.0 m de la bocamina de la misma rampa, A profundidad, se forma un pilar de 40.05 m con relacin a la superficie natural del terreno y perpendicular a la rampa de servicio en una distancia de 51.5 m. BI polvorin de artificios se encuentra a 65.0 m del centro de Ia obra principal donde se localiza el polvorin general (o de explosivos de alta intensidad), sobre tubla izquierda de la rampa descendente, a una elevacién de 2180 m sobre el nivel del mar, con una diferencia de elevacién con respecto al polvorin general de 9.80 m, con lo que se forma un pilar natural de ese espesor y se logra que el medio de transporte del explosivo del proveedor Hegue directamente hasta los polvorines del interior de la mina. 1. Anclaje Para este tipo de reforzamiento se utilizara varilla corrugada de%" de diémetro (G-40) con una longitud de 2.30 m. La lechada de cemento tendré una relacién agua-cemento de 0.35 con 300 g de acelerante tipo no alcalino por cada saco de cemento Portland puzolinico. Para tensar y poner en carga, Jas anclas Hevarén rosca en un extremo y placas de reparto de 6" * 6" por 4", con una plantilla de barrenacién de 1.30 x 1.30 m con un didmetro de barrenacién de 1:4”. Se anclard solamente 50% del area, segtin se estima en los estudios de mectinica de rocas, El anclaje seri perpendicular a la estratificacion y se realizarén pruebas aleatorias de extraceién a una de cada diez varillas protegidas con concreto lanzado, en las areas indicadas por el departamento de geologia. 3.1.2. Conereto lanzado en la rampa de servicio Los requerimientos del concreto lanzado para interior mina son: — Para desarrollos primarios con seccién de 4.60 * 4.0 m, la roca en la cual se colard La mayoria de las obras seri caliza fiesca, CLEP y PYPO, donde se requeriré aproximadamente un 8% de concreto lanzado con espesor de 5.0 a 9.0 em. — Para rebajes abiertos con cuartos y pilares se estima que 10% de la superficie del techo requicre conereto lanzado con espesor de 9.0 cm en mineral y/o roca ealiza alterada, Se utilizaré cemento Portland puzolénico y agua limpia para realizar la lechada. El lanzado se debera hacer con una presién de aire en el equipo de 85 Ib/fi. 3.2, RAMPA PARA LA BANDA DF PRODUCCI Se dispondra de una rampa de seccién de 4.0 3.0 m con una pendiente negativa de -21% y longitud de 1287 m desde superficie hasta Ia estacién de trituraci6n, ubicada en cl nivel 2022. En esta obra se contard con una banda transportadora de caucho de 42" de ancho para llevar 8000 tpd de mineral a un tamafio triturado de -9" hasta la planta concentradora localizada en la superficie del terreno. Para toda la barrenacién se usardn brocas de 114” de didmetro. Para cl disevio de la plantilla de barrenacién se utilizar la cufla de nueve barrenos, y se darén barrenos de acequia, servicios. cable y manga de ventilacién (seccién abovedada de 4.0 por 3,0 m) al -21% de pendiente, segian tapones de piso (véase anexo). El acarreo se realizar con camiones de bajo perfil Wagner o Toro de 13 toneladas eargados con equipo Lup (scoop tram) de 3.5 yardas cibicas de capacidad, 36 Se garantizari que las obras de desarrolto serén estables en un 95% y que contarén com un avance promedio mensual de 170 m lineales. Para la reduecién de tamatio de! mineral de produccién, se contaré con una quebradora de quijada de 32" x 48", Asimismo, se tendri en la instalacion una tolva interior para recepcién del mineral con una capacidad de 86 toneladas y un alimentador de zapatas (tipo apron) de 42" x 14" para descargar ef mineral a la seccién de trituracién, El mineral seri extraido a superficie hasta la pila de almacenamiento en la planta concentradora mediante una banda transportadora de 42" de ancho, instalada en la rampa de produceién. 32.1. Anclaje La barrenacién para el anclaje deberi darse conforme avance la obra. La densidad de anclaje deberd ser de cuatro anclas por Iinea, con una longitud de 2.13 m y eon un bordo de 1.0 m, El espaciamiento seri de 1.0 m, y cl anclaje se deberd hacer con varilla de %" de didmetro embebida en una lechada de cemento (anclaje repartido), con una relacién agua- comento de 0.35% y una poreién de acelerante de 300 g por bulto de cemento de 50 kg. El anelaje no sent sistematico sino que se hard en el 50% de la obra expuesta, en las zonas més fracturadas y que ademés lo requiera. 3.2.2, Concreto lanzado en la rampa de Ia banda El procedimiento y requerimientos del concreto en rampa de produceién son los mismos que los de la rampa de servicio (véase 3.1.2). 3.3. FRENTES ¥ CRUCEROS EL avance de las obras de acuerdo con tas especificaciones requeridas por el departamento de mina para frentes y cruceros es de 85 m por mes. n ST Se utilizara acero hexagonal de 12 ft (3.65 m) con broca de 2 4" para. barrenar cufia y para el resto de la barrenaci6n, de 1/s" de didmetro. La cufia seré quemada de nueve barrenos con tres de alivio. El claro de la obra tendré una seccién de 4.6 « 4.0 m. 3.3.1. Niveles de produecién El nivel principal de produccién seré el 2070, de donde se obtendré 85% de la produccién, La preparacién de este rebaje se hard a partir de la rampa de servicios, mediante eruceros en tepetate ¥ eruceros de acceso, Los cuales serin obras longitudinales y frentes transversales en mineral con seccién de 4.6 x 4.0 m, respetando la distribucida de pilares sisteméticos. La delimitaci6n del sill de desplante se realizara con desbordes hasta limites de! cuerpo, tambign respetando los pilares de disefo, El segundo nivel de produccién sera el 2022, que corresponde a la clevacién del nivel general de acarreo, y aportari 15% del mineral que se alimentaré a la planta de beneticio. De este nivel se podré accesar al cuerpo C-45 al suroeste y al cuerpo C-49 al sureste, los cuales deberdn estar totalmente preparados para entrar en produccién en el tereer aio de coperaciGn y poder aleanzar la capacidad total instalada de 8000 toneladas por dia. 3.3.2, Anclaje Como en los dems procedimientos, se usari varilla corrugada de %" de diémetro, embebida totalmente (anclaje repartido) en cemento. La longitud del anolaje sora de 2.13 m, con una relacién de agua-cemento de 0.35, con 500 g de acelerante tipo no alcalino por cada saco de cemento puzolinico de 50 kilogramos. Las anclas Hevardn placas de reparto de 6" « 6" por '4" de espesor, con rosca en un extremo. La plantilla de anclaje sera de 1.3 * 1,3 m con un diémetro de barrenacién de 1°/," y se anclard aproximadamente 50% del area, dependiendo de las condiciones del terreno. El anclaje serd perpendicular a la estratificacién. También se protegerd el cielo, cuando se requiera por indicaciones del personal encargado, con malla electrosoldada, 58 3.3.3. Areas C-49 y C-45 La roca predominante en estos rebajes es argilita, con una calidad que varia de pobre a media, Estas obras tendran una seccién de 4.6 x 4.0 m y estan ubicadas a 850 y 1400 m al suroeste y sureste del nivel principal de produccién 2022. Las leyes promedio de estas areas son del orden de 36 g/t de plata; 2.08% de plomo; 4.42% de zino; 0.10% de cobre y 18.5% de fierro. El tonelaje estimado en el cuerpo C-45 es de 3 millones de toneladas y en el cuerpo C-49, de 6 millones de toneladas, Estas dos obras entrariin en operacién en el tereer aflo para alcanzar una produccién total de 8000 tpd. El acarreo de estos cuerpos se Ilevard @ cabo, por medio de camiones de 20 toneladas, directamente a la estacién de trituracién localizada en el nivel 2022 y de ahi se transportard ‘a superficie por medio de la banda de extraccién al igual que el material proveniente de las dems obras. 3.4, CICLO DE OPERACION PARA EL PROYECTO FRANCISCO I. MADERO 3.4.1. Barrenacién 1 equipo utilizado sera jumbos electrohidréulicos con una longitud de barra de 3.63 m (12 fi). La barrenacién serd subvertical de 75° con un didmetro de 2", asi como una plantilla de 1.20 de bordo por 1.60 m de espaciamiento con una altura del corte de 3.0 m. Se requerira de una altura abierta de 6.0 m para maniobras de los equipo de barrenacién, 3.4.2. Relleno Fl material de relleno requerido en la mina sera el tepetate de la sobrexcavacin generada para la presa de jales, El material se vaciard desde la superficie por medio de contrapozos Robbins de 2.4 m de diémetro, con la ayuda de un cargador frontal y un tractor. La distribucién del tapetate en el interior de la mina se efectuara con ayuda de scoop tram de 8 yd°. El relleno tendré una altura de 3,0 m en 80% de los huecos generados en los rebajes de produccién. Esta actividad se realizara después de la barrenaci6n y antes de la voladura. El tepetate generado de los desarrollos seré utilizado también como relleno en la mina. 13 39 | ( ph) argado y voladura En las éreas de produccién seran utilizades equipos mecanizados sobre neumiiticos con capacidad de transporte y carga de explosivo de $00 kg, el cual dard servicio a los barrenos de produccién de los jumbos. Los explosivos serdn hidrogel como alto explosivo, anfo, ¢ iniciadores no cléetricos de retardo. 3.4.4. Ventilacion Para la extraccién de los gases del aire viciado generado por las operaciones de mina, se contaré con equipos de ventilacién suficientes para introducir 500,000 pem (pies ciibicos por minuto) de aire fresco al interior de la mina. El citcuito se complementara mediante dos extractores axiales de 250,000 pem cada uno, desiinados para el drea 2001. Para las areas C-49 y C-45 al tercer afio entrardn en operacién extractores de 150,000 pem_ cada uno, Todos estos equipos estardn instalados en superficie sobre barrenos Robbins de 2.4 m de didmetro, La entrada del aire fresco sera por las rampas de produecién y de servicios asi como Robbins de 1.8 m de didmetro en las dreas 2001, C-45 y C-49. Para los desarollos ciegos se utilizarin ventiladores axiales de 30,000 pem. Para Ilevar el ire fresco de los ramales del circuito de ventilacién, se usara un ducto flexible de 32" de didmetro. 3.4.5. Amacize en techos Fsta actividad se realizaré manualmente después de la voladura, con los trabajadores parados sobre la rezaga y con barras de fibra de vidrio para el amacize primario, Después de rezagado se tendré un amacize secundario con martillo de baja presién de impacto montado sobre fa pluma de equipos neumiticos. 3.4.6. Reragado El rezagado se realizar por medio de equipo LHD (scoop tram) de 8 yd? de capacidad, los cuales acarrearin el mineral de los rebajes de produccién a distancias maximas de 175 m, 60 para vaciar en metaleras Robbins de 2.4 m de didmetro hacia el nivel 2022 (nivel de acarreo con camién). 3.4.7. Soporte y anelaje El soporte que se utilizard serd a base de cable de 15.2 mm de diémetro y longitud maxima de 6 m en un patrén de 1.8 x 1.8 m, el cual serd realizado con equipo mecanizado para anclaje de techo hasta en un 40% del drea expuesta. Se efectuard en forma sistematica, de acuerdo con el estudio de mecénica de rocas realizado por la empresa norteamericana Solder Associates, Segiin los requetimientos de estabilidad de cada rebajc, se contaré ademés con conereto lanzado con resistencia minima de 300 kg/em? y espesor de 5 a 9 em en un 8% del Area expuesta, Is 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el disefo conceptual del proyecto, se describen Jas diferentes partes 0 etapas que lo constituiran. Tales rabros pueden ser: a) Estimacién de reservas minables 'b) Determinacién de los vohiimenes de produccién ©) Determinacién de las variables metalirgicas 4) Seleccién del sistema de minado ) Tipo de planta de beneficio (lixiviacién, flotacién, cianuracién, etc.) £) Infraestructura requerida (ineas eléctricas, abastecimiento de agua, edificios auxiliares, dreas habitacionales y recreativas, etc.) 2) Estudios de impacto ambiental h) Estimacién de inversiones y costos i) Analisis econémico |i) Cotizacién de los metales que se van a producir ‘También resulta importante analizar la posibilidad de crear una nueva cultura operativa en el personal obrero y empleado, todo ello con el fin de mejorar la produecién de la unidad minero-metahirgica y elevar los niveles de productividad por hombre-tumo. ANEXO FicuRA A.1. Plamtilla de barrenaeién pera rampa de servicios (Seccién 4.00 x 3,00 m; Didmetto 17% pulgadas) Compaiiia Minera Fresnillo, S.A. de CV. Unidad Francisco I. Madero, Zacatecas, Zxe oT REFERENCIAS ComPANiA FRESNILLO S.A. DE C.V., SUBGERENCIA DE ECOLOGIA, DEPARTAMENTO DE PLANEACION. Manifestacién de impacio ambiental, Proyecto Francisco I Madero. Torreén, Coahuila, México, 1997. ENTREVISTA CON EL ING. Marrin Pea. Jefe de planeacién minera. Unidad Francisco I. Madero. Servicios Industriales Pefioles $.A. de C.V. ENTREVISTA CON FL. ING. ROMAN C. Moreno, Jefe de tumo del érea de mina. Unidad Francisco 1. Madero. Servicios Industriales Pefoles S.A. de C.V. Ing. Humberto Mondragén. ENTREVISTA CON EL ING. LUIS ARTURO PACHECO, Departamento de geologia de minas. Unidad Francisco I. Madero. Servicios Industriales Peftoles S.A. de C.V. ENTREVISTA CON EL ING. HUMBERTO MONDRAGON. Departamento de metalurgia. Area de metalurgia. Unidad Francisco I, Madero. Servicios Industriales Pefloles §.A. de C.V. Manual para la redaccién de informes tecnicos, ‘edtado por la Facultad de Ingenieria. Se terminé de imprimir el 1 de abil de 2013 en el Departamento de Publicaciones das Facuitad do Ingenieria, Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Auténoma de México, C. U., Delogaciin Coyoacdn, México, D. F, Codigo Postal 04510. Se Imprimié en offset a una tinta imteriores y forros. El tireje consta de 200 ejemplares, impresos en papel bond de 75 ‘ramos y orrosen couché de 300 ramos, conun tamato fnat de 21.5%x28.0 em. El cuidado de la ecicon sto a cargo dela Unidad de Apoyo ‘Secretaria de Servicios Académicos

You might also like