You are on page 1of 3
La nueva ruralidad y las tendencias del agro argentino actual | La globalizacién iniciada en la década de 1980, y profundizada en los 90, abrié una nueva etapa en la evolucién del sistema capitalista mundial y profundiz6 las transformaclones en los sistemas Productives. Su influencia sobre la problemética agraria se denominé nueva ruralidad, Esta tore, niiada en la década del 70 en la regién pampeana que per sus condiciones ecolégicas'es una ‘de las més productivas del mundo-, luego se expandié 0 otras regiones del pais. La ransformacién puso fin al estancamiento de décadas en el sector y tuvo un eresimiente heterogéneo segtin las regiones, subsectores y cultivos, ddquirié un dinamismo caracterizado por cambios feenolégices importantes, pero también fue el resultado de circunstancias politicas y ecenémices de orden nacional e internacionel. Por un lado, ls altos precios internacionales de los granos y Tags gon gran capacidad financiere y por el otro, la desregulacién econdmica y le Miberalizacién comercial por parte del Estado, las mejoras de infraestructura ~puertés, transporte y comunicaciones-, y también el endeudamiento del preductor tradicional que provecs lun proceso de arriendo o de abandono de las tierras, {2s cambios en la agricultura a partir de la década del 90 generaron un proceso de expansién Gararia ‘denominado agricutturizacién: el avance de la frontera agricola hecia zonae fradicionalmente ganaderas 0 con actividades extractivas. Se expandié la produecién de granos | orientados al mercado mundial: trigo, matz, girasol y soja. La mayor parte del erecinlente | productive se concentré en la regién pampeana, pero alcanzé con distinta intensidad todas las | Reglones del pais con optitud ecolégica para esos cultivos. Provincias como Chace y Santiago del Estero vieron aumentar en un 800% las superficies agricolas sembradas. La soja favorecié otra Jendencia que marea cambios en el agro argentino, el traslado de cultives y técnicas tipicas del jdtea pampeana a las éreas extropampeanas. A este proceso Ins geégrafes llaman Pampeanizacién. La expansién fue tan abrumadora que este proceso se conoce como sojizacién de la Argetina, : te ganaderia pasé a ocupar zonas marginales para la agricultura, eceldgicamente frdgiles 0 fublertas por bosques y montes. La actividad ganadera perdié peso relativo y sdlo en la cctivided lechera se calcula que desaparecieron 432 tambos por afo a fines de los 90”. Desde Ia década de! 80 la organizacién de las distintas actividades econémicas que’se realizan en les espacios rurales de la Argentina ha sufrido importantes transformaciones. Por on lode on reducide grupo de empresas y de productores ha legrado insertarse ventajosamente en el mercado mundial, como consecuencia, principalmente, de que. sus posibilidades tecnoldgicas les Permitieron reducin costes y aumentar los voldmenes de cosecha y la eficiencia productive, Esta Situacién ge registro en el cultivo de cereales, oleaginosas (plantas de las que se obtiene aceite), en la lecheria y en la ganaderia de carne, también se observan avances en este sentido en la Breduccién avicola (pollos, huevos), arroz, cebada cervecera y miel (de la que Méxica y le Argentina gon los principales exportadores mundiles). La modemnizacién de estas producriones | elevé considerablemente sus rendimientos productives y les ingresos de sus productores, Estes | han procurado obtener la méxima ganancia con el minimo riesgo. Algunos practican la dlversificacién productiva, es decir producen distintos tipos de productos agrarios y forestales | gle largo del af: otras realizon inversiones extrarurales en actividades bancarias, comerciales o financieras, Pero no todos los productores pudieron adaptarse a estas transformaciones, muchos pequefios y medianes productores no participan del proceso de reconversién, algunos de ellos debieron abandonar directamente sus campos, otros apenas pueden pagar las deudes bancaries contraidas y otros continian con las explotaciones pero en condiciones de muy baja rentabilided. | Attores sociales de la produccién agropecuaria Cuando se estudia el espacio rural, no sélo se consideran las actividades vineuiades directamente con la produccién de alimentes y materias primas. También se incluyen aspectes ligados a la provisién de bienes y servicios necesarios para coneretar la produccién ~insumos, equipamiento, asistencie técnica, la comercializacién y la venta de los productos, los rocesos de industrializacién y las diversas formas de gestién y administracién de las explotaciones agropecuarias, es decir el cireuito productive. Este se compone de eslabén primario relacionade con la produccién del campo, eslabén industrial 0 de transformacién de la materia prima y el eslabén comercial que incluye la distribucién del producto, En él eslabén agrario o primario se puede mencionar distintos tipos de productores propietarios de tierra: + minifundistas, que producen un sélo cultive comercial para colocarlo en el mercado, Tienen mayores dificultades pare vender, pues los compradores con gran poder econémico, fijan precios que los benefician. El minifundio es una explotacién agraria cuya produccién no alcanza a satisfacer las necesidades bésicas de! grupo familiar que lo trabaja, En general son parcelas pequefias, pero el 2 tamaffo no es igual en todos lados, depende del uso que se haga del suelo, de la ubicacién, de la ‘| disponibilidad de agua, etcétera, » medianos productores, viven en el campo y c veces en el pueblo o la ciudad: pueden contratar mano de obra para las cosechas o mecanizar ciertes tareas; » grandes productores, que tienen mayores posibilidades de incorporar tecnologia, acceder a crédites y comercializar su produccién. Los protagonistas del eslabén industrial son. entre otros. los obreres que trabajan en una agraindustria y los empresarios que la dirigen. Los del eslabén comercial son por ejemplo los acopiadores o “bolicheros*, que actilan como intermediarios, compran la materia prima a los pequefos productores y se la venden a la fébrica. También se incluyen en el circhito 2 los transportistas que llevan el producto al mercado y a los comerciantes mayoristas y minoristas. En ocasiones un mismo agente de la produccién interviene en todos los eslabones. Es el caso de las grandes ‘empresas integradas 0 agroindustrias, que descrrollan todas las etepas de un producte: el cultivo, industrializacién, venta y colocacién en el mercado de consumo. Actualmente varias de ellas estén realizando inversiones para adecuar sus productos ¢ las nuevas exigencias del mercado interno y externo, Por ejemplo mejorar la presentacién de las frutas, csegurar su conservacién, envasarlas en materiales més resistentes y précticos, El Estado también es un agente de la produccién. Puede, por ejemplo, establecer politicas de foment, otorgar créditos a los productores rurales afectades por una catdstrofe natural, asesorar a los pequeos productores a través de un organismo especializado como el INTA (Institute Nacional de Tecnologia ‘Agropecuaria). En la década del 90 surgen en el drea pampeana los llamados pools de siembra que modifican las formas trodicionales de produccién. Constituyen fondos de inversién agricola, conformades por capitales de diversos origenes (bancos, compaics financieras, enpresas productoras y proveedores de insumos para el egro-e inversionistas aislados). La modalidad de estos fondos es la inversién en el arrendamiento de tierras muy rentables, mediante el aporte de los insumos necesarios y la comercializacién directa de la produccién en el mercado interno y externo. La estrategia fundamental para la abtencién de la mayor rentabilidad radica en la diversificacién de riesgos, es decir, en la inversién en dreas y cultives diferentes, de tal manera que los eventos climéticos o las fluctuacianes de los precios no afecten las ganancias. El varrateniente empresario es propietario de la tierra y arrienda otras cercanas. Tiene copacidad organizativa, tecnolégica y de inversién de capital. Algunos forman empresas familiares, Beh coameneinciatth Ria ints able tale Rien he aA kan, ential 0s Jes, ese eee enna El varrateniente empresario es propietorio de la tierra y arrienda otras cercanas, Tiene copacidad organizativa, tecnolégica y de inversién de capital. Algunos forman empresas familiares. El contratista es un acter que favorecié la difusién de la agricultura y los cambios tecnolégicos. Muchos eran pequefios propietarios de tierras (unes 100 ha) que pudieron acumular un capital en maquinarias y salieron a trabajar con sus familias en campos de terceros, transforméndose en productores medios (300- 400 ha.) El contratista es la figura mds importante en el proceso de reestructuracién capitalista del agro Pampeano. Al tener acceso al crédito adquirieron més maquinarias de las necesarias para su tierra. Venden 4u Servicio a otros productores e impulsan la innovecién técnica vinculada con la maquinaria agricola, son la yersién moderna del arrendatario, no poseen la tierrapero la elquilan. Son productores ausentes, no viven en ebjcampo pero ponen su fuerza de trabajo en capital y conacimiento técnice y organizative. Algunes, no pudigron renovar la maquinaria y dejaron el campo. El lugar que dejaron lo ocuparon las grandes empresas contratistas (equipadas con modernas méquinas) que prestan el servicio de la cosecha a cambio de una parte de la produccién

You might also like