You are on page 1of 2
a La expansién de la frontera agropecuaria El cultivo de soja se extendié de forma masiva enla regién pampeana, histricamente dedcade : a produccidn de cereale para exportacion, y también obre territories extrapampeanios. Desde la década de 1990 hasta la actualidad, la superficie destinada 4 esta oleaginosa continia creciendo: las provincias que més intensamente vivieron este cambio son San- tiago del Estero, Salta y Chaco, donde una porcién de las tierras que actualmente se destina a la soja era utilizada antes para otras producciones, como el al- godén o los porotos, ademas de la incorporacién de tierras nuevas a la produccién de esta oleaginosa. El cambio de cultivo y de patrén productive trajo muchos otros cambios: el encarecimiento del precio de la tierra y la necesidad de contar con méquinas sofisticadas y costosas para la siembra directa fue cambiando el perfil del productor, atrayendo a gran- des inversores. De esta manera, varios grupos inversores logra- ron, mediante la compra o el arrendamiento de tie- rras, concentrar espacios de produccién, es decir que aumenté la cantidad de hectareas que se encuentran en pocas manos. La siembra directa también hizo posible cultivar soja con mucha menor humedad, expandiéndose nuevamente la frontera agricola. La disminucién de tareas de laboreo y de cultivo, y la introduccién de ‘maquinaria muy eficiente, también redujo los reque- rimientos de mano de obra, a pesar de la fuerte ex- Pansi6n de la actividad. El aumento de los conflictos en los espacios rurales En los diltimos afios se observa, que junto con la expansién del modelo sojero, en la Argentina aumenté el ntimero de conflictos sociales prota- Gonizados por campesinos, pequetios productores, Pueblos originarios, colonos y agricultores familia- res, Esto incluye diferentes situaciones de enfrenta- miento, como también acciones colectivas que las Personas llevan adelante en forma organizada para visibilizar y reclamar por una situacién que consi- deran injusta, Los conflictos en los espacios rurales tienen como centro el control de los bienes naturales, prin- cipalmente se vinculan con la propiedad de la tie- rra, pero también por el acceso al agua y contra los desmontes, la tala masiva, la explotacién de las ri quezas de! subsuelo (minerales, combustibles) y la contaminacién por la aplicacién del paquete tecno- légico (pulverizacién con agrotéxicos, afectacion de las napas fredticas). Quienes se oponen al proceso de expansién de la fronter agropecuaria alegan las ideas de proteccién de la biodiversidad y su impor- tancia para el modo de vida campesino e indigena, Ja defensa de las distintas culturas originarias y su vinculo con la naturaleza y la demanda de politicas publicas que protejan a los sectores mas desfavore- cidos del campo. Geogrificamente, los conflictos sociales se ubi- ‘can en su mayoria en las regiones extrapampeanas. Alli, la presencia de campesinos y pueblos origina- rigs atin es muy importante y el avance de la fron- tera agropecuaria ha significado un aumento en las, situaciones de violencia, contaminacién,, intentos de desalojo, etcétera _OCEANO ATLANTICO Fuente: wwwlaergentraermapas coma, >> Mapa de a evlucn del cultvo de soa en a Argentina, pate ‘continental americana, 474 —— Scanned with CamScanner TRIGO * 1986-1990 «1000 héc * gutce vaucuar > SOJA 2006-2010 +1000 héc aed entce TRIGO 2006-2010 +4000 héc Scanned with CamScanner gs BRASIL

You might also like