You are on page 1of 48
Capituto Ill awpiTO ESPAGIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL rio: 1. Consideraciones Ganerales. 2. El Princ sumatle’ zeal o de Defensa. 2.2 Principio de Porso 3-4 Da Extradicion. inlo de Torritortalidad. 2.9 nalidad. 2.3 Principia Unk. cONSIDERACIONES DE ORDEN GENERAL La ley penal es la mas pura expresidn de la soberania estatal, a fin de er un orden coactivo contra todos aquellos que lesionen o Pongan en peli- “aes juridicos penalmente tutelados, El poder con el cual se encuentran revestidos los Tribunales Nacionales, encuentra sustentado en la delegacion del ius puniendi estatal en base a un sadato constitucional, que tiene su origen en el pacto social. Empero, el poder -sivo del Estado peruano tiene limites y, estos limites vienen dados por ele- ios geograficos y territoriales. La soberania del Perd, en principio, se extiende sdlo en su territorio, de conformidad con la extensi6n especial que se le reconoce a nuestro pais en el Hemisferio Sudamericano. Al ser el derecho de castigar (ius puniendi), emana- cién de la soberania del Estado, la eficacia de las leyes penales esta vinculada la extension del territorio de la nacién"®. Las leyes penales nacionales se na todo aquel que delinque en el territorio patrio, al margen de la nacio- idad del autor y de la victima del delito, siempre y cuando no se superpongan intereses suscritos en el Ambito del Derecho Internacional Publico. La ley penal tiene fuerza obligatoria, y se aplica dentro de los limites del territorio del Estado que la dicta; es el resultado de la aplicacién de un conjun- 1% Cerezo Mir, J.; Curso de Derecho Penal Espafiol, cit., p. 194; As!, Carsonett Mareu, J.C.; Derecho Penal... cit., p. 165. an Tomo yo pean + BARTEL GENERAL pinnen 1 ok ari e8pACkA AO validor ay ye que delinita to de principins juridicos ae ¢ : penal aplicar ta ley pep, adios Nacionales par Je los Estados h 2 hae areun hecho punible dentro d2 uy tertiary wi ‘active (us constitucional, pay yal puede adherirse tirnictne nal, alos agentes at ce donde uni 4 pers puede leaitimar propios fines esenc jales del Dt axroldgica valedera ; av estan condicionades a ta 4 ie tira, ot, los fines de fa per los por parte de los Tribun: 15 loyos pane sa en su faz disuasotia 0, €N SU versin fico a fin de preservar Su validez- supe, Dicho Io anteric cidn y aplicacion efectiva de I? La prevencion general, § © ue jurid -como confirmacion del orde : el hecho punile cometido en territorio peruano sea juegado y Sancionadn pe Ios Thbuneles de la Nacién; de no ser asi, a confianza hacia el orden jurign, * etimiento de seguridad se debiltarian de forma significatva, aaj mnbien, la prevencion especial, de ejercer un tratamiento penitenciario acorga a eractoristicas del condenado, que si es nacional, qué duda cabe que s, ilitacion social esta condicionada al mantenimiento de sus lazos Sociales y femiliares. En tal sentido, en el marco de la Cooperacién Judicial Intemacionz) se ha estimado conveniente el traslado de condenados extranjeros a su pais dz origen y a la inversa, justamente para garantizar la prevencion especial posi. va asi como ala En tanta expresion de soberania, las reglas que establecen la extensién del propio derecho penal no pueden conceder al Estado un derecho a intervenir dentro del ambito propio de la soberania de otro Estado”, En tal virtud, en base a los compromisos de orden internacional, los Estados democraticos sus- criben una serie de Tratados Bilaterales o Multilaterales, a fin de viabilizar a per- secucién penal del Estado requirente, lo que adquiere el nombre de Extradicién. Debe ponerse de manifiesto, que del mismo modo que la aplicacién de la ley penal (en general) se encuentra sometida al principio de legalidad (por lo que no puede aplicarse analogicamente a supuestos que vayan mas alla de su letra), las reglas que condicionan la aplicacion de la ley penal en el espacio en cuanto presupuestos de la aplicacién de la ley penal misma, se encuentrar también sometidas al principio de legalidad, por lo que no es posible que el intér 177 Petts Casrern, R.; Tratado de Deracho Penal, cit., p. 131. Asi, el nueva CPP del 2004, que en su Libro Séptimo - Seccién V, regula todo lo concerie! te al Traslado de Condenados, 179 Bacicaturo, E.; Manual de Derecho Penal, cit., p. 47. 178 Carino Hh Ay a posibles Ingunas legate osu letia, Una Wve oul te Cobo racer a ae ape i fos, en IA Media Que pry frat ae a hes “ontiendas de jurisdier "MEINE Re oh Petra ton Eatartein “ sroblemalizacion deserita La probieny HOSA Ge Hog, “0 ata Alo®, PUPS Ia SOCLIONTIN cam ty eee te on : delilo pued Aah fiaeaien Aint : cas, Hor HL 1OBUIlAG Mmumein gegen He Mra lado, puede que TANIO OF Auto enema Ig nce An Yyera. ¥ eLdalito SEA TOPTINIDIN Sly on al Eaten El agente comete un dolito contra et nan ados Unidos de Nottaamérica Asimsere, enc sone nL | eae © porpelran dolitos qua se cansuee ent “ispanda internacional de trata do personas para colocarlas al comercio también an no pueden Ser resuellas Unicamente con los dageats ynitiva nacional, sino que ameritan una conjuncién vaicrats Fratados Internacionales sobre la materia suscritos tos PO one cain aati Al cereracan ambien WEN troeetarie, te la ofime An en varies terite: qU9 fecduta mujeres de dtisintos Hier scien de acuerto alos bor et Estace peruanc La situacion antes descrita, crea un doble problema. ormars deterninar el Estado cuyos tribunales serian competentes para conocer #1 talite y castigar g los responsables, y segundo, cual és la ley aplicable: la det que natruye 4 roceso, la de aquel en que se cometid el hecho o la del pais cuya nacicralidac detenta el delincuentes"*”, EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD El «principio de territorialidad» importa que la ley penal nacional, se aplica a todo aquel que delinque en el territorio peruano, sin interesar la nacicnalicac del autor y la nacionalidad de la victima. De conformidad con este prinaipie !a ley penal rige en el territorio del Estado peruano". No importa, entonces. \8 nacionalidad del titular del bien juridico vulnerado, de la gravedad del injusto, cet numero de victimas afectadas""*), 480 Zucatola Esrinar, J. M.; Fundamentos de Derecho Penal..., cit., p- 332. 181 Munoz Cone, Francisco / Garcia Aras, Mercedes; Derecho Penal. Parte General... ot, 142. 182 Pefia Casrera, R.; ob. cit., p. 131. 183 Asi, Garrioo Monrr. M.; Deracho Penal, cil., ps. 130-131. parent GENERALS Tomo 1 prnecno renal _ To n do ta loy ponal on virtug ~~ ¢ tarminos fa aplicacion is pura do la soboraniq la Dich on ots Ta concopelOn TN Os abditos, “th do triton te existonclt paclfica ov q oy pnd GOON orden a ojercer Ut " rane mori penn compro stablece lo sigulonte Elter - go ta Ley Fundamental, ostabient “ha Er artical 00 a rT Comprendo af sual, 0 subsyajy Ota ot cio adroo qua fos cubre e gominio mating dui ge a sspacio utr. domino mi dyarcon"e s costas, como vor npronde el mat AdYOC"™T 5 marinas medidas desde lag jing 2, ace e doscieni a : ‘ toe gn su dominio martin, ol Estado S00 sober de las libertades de 6 intenacionay y jurisdicci6n, sin perjuicio tratados ratlicadOs por el Estado. Et Estado oi, dg acuerdo con la ley y con los te aoe io 26700 que CUBYE SU lotions lerey soberania y jurisdiccion so oscientas millas, sin perjuicio de las libert, ant adyacente hasta el limite de onformidad Con la ley y con los trai ladog as ds comunicacion internacional, de fal r ef Estado’. cados pol onstitucional, delimita entonces el ‘ent nacional confor. de dominio territorial, maritimo y aéreo. La aplicacign a} d exige la determinacion del concepto juridico de tert. fico") ie las 200 millas marinas, importa una demar. cacién artificial, por cuanto no existe en realidad un Sarre ‘Se0grafico de ta] magnitud delimitado de forma conereta. Parece ser en real lidad, la Simbolizacién de una aspiracion patridtica de contenido prosaico, aunque algunos diploma. ticos y experts en la materia consideran que esta aspiracion Podria adquirr mayor rigor, si es que el Estado peruano suscribe la Convencién del Mar. Una posicién discrepante tienen los hermanos Cuxirinos Soto, al sefialar que la Con. vencidn del Mar, en su articulo 3°, establece “Todo Estado tiene derecho a esta. blecer la anchura de su mar territorial hasta un limite que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de lineas de base determinadas, de conformidad con esta Convencion’, Si el mar territorial, seguin la Convencién del Mar, solamente puede tener hasta doce millas de ancho o anchura, y la Constitucién del Peni consagra un mar territorial o un dominio maritimo de doscientas millas marinas, la incompatibilidad entre una y otra es irremediable®), En definitiva, el Perl goza de una reserva ictiolégica envidiable, cuyas reservas marinas y fauna merecen la mayor de las protecciones, a fin de que no sean depredadas por potencias extranjeras. base que establece El precepto c me a los conceptos principio de territorialida a rio que no coincide con el geogral En cuanto al mar territorial d 184 Cerezo Mr, J.; Curso de Derecho Penal Espafol, cit., p. 194. 185 Cuiawios Soro, E., y otro; La Constitucién..., cit, p. 132. Carini A ITE bapag a a4 i Etarticulo 1° dot CP. taza ae 70 110 9 akan Un hecho pe ep aplica a todo of que ex Lay penal pervana de ly Rapsiblien achenar" aio 10s eepoiones DIO en at toes HIRE ON OF Dermchn 1 Tambien 80 Aptica a 98 Nocti 4 NOS Crenertic 1, LAS HAWES 0 ReLONAVER NACIONAlOR tithinas INCAS, On donee see eethaves'o arc 06 Onesientenn 2, LAS HAVES 0 aDLONAVOS Nacionalon ttivadag : mato en el espacio abteg donde 8. 0 se eneuentrar an alta 1 8let7a soterania De contormic implica extender ol anotad I 9.81 prineigies Hey Inert: Ambilo de aplicacion de font ae terntorio patio cuando se cometa un) 9 aetonave Nacional piiblica alietar, a ley penal narienal Mo On al intaricr da uina nave hecho gu salle Nn1O OS, dat 8. dabo tratarse de « pandora nacional pertoneciante al ter ede un ado pon excepeidn en el caso de avronaves cas da, sera aplicable ante buquas de ta armada penn oe Gel Perl, aeronaves de la Fuorza Adne isiones de expedicién cientifica ho. marina mercante, etc, We 9 barce de 0 SOl6 ras ita aglicatle O Navas 5 8 uroptedt do la marina 4 . Ol AVION prasidencial, helies ~slempre que repre: tates, inten al Estado perua- En el ambito de la aeronaver i gaCiOn, de la aerondutica, de aviacion comercial de la estrictai mae e distinguirse la mente militar o de seguridad del Estado El Estado puede intervenir en ta @eronavegacién comercial, con una line: de bandera, pero considerando la naturaleza juridica de la empresa, en este caso no seria aplicable la excepcién en comento, pues se trata de tuna acti dad tipicamente empresarial. Si bien no lo dice el Precepto, consideramos que el he- cho punible debe ser entendido desde una dimension mixta: a panir de la conf- guracion de la accién u omisién (disvalor de la accion) 0 cuando se materializa el resultado tipico (disvalor del resultado). pico’ Mientras que la segunda hipotesis, supone la aplicaci6n de la ley penal nacional mas alla de nuestras fronteras, cuando el hecho punible se comete en naves o aeronaves nacionales privadas, siempre que Se encuentren en alta mar o en el espacio aéreo donde ningun Es- tado ejerza soberania, esto quiere decir, que a efectos de impedir una situacién de impunidad, se extienda la competencia de los fueros nacionales, a los delitos que se cometan en el interior de una nave o aeronave nacional privada, cuando por ejemplo un avién peruano perteneciente a una empresa privada es captura- do por delincuentes pertenecientes a una organizacién terrorista internacional, situaci6n que podria también ser resuelta segun los alcances normativos del inciso 5) del articulo 2° (infine) - Principio de Universalidad. Los locales de las representaciones diplomaticas peruanas en el extran- jero no se consideran territorio peruano de acuerdo con las normas juridicas penales; si lo son, en cambio los recintos ocupados en el Peru por las repre- Dynneno pewat Parte Gestieats Toso HArCHO PENAL = PARTE GENERALS To ie oS jor. Un eat0 emblem, yg c an la lor vate grupo Subwersivo MTA en a embajada, qa) Magy rehenes Por Pe gion “Chavin de Hudintar"), donde la ley peat py oper no slo por tos fundamentos antes expuesy va det bien juridico tutelado, esto es, la Sey xt sentaciones diplomatic: nuestro pa aplicable on este ci 10 ‘DUridag yam an por la natural ag 0 Mor eas ay 4 tulela es potestad irrenunciable del Estado per, _Y Tan, quilidad Publica, cuya excesos en los cuales pudieron haber incurrido rr agentes policiales angi (ejecuciones extrajudiciales), han sido de competencia por parte ga ioe _ nales nacionales. ; Al principio de territorialidad se cone una serie de ©XCeDciones Principios: Real, de Personalidad y el Universal. ion los, Sin 2.4. Principio Real o de Defensa La ley penal emana, de la propia auto-constatacién del Estado en base su soberania inherente, la cual se dirige a preservar una coexistencig Paticg entre sus sUbditos. Aplicacién de la ley penal nacional que se extiende a todo largo y ancho del territorio patrio. Sin embargo, pueden surgir otras Fazones, . menos poderosas que legilimen la jurisdiccién del Estado Nacional Para reprimip con penas, a delitos que se cometen fuera del territorio nacional, Es de verse, que la politica criminal acoge otros criterios, levancia en orden a proteger bienes juridicos que por su naturaleza determinan una extensién de los derroteros del ius puniendi estatal. Un Estado Democratioy de Derecho debe priorizar la seguridad interna y externa de la Nacién, as} como todos aquellos intereses juridicos en que se basa su estructura Organizativa, € orden public, la seguridad nacional, la tranquilidad publica, el orden Moneta. tio, etc., son bienes estaduales, en cuanto afirman un contenido material cuya intangibilidad compromete directamente al Estado. Basicamente se considera que este principio se refiere a la proteccién de bienes juridicos del propio Estado y que afecta su integridad como tal (...)"*”. Son principios reconocidos en el De. recho Internacional Publico, en cuanto tratan de concesiones que se comparter Por mas mayoria de Estados agrupados en la Comunidad Intemacional, El principio real, de la defensa o de Proteccién de intereses permite ¢ Estado castigar delitos cometidos en el extranjero, con independencia de ques! autor sea nacional o extranjero, cuando lesionen sus intereses\"®), Que son dere, 186 Penta Caprera, R. 187 188 +p. 133, Bacicawuro, E.; Manual de Derecho Penal, cit.,p. 51. Ctr. Cerezo Min, J.: Curso de Derecho P. 51; Poutor L., S. y otros, validez de la ley penal, cit., p. 224, Penal Espanol, cit., p.204; Ast también Batons Git. p. 122; Nos. Costa, M. / Bureter, E.R.; Ambitos Cartruto I: Asmito tsractat oer VALIDEZ DELLA LEY PENAL 417 Mientras que el principio de territorialidad sigue la suerte de ta dimensiéx qeoaratica, el principio real o de defensa sigue la suerte de la nacionalidad ant oem juridico. En tal virlud, la ley penal peruana es aplicable a tos dolitos cuyas bwpsecuencias deben producirse en el tentitorio 6 en el lugar bajo la jutisdieion ge ta nacion"™. El principio de proteccién -como lo denomina Carsoneu. Marcu: intent caimar la laguna que se producitia porta falta de interés de persecucién del Goito por el Estado donde se hubiere cometida™), 7 La aplicacién de este principio fortalece de forma notoria la proteccion ge bienes juridicos nacionales, mas alin por la falta de incriminacin de estas conductas por parte del Estado donde se encuentra el criminal, lo cual supone cows vez [a ausencia de Tratados de Extradicion. La falsificacion de moneda Aacional 0 la ofensa de los simbolos nacionales sélo serd constitutive de delito por parte de Ia ley penal nacional. Con todo, este principio despliega una labor de primera linea sostenida basicamente en la supervivencia del propio Estado, de conformidad con sus intereses que se compaginan de su propia estructura organizacional. De comin idea con este Principio, puede aplicarse la ley penal nacional a los Injustos siguientes, a los delitos cometidos en el extranjero cuando'"*"): a) €l agente es funcionario o servidor publico en desempefio de su cargo, quiere decir, que el autor del delito se encuentra residiendo en el extran- jero, representando al Estado peruano en una concreta actividad publica El Estado peruano en el ambito de las relaciones diplomaticas con el resto de paises de la Comunidad Internacional, instala una serie de represen- taciones diplomaticas y consulares, asi como agregadurias militares en otras Naciones a fin de intensificar las relaciones internacionales que se extienden a una serie de dmbitos. Por consiguiente, designa embajado- res, consules, agregados militares, representantes ant ja ONU, la OEA, la Corte Internacional de Justicia, etc., cuya excelsa misién es representar al Estado peruano en el mas alto nivel de las telaciones internacionales; en tal virtud, debe precisarse que esta extension de la soberania nacional para aplicar la ley penal nacional, sdlo se circunscribe a aquellos injustos que se cometan en raz6n del cargo ejercido (usurpacidn de funciones. peculado, malversacion de fondos, abuso de autoridad, enriquecimientc ilicito, cohecho. etc.), delitos que importen la infraccién de los debere: funcionales, pues de no ser asi el Estado peruano estaria invadiendo fue Peta Casrera, R.; 0b. cit., p., 134. p.172. Carsonent Mateu, J. Articulo 2° del CP. 1 Parent ornntat: Tomo T Doevene Penn modida, que UN dalito de asosingy > yee intorosess propios do ta Nacion peruang ap vy también un nacional, pero en dicho Supugsig » 4), Debemos recordar que este principio pac? da senciales para el Estado nacional, any 4 Pia lt ros que no fe competen. oF fo secuestro no le que fa victima sn ef inciso + bienes juridicos quo se cometan en el extranjero. Atenta contra la seguridad ola tranquilidad publica, 0 Se traton de tos com lavado de actvos, siempre que produzea ca 4 en el territorio de la b) Republica ambito de los bienes juridicos que tutelan la seguridad de |, ie ia cuanto estado de paz y de seguridad en la cual debe rrollarse las diversas interrelaciones sociales, aparecen injustogitz, precisamente por SU peligrosidad objetiva pueden Perturbar dicho e de cosas, como los disturbios (art. 315°), la asociacin para delinguir( 317°) y sobre todo, los delitos de terrorismo que se encuentran compres didos en el DL N° 25475 de 1992. Son injustos penales, que por Ke 1h. pecial dimensi6n antijuridica, tienen la aptitud lesiva Para provocar date, de significativa relevancia para los bienes juridicos tutelados, pues dete de este bien juridico colectivo, se identifican concretos intereses jutidiog. como la vida, el cuerpo, la salud y el patrimonio. 8, Dispone el inciso en cuestién, que las consecuencias lesivas de la con. ducta criminal deben materializarse en el territorio nacional, lo cual Supon- dria adoptar el criterio del «resultado». En el caso, de los delitos de Terrorismo, basta que la zozobra y el panico de estas acciones violentas se produzcan en el territorio nacional a partir de un estado de alarma en la poblaci6n, pues los resultados de muerte o lesion podrian producirse en el extranjero, lo cual no interesa a efectos de dar por consumado el delito en mencién. Con posterioridad a la entrada en vigencia del CP, el legislador sancion6 la Ley N° 26926 del 21/02/98, que incorpora el Titulo XIV-A - Delitos con tra la Humanidad, comprendiendo en su ambito de proteccion los delitos de Genocidio (art. 319°), Desaparicién Forzada (art. 320°) y el de Tortura (art. 3219). Injustos que tienen una connotacién muy importante en una politica criminal tendiente a reforzar la tutela de los bienes juridicos mas Preciados por la Comunidad Internacional''®, Por consiguiente, cuando Se cometan estos injustos, el Estado peruano también estara revestido 192 Titulo XIV del CP, 193 Vide, al respecto, PE 4T3.4B4 AO: PEM CaBneRa Freya, A.R.; Derecho Penal, Parte Especial, TI, cits Cartruto I: Am SPACIAL DF VALIDIZ BELA LEY de compotencia para perseguir con los dispositivos logalos n NAL 19 J Sancionar ostos dolitos, de conformidad Nales on vigor A partir de ta sancidn dot bey 0 ae 2007. en ol marco dot baquote legate igen See discusiOn previa que amerita cuatquior pronag, tne Banco cosal penal, incluyo on asta disnvenad tag Extratorri ley Penal puede aplicarse de conductas tipificadas coma ti / Ejecutivo, pues no podemas d lado en base a un decroto legistativa, ne consid el principio real o de dofensa, UN delito que si bien 95 cierto manifest: graves efectos antijuridicos al sister He nesta ‘a financier y econémico, estragos i Co, estrages por no menos decirlo a la economia nacional on se Conjunto, no es manos cierlo que no es catalogado corno un injusto que repercuta dir sin ta do tatormna penal y pro cuanto al prinesgie de Dlambidin etratandene VOR En este caso, ol Poder Hocir que el lngia Wor, en tanta s@ ha legis- ado neee? arn te desprende del articulo 6° de la Ley N° 27765 Decreto Legislative N* 1106 (Ley de Lavado de Activos). No se Puede negar que el combate contra esta fenomenologia cri r ° minal, resulta importante para enfrentar de forma eficaz el conjunto de injustos que se relacionan con el lavado de activos, sobre todo el trafico ilicito de drogas y los delitos de corrupcién, pero di- cha condici6n no es suficiente como Para poder dar lugar a su inclusion en el inc. 2 del articulado en analisis; pues de ser asi, no encontramas ex- Plicacién valedera, de porqué otras figuras delictivas como el trafico ilicito de drogas y la trata de personas no estén incluidos en este Precepto. Nc advertimos una exposicién de motivos en el Decreto Legislativo N° 982 de ahi que no podamos hurgar en la voluntad del gobernante. De todos modos, las conductas tipificadas como lavado de activos, so aquellas previstas en el articulo 1° (acto de conversion y transferencia articulo 2° (actos de ocultamiento y tenencia), articulo 3° (formas agrav das) y articulo 4° (omision de comunicacién de operaciones o transacci nes sospechosas). Todas ellas, resultan ahora, el marco aplicable pe reclamar la aplicacion extraterritorial de la ley penal nacional. Agravia al Estado y la defensa nacional, a los Poderes del Estado y el den constitucional o al orden monetario. El Sistema Jurldico-Estatal el Peru, se encuadra bajo la ordenaci6n politica de una Democracia So 194 prnaat + Panel apnenat: Toot awn antal conslituye 14 NOFA ba » do la normatividag a tag, mt, aujocton do la loy por parte g vatan roconoce ol principio de s A paracign ij estado de Derecho. La dofanga por et respeto a la Instilucionajgag” t podores del Estado (Ejecutyg 1 pen ja toy Fundan 1 proceso formally” fia todo io consagr sin sencia tice e jiamonte a nec poderes gomoeracia Pi te we agencia en los te tonomica ne i inl de gobierno que adopt la Ley Supe 23 laivo y seetepresentatvas que ‘manifiesta el poder soberano da Aad de oi gus qopernantes ¥ in forma de gobierno, Entonces, it ara eleg fon constitucional se atenta no S6lo contra la Institycig e ataca el ord ol jidad democratica, SINO también contra la decision soberana de} bs que rechaza cualquier injerencia -civica 0 militar- que pretenda conga? io por su origen ilegitimo, ET) un Gobierno de facto, por lo tanto, espun XVI tipifica aquellos injustos penales que atentan contra los Poderes a Estado y el Orden Constitucional, como la rebelion (art. 346°), la sedis (art. 347°), ete. Por otro lado, el Titulo XV, tipifica aquellos injustos penales que afectay el Estado y la Defensa Nacional, que atentan contra la seguridad nag nal y suponen una afrenta a los valores simbolos de la patria. Actos a comprometen la seguridad interna, a partir del develamiento de pets nacionales 0 de secretos de Estado, asi como un tipico caso de train la patria por favorecer aun Estado extranjero en pleno conflicto bélico. il ‘mbign, los delitos que comprometen las relaciones exteriores del Esta- do. Son delitos que por su propia naturaleza antijuridica importa que su estado consumativo se produzca por lo general en el territorio nacional, mbién su soberania cuando acufia su propia moneda y los billetes que son objeto de circulaci6n en el circuito econémico, quiere decir entonces, que solo el Estado, por medio del Ban- co Central de Reserva, tiene la potestad de emitir los billetes y de acufiar la moneda nacional, de acuerdo al respaldo fiduciario con que se cuente. De tal modo, que ninguna instituci6n 0 persona puedan irrogarse cicha aa ert estarian usurpando una facultad que en régimen de mo- en i eee La fabricacién o circulacién de monedas y bille- puede teslonar “ nr ie ie peruano, entonces, es un delito que s6lo ceextiomialacoliat eses de nuestra Nacién'!, Consecuentemente, plicacién de la ley penal nacional mas all de nuestro tert- Finalmente, el Estado expresa tat Vide, al respect Vide, alrespaco, Peta Cxanena Frenne, AR. Derecho Penal. Parte Especial, TIN, cit PS Wa forio, precisamonte para cautotny F dicho proventivos de In pena. Los dalton mena didos on ol Capttuto dot Titulo x wat cre ciero y Monetario) an Y bara asequrar lan efectos ANOS RE EncuANtran coMpren Dolitos contra et Orden Finan- 22. Principlo de Personalidad No les falta razén a aquellos assed ent ns natonon, pus uae 888 ela ere cant nacional la ley del Estado peruano, os dacis, on vittud deg . ieee vinculacidn juridica entre el autor y ol Estado’, dajindosn de inky Cet punitiva del Estado en cuyo lerritorio so comolis al dole Reve eta news MATEU, @8 expresi6n del antiguo ius sanguinis, obodionte eee eee da relacion Estado-ciudadano, de naturaleza cierlamente teudal"™ Cor area ai principio de la personalidad, la ley penal de un pals se ashen unee eee gus ciudadanos, cualquiera que sea el lugar donde se realieon las contorise delictivas, aunque las hayan realizado en un pais extranjero™™” puede adoptar dos modalidades: “activa”, la ley que se aplica al autor de un delto ec de ao pais de origen, y “pasiva’, se aplica la ley de la nacionalidad de la vieurng™. La idea A ee sel oslo * SU aspecto activo es la obediencia exigida al abdito de ul Tes islaci sao in Estee sasPecto de la legislacion de éste, cualquiera sea el lugar SPL Segun las ideas esbozadas, @S que debe entenderse que el principio de personalidad debe regir de forma supletoria o digase subsidiaria del principio de territorialidad®™, en la medida, que la soberania estatal para imponer penas y medidas de seguridad a todos aquellos que cometen un delito sobre su teritorio es un Criterio que esta por encima de consideraciones que solo en antafio po- drian tener una justificacién atendible o como una forma de evitar la impunidad. Este complemento es necesario porque los Estados se niegan general- mente a entregar a sus nacionales que han delinquido en el extranjero por ver en ello un menoscabo a su soberania®””, Sea como fuera, consideramos que la vigencia de este principio es necesario para fortalecer la vinculacién del Estado 195 Pena Caarera, R.; Tratado de Derecho Penal, cit., p. 134; Asi también, Noe. Costa, M.! 196 Carsoneut Mareu, J. ). 170. 197 Cerezo Mir, J.; ob. cit., p. 201. 198 Garrivo Monrr, M.; cit., ps. 137-138; Asi, Bustos Ramirez, J.; cit., p. 91. 199 Bacicavupo, E; Manual de Derecho Penal, cit., p. 52. 200 Asi, Carsoneut Mareu, J. C.; cit., p. 170; Garrioo Mort, M.; cit., p. 138. 201 Cerezo Mir, J.; ob. cit., p. 201. Parte arnttats Tomo | jos, a efect s de paliar las deficiencias de tg Pett, 5 nacionales. produjo ol crimen. ng ajto sea cometido por Un peruano (org ictima sea peruana, - Jefecto que la viel yor aa en [a paroja criminal. b) Que el hechg nn ; on ol Estado que reclama la jurigg® Pun al yes cometide y en a enel stat Cone ‘ail lo que so denorina Principe de ag, et de apiar la ey Pend sea susceptible de ser extraditado confine mina’ ©) Cus Fig dal 2600 riod 1987), e30 lime eu ge peruana i *y i 1a con los requisitos (formales y materiales) de dicha Ley; vg Sie se cumpla agente del delito se encuentre enel territorio nacional, habiendo podig 0 ing q 5 ne de manera licita 0 illcita. / / acion de este principio tiene una mayo, .. lic Entendemos, que la ap! o andose de i igen, cia en el caso de la modalidad pasiva, pues trata |a activa, a en lito, tendra mas interes de perseguirlo Y reprimino, donde 52 Prot oi de una victima nacional del pais axtranjer, Por Fempig en el Japon se produjo un hecho delictuoso de violacién Y muerte de uns vi por parte de un peruano, hechos criminales ee fa ol ae de persecya: ; por la Justicia nipona. Sin embargo, la modalidad act a podra tener aplicaci cuando el agente fuga de algun modo del pais, en el cual perpetré gy cig, criminal. Dewnewo rey para con st del Estado dondt a) Que el d R isitos: Requi a ora como participe) 0 en Si cidir la nacionalidad peruane 2.3. Principio Universal El crimen es un germen que corroe las estructuras internas del ser hy. mano, contaminando pragresivamente las visceras de la sociedad, que va des. truyendo lentamente las bases minimas de convivencia social. Este proces, degenerativo de la raza humana, es alin mas perturbador cuando los crimenes afectan bienes juridicos, que toda la humanidad reconoce como fundamentales, La perturbacién en la sociedad es significativa, y que estos crimenes no sean debidamente perseguidos y sancionados provoca una grieta de desesperanza en los congéneres, fruto de su desaz6n se conmueve todos los cimientos dela estructura del Sistema Juridico-Estatal en el marco de su confiabilidad. Es por ello imperativa la sancién al autor de un delito cometido en cualquier parte del orbe™), No cabe duda, que el principio de territorialidad se torna en insuficiente, para poder alcanzar la justicia que todo pueblo civilizado ansia, por lo menos castigar a aquellos crimenes mas indolentes, mas crueles, aquellos que no pro- 202 Peiia Casnena, R.; cit. p. 135; Cerezo Mir, J.; cit., p. 206; Carsoneu. MaTev, J. C., CibsP 173; Nok. Costa, M. y otro; cit., p. 228. 135 aNd HOS MUO van inte espa 19 18 Hotition celery , at 80 reesete Hon penal do orton UniVOESAL Exta pring rt At & gana ye 10S ccuordos iNlonacionalns, dade mee 0! gouncuoncia o” ol mundo (oH onroriito, al mae Att fie). est dingido a evitar la impunidad de tek fin Ine travuieg etn, Comunidad @ nivel planotario™, son normas dein cpggtta i atactan 3 “Sy estos COMportamientos criminal Gaia entre los pueblos hormanos, 8 COgONS ta Por to tanto, « (010 98 nines © gonara una Actitud sof. En este orden de ideas, of Principio de Justi en un instrumento fundamental para ta parse eAnales, tal como se establece on al artienn sosrd aplicarse cuando el Pert ost « iniemacionales. En palabras de Bustos Rauurz, essen noctos que van ditigides contra los interesus cal ene do alos .contra la humanidad.-, indiferentemente de por quién, | sean cometidos™; son hechos que recogen bienes uiciens promete a toda la humanidad. De conformidad con este presen’ ge soberania, territorio y nacionalidad se relat ria alec obstaculo para que la Justicia pueda alcanzar tn orden social regido por el Derecho. la Universal se cop SECUCION da los etimenes int Shee 80 5 dal CP. ta tay garuana '92d0 a reprmit conforme a teatades El principio universal es un princi casas legislaciones. Normalmente se oj cional 0, bien, por atribuir jurisdiccién €N ciertos delitos, al iudex deprehensio- nis conjugandolo con el principio aut dedere aut Judiciare™5), Nuestro derecho positive vigente ha seguido ambos senderos, tal como lo sostendremos mas adelante. ipio dogmatico que es recogido en es- pta bien, por un Tribunal Penal Intema- El principio de «Justicia Universal» se plasma a través de los diversos Tratados y Convenios Internacionales, que ha suscrito el Estado peruano en el marco de la cooperacién judicial internacional, a efectos de reprimir los graves crimenes contra la Humanidad, como Ia tortura, desaparicién forzada de per- sonas, genocidio, v.gr., Convencién para la Prevencién y Sancién del Delito de Genocidio de 1948, Convencion Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, Convencién Interamericana sobre la Desaparicién forzada de personas 203 Cfr., Garrioo Monrr, M.; cit., p. 140. 204 Bustos Ramlrez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte General. Editorial Ariel S.A., Barce ona, 1989, cit., p. 92. 205 Lopez Barua De Quiros, J.; Tratado de Derecho Procesal Panal. Editorial Arazandi S.¢ Navarra, 2004, cit., p. 571. pat. Te | dol Dorseho Intornacionay 44 124 are any of on ot claro que ol Pane plo do Justicia pin os Insts do tpihicact6n Intarnaciggett a jy» rocoge 0 PHNCIBIO AND dodoyy jplicarse, cuando Solicitag, Me roridad competante do un Ex, jndose cursado un procecinn ‘ tumplen cietoS roquisitos, es decir, cuande’” 5 de cumplir con algunos de los regu, ‘on, En este sentido, es frocuert r representacion cuando un Eg fa otro Estado competentag, nar poe fa aul jando habi extranjer® to por Extrad Estado solicitante | mprendidos en 2 ior Extradici no penal pot al rectamado por ig dedere aud judiciare se constit nsecuencia, el inc ci oo [a justicia, por medio de tye en iabiliza Tado el principio de territorialidad para converting, alcances del Principio de Cooperacién Jugici iva, 1a suscripcion de Tratados de Extradicion | Baio oo jal, se constituye en un mecanismo esencial 3 territorial. En cor cl un mecanismo que Vi secucion penal que 4 enuna justici Internacional en materia de COO! fin de activar la per itor - En otras palabras dicho: la fuente principal de la cooperacién juviica in Tratados®™, Son instrumentos juridicos que dotan de ef. usencia de un Tratado de Extradicin ternacional son lo: cto 8 cacia a la Justicia Penal. al 5 u ; : entre dos paises S€ constituye en un obstaculo para la efectiva persecucion de ndo uno de los Estados, aferrandose equivocamente en Ia justicia, maxime cual ados, nen su soberania, se muestra renuente ala aplicacion del aud dedere aud judiciare. racion Judicial Internacional implica Valgan verdades, la verdadera Coope! debe traducirse en hechos concretos, mas una manifiesta voluntad politica que ‘ no en la declaracion de discursos politicos que constituyen pura demagogia. penal extral diante Resolucion Legislativa N° 12412 de 3! 206 — Fueron ralificados por el Estado peruano me de octubre de 1955, depositando asimismo el instrumento de ratificacion que surtirla elec tos juridicos a partir del 15 de agosto de 1956, Posteriormente, se decidié agregar lo dis Fusion ios Protacol Adicionales | Ila los Convenios de Ginebra mediante Resolucb Legislativa N° 25029 del 23 de mayo de 1989, complementada por ‘al depésito del insin mento de ratifcacion que, a su vez desplegaria efectos juridicos para el Estado peruan desde el 14 de enero de 1990. 207 Bacicawuro, E.; Manual de Derecho Penal, cit., p. 54. 208 Asi, Lopez Barua De Quiross, J.; bid. 209 — Carperor Spam Coen A Cai Mersin As Dene Procesal Penal, Dykinson. Madt Carine Wh Admire Cabo dostacar a aste nivel ot ae Jos Nacionales de contar enn dina PE thes ene! Nae intarrevnionet cee lnm sramte, 8-00 AHANZAN IN Heron uesAn enacininal a thre oar La prioridad on el nuave Iitonin 6% de cnn go no poet que ta Historia vustva a reget ta ee nape de Mes que cOMDLOLON AxOCIADIOG crltnanne cen ey ee aon debidamonte sancionados por falta ide vnlucitact gr ferados fuertemente entaizadon ne ol mal canna Ite the "Sebgrania’ El juzgamiento do los crimenos cometidns an Puarcta y | jor parte de Tribunales Ad foc, Instituides got at Can jarda yla eet Per pasos firmes en fa lucha contra ta criminalvsavt ends « para construir una Justicia Penal Intornacionalmentn io sufi siva El Estatuto de Roma, que fuera ya suscrito y ratificada por a! mano, Se constituye en una Justicia Penal complementaria a fa de las Justicias Nacionales, que importan el comprorman suscriptores de adecuar su legislacién penal interna a los dispos suenidos en dicho instrumento normative intemacional . EI Peru, precisamente avanza en esta tarea, en la medida, que la Co sion Revisora del Codigo Penal -la cual integré-?", ha presentado hace un Proyecto de Ley a fin de adecuar la legislacién penal nacional al Estatuto de Roma. 2.4, La Extradicién En principio los Estados unicamente estan legitimados para aplicar la nor ma juridico-penal a todos aquellos individuos que conscientemente comete! una accion u omisi6n antijuridica en la circunscripcion espacial del territorio nz cional sujeta a la soberania del Estado nacional, es decir, el ius impenum qu se expresa en una norma de derecho publico, confiere al Estado las potestade subjetivas de perseguir y de sancionar penalmente (ius puniendi) a los agents que infringen la norma bajo el espacio territorial de la jurisdiccion penal. Las lineas precedentes fundamentan el principio de territonialidad, q en definitiva no es absoluto, pues ante determinadas circunstancias y parti laridades el Estado nacional se encuentra legitimado para imponer sus nor juridico-penales ante hechos criminales cometidos en el extranjero. 210 Mediante la Ley N° 27837 del 04 de octubre del 2002, se cred a Comisién Especial F sora del Cédigo Penal. 1 towed aay PARTE GP Dieret os eritarios pata detattinag oy, fey, nstabtooe Ml a umatro CH (att 87) Oe oeptett it ON AON Ieiegy ty swcuntad dot ate OFUAAT HOTT gm ponitiva de salvamont gy gy Mie oe sta a IP focto Insive do 1a Conducta aes don " Mi rade ot gat jon juridico vulnarado, itado) en fecto, 2a) {delitos de re domunstran do f67INA signiticatiyy judiciales. yy de tender un puente io Los antecedor i de justi oder gente en aras de © ios do paises extranjoros af Je que lag gy dad, se cobija en terrile juodan ofachvizar SU funcion persecute ee restos nacionales "0 Fnbros do la comunidad internacionay ed dicha situaciOn, fs pie a Ja finalidad do Cohesionar politicas oa ; pactos ng! combatir el delito, 1a ales implican una juridizaciOn In ses basada en ideales de justicla gmacion de convenios y tratados plasmaci6n ¢ te tegral de normas y una Comunidag donee material. he ipcion de estos tratados en base g inereseg st mente, la suscn : ect tes y eliminar barreras de contencign der puen| reciproces, significan tent r ne combate contra el crimen, de realizar esfuerz y y globales que bem. tan que un determinado Estado pueda finalmente hacer recaer sobre la pe del culpable el ius poenale como fundamento maximo @ una justicia preventive y de una sociedad cohesionada bajo los fundamentos politicos e ideot6g: del ordenamiento juridico, la ejecucion dela condena transmite al colectiy una significativa comunicaci6n simbdlico-normativa, que tiende a interiorizar enla psique de los ciudadanos el respeto hacia los bienes juridicos ajenos, Una sociedad que tiene en la impunidad un denominador comin, es una sociedad que se aleja de los valores de la justicia y que convierte al ordeng. miento juridico en una positivizacion de puro simbolismo. Con el cometido de evitar la impunidad, surge entonces la institucion ju ridica de la Extradici6n, la cual en palabras de Peta CABRERA es una institucién por medio de la cual un Estado obtiene de otro la entrega de una persona que se encuentra en su territorio y que es solicitada para someterla a un proceso: penal, 0 ala ejecucion de una sentencia penal. Mufioz Conpe/Garcla Aran definen a la extradici6n como un procedimiento de cooperacién internacional destinado a impedir que responsables de delitos, todavia no juzgados o bien ya condenados, eludan la accidn de los Tribunales competentes para enjuiciarles o ejecutar la pena, mediante su refugio en otro Pais. Es mediante la extradicién que los paises dan muestra palpable de una integracién normativa basada fundamentalmente en la justicia penal internacio- nal y dan cabida a esfuerzos mutuos que estructuran un sistema comunitario de naciones bajo las aristas de solidaridad y de cooperacién reciproca. Carte Hh Anew pense ge Entadoctring nacional A tng TT HN beep aren HOM Hn Iypta ua SAADEH Hy ars sor nesqaaten vila activacidn de une gap Fepatenten aay rt Wheto, ANAUSIS. ¥ HOCHSHin rie, Aentineete Qpacion fav Hada wie ore HUA Yeh pe! 2 arate enn Jato al Estado requirente para ol canplienientn trante He les fine raclararteg mals ade ano se activan los procesos do Exttadiciin, tay + “OCPP, en su Libro Séptimo, ” La eCooperacion Judicial tntemaete Here plasrnaci¢ lo ha cones La actual Coyuntuta socio-politica, ref; jomenologins criminals ¢ vas y de ramificacionos dolictivas inter pleias Cionalos, 9 h {yea Criminalidad de ta Globalizacion on ta peripec Movemo, que es de naturaleza fundamentalmente Beonomica ger su ton esarial por otro lado, comprendiend PICA Beit 3 y empresarial . lendo también come excrite Gisne » Sos ab initio: moneda falsa, trafico interna oe ; Mor clonal de drogas, arma: rumanos, prostituci6n, blanqueo de capitales, “om Son actividades criminales que por traspasar las fronteras, teritoriales de jos paises, exigen politicas criminales conjuntas y en esta labor la institucién de jz extradicion cobra una vital importancia. Asimismo, en el caso de los delitos de jesa humanidad en los cuales se vulneran bienes juridicos protegi¢es cor toda ja comunidad internacional, los esfuerzos globalizados de los paises demecra- ticos ha avanzado sobremanera en constituirse una Corte Penal Internacional syndada por el Estatuto de Roma; instituyendose per se en una politica criminal integral, que Se orienta a eliminar las fronteras espaciales, ante aquellos delitos que suponen un desprecio profundo hacia los valores mas esenciales de la hu- manidad y de la comunidad democratica. WA G9 la mnedternictad hea No estructuras neq La Extradicién en nuestro pais esta reglada por la Ley N° 24710 del 26/06/ 987; es importante recalcar que en defecto de un convenio bilateral de extra- dicién los paises podran aplicar subsidiariamente el principio de reciprocidad. Entonces, en el proceso de extradicién intervienen dos Estados, uno de ellos es denominado Estado requirente, es pues, quien solicita al otro Estado la en- trega del agente delictivo, al considerarse competente para perseguir y juzgar el supuesto delito cometido o de hacer efectiva una condena ya impuesta, y por 211 Awwarez Craven, M,; Extradicién, cit., p. 42. ‘aL = PARTE GENERALS TOMO T Derecno tr requerido, en cuya circuns iPcig, nalmente requerido, Po" a .e encuontra el Estado soberana ve encuentra el agente jurisdic ener os clases de Extradicion: 1.- Extradicién Activa, ta g labras on Vier Ristra const en fa mera petelén formal que gg quirente dirige al Estado requerido, solicit doa a oir ega doug om refugiado en el territorio de éste, con el ead ene tool an ehaien Ble vigente en aquél, a la conducta delictiva del suet ev ido, especgapend consignada en la solicitud de extradicion, y. 2-La Extra iclén Bach : configura cuando el Estado requerido hace la ent rege forma do un’? Sue 9g lictivo solicitado por un Estado que reclama iui icc na in de hace el derecho punitivo sancionador, segun el arti culo lel Dec, Ley indiferente que el agente sea residente, turista o de paso. Musioz Gowoe hace referencia a una Extradicion de Trénsito Cuands tado concede autorizacién para que un delincuente rectamado por otto a ont ceto, sea trasladado a través de su tertitorio, es dect, un tercer Estado pan puente comunicador entre el Estado requirente y el Estado requerid, yes ® que la Extracicién doble o reextraicién como bien argumenta Vat Risra ‘ la segunda entrega del delincuente, realizada por el inicial Estado requrer®® una vez que ya la obtuvo en virud de extradicion del Estado de retugo, gyn su vez lo reclama de aquél. Es importante relevar, que para que proceda la extradici6n ante un ene ya condenado, se necesitard acreditar tal situacién juridica mediante ta son. tencia de condena respectiva y en el caso de ser imputado, mediante el aug apertura de instruccién'*"”! que fije como medida coercitiva personal la detencigy efectiva. En determinadas circunstancias, bastara con que el Estado SOlicitante ordene la captura del fugitivo via Interpol-Lima en el caso de la Extradicion Pas}. va, para que proceda a su detencién y lo ponga a disposicién del juzgado Penal competente en el plazo de veinticuatro horas. Requisitos relativos a la Extradicién: a) Principio de la doble Incriminacién, este principio se deriva directamente del principio de legalidad penal, del nullum crimen sine lege, en virtud de este principio la accién u omisién imputada al agente, debe estar tipi- cada como delito -tanto en la legistacion punitiva del Estado requirente corno en la legislacién penal del Estado requerido-. La doble tipificacién conductual debe prolongarse a todo el procedimiento de la Extradicién, por lo tanto, si antes de ejecutarse materialmente la entrega del agente delictivo, el tipo penal es descriminalizado no procederé la extradicion. E1 Principio de la doble incriminacién, no debe interpretarse en un nomen 212 En términos del nuevo CPP, la formalizacién de la Investigacion Preparatoria. Canto TD Astin pene 1A te 110 Ley opseey '" jyris Wonton, BARAT unm Ae Mb ey jonnen A ba eonduetia 1 he HN Fen) ton La Ont 86 Hie en EN Aintenin rere go pe’ 1 pals feQuIANIA, oltmtng em onal del pals requenidy principio dol Non bis in Many, of thats sido ya objeto de eu : ten Prinatintbenm qe eatala Pen 1) 40 there on cuimeta ot Chel 1 eirteantientin pei eter, y oh Chie MI Rach tater da extant cosa [70008 819 iINpOrtAT Aue haya side vel efecto indullado © AMNIstiads +t Jos hechos, dol sujoto y de ta fund; in ne paves NROERRE Cran Ia calihad Hee atrsuntte, A dete Irate rf 4 candenade, 4 an su luna triple wentictart ch anentaciin jurition = principio de [dentidad dotictiva, este princi aquel agenia gue es formalmonte strated, ee mitorio del pals requirento, Gnicame, por aque! delito quo fue imputation wae fer grermantsy gatgate procedera entonces Un protondide procusamenin ro gene procedimiento administrative de xtradiagn Waite anne a El delito debe ser comun, quedan fuera det amt norma los delitos pollticos, en esta sentido se nea Ley de Extradicién al senalar: "La extradicion ne oc soe nele so aaa fuere puramente militar, contra la religién, politics. de rrensavn te oe nion...”. Los delitos no puramente comunes, como los militay eos la prensa tienen un sustrato material distinto y una natur: Meza jpridiea diferenciada, pues no se dirigen directamente a vulnerar bienes | ri cos, sino que resultan de una protesta contra el orden politico y contra el orden juridico, son estimados como contestatarios ante un determinado regimen politico-gubernativo, ante una accién politica que caracteriza a los gobiernos totalitarios y a dictaduras civico-militares, donde Ia insti tucionalidad democratica es resquebrajada y perversamente dirigida a preservar el statu quo. rma televarte, cues auitade, ya encontrindese an te aglicacion de la En dichos regimenes seudo-democraticos se vulneran los derechos fun- damentales y se coartan las libertades publicas, se trata de maniatar y manipu- lar ala prensa y a todos aquellos que se muestran disidentes a sus fines, son fi- nalmente perseguidos, procesados, encarcelados e injustamente sancionados. Cuando es el mismo Estado, que a través de los poderes publicos, vul- nera los derechos fundamentales de los ciudadanos, se produce un quiebre del orden constitucional y ante tal coyuntura situacional los ciudadanos ya no le deben respeto a ese orden gubernamental, el articulo 46° de la Constitucion Politica del Estado consagra el derecho de insurgencia al establecer que: “Na- die debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones piblicas en violacién de la Constituci6n y de las leyes. La poblacién civil tiene e derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional...”. Drones rar Panne aren at: Tose 9. 66 AqUeL CITCUNBErito a 4 En tanto, que et ertotite mii r ye ta funcionalizacitn y eg 1 fine Clty 7 an enelc Minny am © policial San cottahi rites 6 uaainare: Gn uve at 1» Pov Ho tant para su confgaracién daterge Maggy noe a fine no contundie £0" of dete ene ett leno pjercinio da ta facia encomendara atta tntamanin caste, di Wate nny Jenin en el deber encomendade oun osttpmnant duckios. En el caso, de que se vulneron prertamarntey been ° COMA a vita beg humanida), fa jurisdiccion compotonta garg ol Sane ) protegidos on Ia primara ascala vatoeat” erg Fundamental del Estag VA ota O-. Ey insdiccxdn a que ofrece mayores garantlas para 108 justiciabieg °°, a zacion de scion de una plena ro: usticia materia, aoorge es preventivos de la pena. Sn, anjen elemental. en una sociedad democrat 13 (delitos de les bene: On penal como en tal mente, es sabido que el Estado peruano en defecto de pr material del fugitivo, es decir, en el caso del compatriot quae 3 "9, el Estado nacional tendra la potestad jurisdiccionay de pn sj sl agente, siempre y cuando el hecho constituya deito en s\ la accion o la pena no hayan prescrito y éste no haya sidg yf tess sone © fo /2 Sido at 9, amnistiado o indultado, en estricta aplicacién del principig pes. 0 el articulo 8 de la Ley de Extradicion establece que en los casge Que el Peni deniegue la extradicion puede someter al incriminado or pr para lo cual pedir al Estado solicitante los elementos de Prueba Pertinentes en concorcancia con el articulo 6° inc. 3 in fine, que prescribe que la extragics no €s admisible si hubiera transcurrido el término de la Prescripcién de} deltg 0 Ge Ia pena, conforme a la ley del Pert o del Estado Solicitante, Asimismo, g articulo 7° del C de PP, establece que: el extranjero que fuera del territorio dat Peru sea culpable, como autor o cémplice, de un delito contra la Seguridad da Estado o de falsificacién de monedas, billetes o docum lentos nacionales, Sera Juzgado conforme a las leyes peruanas si es detenido en el Peni © Si el gobiemo obtiene su extradicién, El arliculo 38° del Cédigo de Bustawante, niega la posibilidad que pueda procederse a la ejecucién de la pena de muerte Por el delito materia de extra- dicién, ésta deberd ser automaticamente conmutada por una pena menos gra- vosa y aflictiva. Su negacion admisoria encuentra su ‘sustento argumentativo en que la pena de muerte es considerada como una sancién infamante que niega el ontologismo humano y vulnera la dignidad humana, como sujeto de derechos en su relacion Estado-ciudadano como individuo importante en razén al rol que desarrolla en una comunidad social, comunidad que debe realizar todos los es- fuerzos necesarios para su rehabilitacion ciudadana y al retorno a sus principios minimos de convivencia social. Cantruo HE: AvtnTo ESP%C%0t ot atin Lau El «Derecho Internacional 7 mento’! COMO el «Derecho Penal globa- son contestes en Sus {undamentos rarmativos al exctuir del Catalogo a jor ones a la pena capi i Pena que POF su contenido material implica un de san jas €pocas MAS nefastas de la civitidag humana, un retroceso @ un orn? © torturas e infortunios, la PENAL, 131 Carituro Iv LA LEY PENAL EN EL TIEMPO 19; 1. Generalidades, 2. La Irretroactividad de tas Layne Fianater summary ein ey Ponnl ens Lee esas jonales. 2.3. Loyes Intermodin Retroactividad en las Leyes Pri as Normas do Ejocucton Ponal, 4.1, La Irrotroactividad do tas Lan sn Penal desde las Teorlas do la Pana, 4.2. El Tribunal Constitur Ente Rector de la Constilucionatidad Normativa y su Funcion Gara ‘Derechos Fundamentalos. vornbin 22 Lanyon Tarspuraing y F tom 2.4, Momanto do Gomis a Gs ASPECTOS PRELIMINARES El Derecho como ordenacién legal positiva, se dirige a regular la condi gelhombre en sociedad, a fin de establecer, un clima de paz y seguri procs entre 10S ciudadanos. ridad Las normas se proyectan, entonces, a establecer diversas formas de re- gulaci6n juridica, cuyos efectos juridicos y dictado, es incumbencia estricta de los Tribunales de la judicatura. Empero, en el marco del Estado de Derecho, es ¢| Poder Legislativo quien asume fa politica juridica, que se manifiesta a partir de una serie de leyes que se incrustan en el entramado social, de acuerdo a su naturaleza y especie. A tal efecto, el legislador se nutre de las incesantes dinamicas de os actores sociales, incidiendo en una reaccién normativa por parte de aquél, en orden a regular las relaciones, hechos o consecuencias que de tales conductas pueda ocasionarse. La explicacién de su génesis y su transformacién nos muestra que las normas juridicas no nacen de la nada y tampoco se gestan en el vacio, sino que, por el contrario, el legislador trata de plasmar en ellas los valores predomi- fomo L Nt penreno" -rvameae— nea en virtud nea ef de | is _ — 15 contempol sociedad awe 1 * tanto, fomentadas o cast, aos i rdaens To cy Pore regular relaciones y .22dagat acciones son aproval nT i yridica nace PAY econ en el f sy naa Por consiguente na ols WP aeontecdl tan an con su vigenai®. ‘ in a mente es und: la seguridad juridica comp El fundamento Ge deracho, que debe establecer rq nacidas por el destinatarig, 228 ca. esencial de un orden ai st deben ser s ras, precisas y Sobre loose tiende entre el Derecho positivo y e| Cludada, I day No, 1@ uente comunicativo que st cia" partir de su promulgacion ¥ entrada en vigencia®! 7 de conocimientos que son nutre de una serie . Propo, 1 Derecho ® ‘greas dat saber cientifico, oe importan émbitog qo" Q del Estado. ine dos por las divers 5 del sabe! vencian por parte de la politica juridica n normativa, es la obra cultural de up, ni lebk ior El Derecho como produce! 5 ual de que se incardina en SUS raices, en SUS a ines core vivencias y en a respuesta revestida luego transformarias en un uesta t fad costumbres, para lueg ansia vivir en ordenacion y en i solectivo que vidad: importa la expresion de un © : reglas, que permitan Su normal desenvolvimiento Constituye la dimensign, ua logica que orienta la regulacion legal de la conducta humana. En el émbito de la politica juridica, 1a politica criminal despliega un esencial, a fin de alcanzar los fines primordiales del Derecho penal Sustantivo, la proteccion preventiva de bienes juridicos, que se plasma Con la dacién ge concretas leyes penales, que importan la criminalizacion de Comportamientos socialmente negalivos y a veces también la despenalizaci6on de conductas Por criterios criminolégicos. En tal sentido, resulta légico que en una sociedad im. ta actividad politica sea ejercida de forma perfecta -como la de los hombres- €s| z je la sancién de la norma juridico-pena) intensa. Lo importante a todo esto, es qui sea legitima en cuanto al respelo por los valores que limitan el ejercicio del ius puniendi estatal en un Estado Social y Democratico de Derecho. Como primer eslabon de su validez normativa es que se han conocido por el colectivo social, pues, es un derivado del principio de legalidad, la lex praevia, la cual presupone la cognoscibilidad normativa que fundamenta finalmente la motivacién del directivo de conducta que pretende establecer modelos valiosos de comportamiento. Sienta las bases, por consiguiente, para que aquél se en- cuentre en condiciones reales de acomodar su comportamiento a la norma", No se le puede exigir al ciudadano, comportarse de tal o cual manera si ésle basica' democratico Sug 213 J. Fierro, Guillermo; Legalidad y Retroactividad de las Normas Penales. Hammurabi José Luis Depalma Editor, Argentina, 2003, cit., p. 18. 214 Asi, Ganzio Monrr, M.; cit, p. 108 215 Diez Reouss, J. L; La Racionalidad de las leyes penales, Cit., p. 146. CARO TY DALE RIAL Beef iestrey 18 jon anterioridad que 86 Trataba de una pentitien in 6 itn cs da Un mmantates Fora rolacidn HoMMAtIVA Ol ateete Ai . “— nae syisibilidad do 1 ACIUACION pablica age a provi (alicia: colle v ANGE en toda su amnplitud. core * fatten criminal Hane Ta inlanvencién dal Derache gatial aun nie Prisario por alte Ol LUIslAor, ast quiate dese, que la lary pea a o detovor siliAclones IUMITAS, ¥ No Ine granada : opie ane x que tanian sus peeghas sion juridico-penal Es un ’ jo requ SUINA Contin que tiene que ver fh pol dictado de seguridad juridic: i ye ver funiias oguridad juridica, @ través de ta vigencia del principio de legalidad. por de pronto, quo se aplique ta ley vigante on el omante da la eo anda. PO : fi del delito, pues noon wane. 28) Ja Unica que tiga al suceso en el momentos sie” para su acaecimionto”™) as leyes despliogan sus efectos positivos en tas rolaciones i gous? que adquieren rigor de vigencia, no siempre desde au prommagecon, ss U*guede que su entrada en vigencia se suspenda a una fecha posterior. Ei fp 109" de la Ley Fundamental establece que la ley es obligatoria desde el vente de Su publicacidn en el diario oficial, salvo disposicién contraria de enema ley que posterga su vigencia en todo o en parte. LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES No es baladi sostener que la aplicaci6n de la norma juridico-penal, su- one una particular visién del Derecho, tomando en cuenta las consecuencias rridioas GUS emanan de su imposicion @ quien se le encuentra judicialmente sipble’,incidiendo en una consagracion ius-conettucional singular. La ley penal, como cualquier norma juridica, tiene su ambito de vigencia sefialado por SU momento de aparicion y extincion@"!; esto quiere decir, que el ambito de aplicacion temporal de las Normas juridico-penales queda sujeto a una serie de valoraciones que vienen informadas por la dinamica, con la que ge mueven las configuraciones sociales. Se van produciendo nuevos focos de conflictividad social 0 a la inversa se diluye el conflicto; este margen temporal de las leyes se patentiza en el proceso de criminalizacién primaria de concrecién normativa. De conformidad con el principio de legalidad en materia penal, rige el prin- cipio de reserva, que importa que la descripci6n tipica de la conducta prohibide 216 LaSCURAIN SANCHEz, J.A.; Sobre la retroactividad penal favorable. Civitas Ediciones, Mi drid, 2000, cit., p. 19. 217 Peta Caprera, R.; Tratado de Derecho Penal. Estudio Programatico de la Parte Gener: 3era, edicién completamente corregida y aumentada. Editorial Grey. Lima-Perd, 1997 “ ” samente conte a bn una ley = mandada ue el prin ner comisién del he Pe ta gente al tiempo de su oielam th debe juzaarse COW Zenialando Ganwibo Monty, oe general, taigy = ote reread 8.052 pjecucién, porque la 1Oy penal no tiene efecto Teton een lidad de la actuacion publica es un factor fundamenig Wad Guzar Ta tibertad al maximo, @8 decir, conocer a! iy, tes son las consecuencias de su accion u omisién, cabe yt? as, | mano ee equridad un contenido insoslayable, No Sometible a otros dentro de le an ‘as el constiluido, en su vertiente objetiva, por la pret en, Oates! oF gndanos, de fas consecuencias juridicas de sus compong si: pire sean relevantemente negatives Pare ellos rretroactividad (ex tunc) de las leyes penales 5 yp, je un derecho penal democratico que emana da} bio de legalidad, y que tiene por fin primordial ister la soantas tela frente a pretensiones penales expansionistas el 7 ‘ado, surge co fronts 2 de ponar coto a la pretension de aplicar leyes penales mas se, ‘a que se sancionan posteriormente 2 |a comision del hecho punibe, ante puestas criminalizadoras que en un afan exclusivamente poltico-riminal ta aoe opal aulor a nuevos elementos penalizadores desfavorables a yt tuacién juridica. En palabras de Roxin “La La previsibil Estado que debe El principio de i pio rector fundamental prohibicion de retroactividad goza de ung manente actualidad politico-juridica por el hecho que a todo legislador pued, caer en la tentacién de introducir 0 agravar a posteriori las previsiones de pena bajo la impresion de hechos especialmente escandalosos, para aplacar estadgs de alarma y excitacin politicamente indeseables"’*"’; dicha prognosis adquiere tibetes relevantes, en sociedades como la nuestra, que ante determinados fens. menos de corrupcién o de otra forma criminal, suponen el ejercicio de un efecto cognitivo de efectos asegurativos utilizables para con el legislador por medio de la politizacion normativa. Asi su fundamento va unido al significado material del principio de legal: dad, pues -como sefiala Luzon Pefia- aunque se respetaria este Ultimo principi 218 Garaioo Mont, M.cit., p. 107; Asi también, Fierro, G.J.; Legalidad y Retroactividad del normas penales, cit., ps. 254-255. 219 —_Lascuraln Sancuez, J. A; Sobre la retroactividad penal favorable, cit., p. 21. 220 Asi, Pourrorr L., S.y otros: Lesiones de Derecho Penal Chileno... cit., ps. 125-126. 221 Roxwn, C.; Derecho Penal. Parte General. Tomo | (*Fundamentos. La estructura dela tia del delito"). Traduccién de la 2da. edicion alemana y notas, por: Diego-ManuelL Pefia, Miguel Diaz y Garcia Conlledo y Javier de Vicente Remesal. Editorial Civitas Madrid, 1997, p. 161. Cantino TV: Lea Uy restat nary seas tonnes ww postorior daciarara deliclva una conde na OY Pe una accion antortor nA pa we la que an aut mamente te a i aplie™aunque se habrla cumplide con tay niger IAA et momante de au mo eaprexontante «oth soberania peg fe nue afie ol pete wo COME embargo, Matarialnante a at astablezea \a meageman- “or ron sme mor tale no 10 q cud juz92 tui dela fuerd en col git a ente a jcion favorable para el agente criminal, tal como lo preceptua el articulo 103 6 habia on alos ciudadanos de na podor ane ait 18 Garantia dee siclon desconncidA, o al mane Fal Sembrerelievin a prntare hil NOs done ot ncidn, on ol Momento de actuar( porn en cuiaeie a lame p nin proventiva TASPEClO A futuro, le protériin meee Menales silo temporal normative, WHO tinea ya au Amtbite de cin > sion politica y thc oble dimen y lAcnica, dat principie hy toda SU OxPLESION, AN Aste punto, poten 9 Wacaliad sunt 9 : boliticamante, erin scdomos decit que la main caractaristicn re oe ' A (atantia del princigies de le Pe el cludadano no puode verse sorprandite pert L v4 Se prohibe ¥ castiga una Conducta cuando no antares on eee a 8 ete la verificacion do ta misma: técnicamanta, la nn antrd pn pliga a su conocimiento, en al caso de qua astirnata se aseanctone permite, cuando no se haya llegado a publica facatio lagis, ar, por lo que ser it Hogue sus efectos proventivo-generalas ode inotuncen mee Lad aslaba en ngee an al ye Jesper), ents alos anos como regia general, rige en materia juridico-penal, el princi is tum" inherente ala legalidad penal, cuyo sentido, en ceo oe. eMetroactividad ni la ultractividad™™, Esta proscripeian es excspeccat convertida, cuando la ley penal posterior sancionada produce una - Constitucion Politica del Estado, de la forma siguiente: “Ninguna ley hene a ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo” nsonancia con lo establecido en el articulo 6° del CP, al contemplar a la Jetra que: “La Ley Penal aplicable es la vigente al momento de la comisién del hecho punible. No obstante, se aplicaré la mas favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales”. ytS Una primera afirmacién cabe hacer -como sefialan M. Coso Det Rosa. Vives ANTON-: la retroactividad de la Ley penal sdlo podra tener lugar a través de la existencia de una Ley mas favorable, esto es, estara inspirade necesariamente en el principio de legalidad”®, es la simbolizacion de una ley a 222 223 224 225 Luzon Pena, D. M.; Curso de Derecho Penal. Parte General I, cit, p. 181. Carsonent Mareu, J. C.; cit., p. 139. Poitano Navarrete, M.; Derecho Penal, Parte General. Tomo |. Edit. Bosch, Barcelona, 18 p. 501. M. Covo vet Rosaul T.S. Vives Anton; Derecho Penal. Parte General, Sta. edicion, corr wat: Tomo | Derveno renal. = PARTE G 138 mporo, resulta razonable inf, 4 inspirada one imaeta de logo i ico-crim de seguridad juridica, justamente esto pn ia a conicmPona aun! ley penal aplicable sea aquella vigonte a Hla norma que Por su po; dl punible (tempus comissi dotict), y no aquell’ TON ntelea sterioridag hecho delictivo cometido, no podia ser conocido P . a Carece de todo sentido preventivo el castigo do una conducts ~ hibicién s6lo era cognoscible con posterioridae’ © TN Nt Pues en alguno incide la amenaza penal ala tarea preven aa eon © aun compe? tamiento que en ese momento no podia ser disuadido, precisamente, no, fal de una conminacion especifica”””. La aplicacién de una ley posterior mas fevorable COMO APUNa Lissa SAncHez, -posterior al momento de la comisi6n del delito y mas favorable los intereses de su autor que la ley vigente en dicho momento- NO es Una opgy demandada por el valor de seguridad juriica no por el principio de legaigay que lo encarna”™, 4Cual es entonces el fundamento de aplicar una ley Posterior MAS favora. ble al autor 0 condenado? Su sustento reposa en una dimension @sencialmente axiolégica, derivada del reconocimiento material de la dignidad humana y de la autonomia de la persona humana frente al Estado, enuna orientaci6n redy del poder punitivo del Estado que se contrae del principio de minima interven. cién y de la tutela de la libertad individual. EI principio general de libertad, el principio de intervencién minima, y, en general, la funcién preventiva del Derecho penal obligan a considerar la no pli. cacién de una norma penal menos favorable en un momento posterior al de sy vigencia, en el que rigen criterios o bien menos rigidos o simplemente valorado- res positivamente de la conducta realizada*; si la sociedad ya no reprueba penal ulterior de natura retroactividad penal favorable no da, aumentada y actualizada, Tirant lo blanch, Valencia, 1999, p. 194; Asi, Arrovo Zapsrero, Luis, al sostener que “sélo el fundamento politico-criminal -el de la funcién de motivacion de la norma penal- esta en condiciones de explicar y exigir la iretroactividad de las normas sancionadoras (penales) no favorables y la retroactividad de las favorables y, esto timo 1no sélo como facultad que se atribuye al legislador, sino como exigencia vinoulante’ Prin Cipio de legalidad y reserva de la Ley en materia Penal... cit., p. 16. 226 Encontra Cerezo Mir. J. para quien “(.) el fundamento de la irretroactividad de las ley: penales, las exigencias de seguridad juridica, no se oponen a la aplicacién retroactiva d las leyes penales favorables"; Curso de Derecho Penal Espafiol. Parte General . Quint edicién, Tecnos, Madrid, 2000, cit, p. 185. 227 Fierro, G. J.; Legalidad y retroactividad de las normas penales, cit., p. 303. 228 —_Lascuraln SAnciez, J. A.; cit., p. 25. 229° Carson. Mateu; J.C. cit., p. 141, Cantino IVE LA THY pat yy HO rear 0, quo justi’ la Imposiciin aa = Una saneit : clon, are AL Autor, 40 ne acion tenga efectos positivos p va’ 2 fo gcionaidad do un sist fan formal & 0 Ot nto do vale Av Intorve ot a de libertad ci ANION det col ta estora Wudadana. Do otra posieity icacién do la te a quien 1a 2PI L Y posterior mA ’ wen del principio de proporcionalidad’ a oxi enprincipio de proporcionalidad ostablece ast dela autonomia personal, por parte do |; rah restrictivas de derechos", eral, x tos descansan ambos fundamen en criterios pot eee Ambo gs lmitadores al /us punional stata on a inales cue dee- feeble dejar de lado el Castigo a pocos eulpables, qua incidr oo wea ion unitiva 2 quienes ya no merecen Ser castigados, . qua incidir en una NO Laccuimpinn Sane favorable on clantcs cases us fazonable tratamiento de 8 Natmas sancianadoras y, pie” amt: | articulo II del Titulo Prelimir Asimismo ©! Preliminar del corpus punitiv incipit jegalidad), reconoce a la ley como Unica fuente proxiuclara de aitea'y go leaalldat el ciudadano sélo puede ser reprimido pensimente por rae ec on u omision) que al momento de su comisién se encontraba sancionado: i i Ita», en la ley penal vigente ‘9 «delito © fal B igente y por los marcos via- one previstos en el tipo penal correspondiente. panclesipees se enfatiza pues, que el ciudadano pueda tender un puente comunicath con las normas @ partir de una previa esfera de cognoscibilidad, de ahi ens a jegitimidad de penar a aquel que sabia que su dirigibilidad conductiva estaba fringiendo una norma juridico-penal -mediante la lesion o la puesta en peligro ie bienes juridicos tutelados-. pelign El significado de Ja irretroactividad penal lo encontramos como una garan- tia politica fundamental en el Estado de Derecho: la seguridad juridica, que se entiende como el derecho a saber lo que esta prohibido penalmente y !a pena que con ello se conmina®”), comporta una garantia rayana en la seguridad, que las condiciones normativas vigentes al momento de la comision del hecho punible, susceptibles de modificaci6n en un tiempo ulterior, no sean aplicables a hechos anteriores a SU vigencia ideal, siempre y cuando signifiquen una mayor afectacion al contenido esencial de los derechos fundamentales. Esta garantie es de valor fundamental en un Estado de Derecho, si el derecho penal es el me 230 21 Cir, Lascuraln SANCHEZ, J. A.; cit., p. 31. Cir, Lascuraln SANCHEZ, J. A.; cit., p. 33. 232 Urauizo Otaecuea; El principio de legalidad. cit., p. 48. pueeans Fe mot Donrean eenat «PARTE! psitin d9 cH aCtividad antag, ora on 105 biONA juriien timite viene detinide ger ty 19 BUPONGA UNA injorergig ina mayor expt vidadd repre’ yoste oo manifesta yo ety al eqnattictores at ox post facto a ela pena ya Hr una ley per yaa bajo ta panacsa del Estado Serta Fas pova nine, 1 Ue 19. store i, oaible on la osfora de liberia de mas fad La inaplicabsiidad retroactive fer" | paradig Jol derecho penal ingr ma de un de » Jo menos Po as Jos ciudadanos. troactividad de la ley penal, e5 Jr la prohibicion de retroactivid ; Soe A Tn Ho una pro a tea on las Cartas Paliticas y eN 198 he 5 y Convenion i i trata de impedir el uso arbitrario de poder criminalizador por dor do ovilar que el ciudadano pueda ser sorprendido or pre abarcadas por su esfera cognitiva al momento de la comisitn rvie, ta iret tum poona, sino tego praevia, la jad de la ley * Ely Intermacio parte del leg siones legales no del delito En ese sentido -dice Buscos Ramirez: la ley previa eS justamente una ex. presion de rechazo a la arbitrariedad, una protecci6n al ciudadano, de la inter. vencion abusiva del Estado. De ahi, dice el autor, que también haya excepcig- nes y este principio de la lex praevia NO sea absoluto, por eso la fetroactividad de las disposiciones favorables®™ (favor rei). Resulta comprensible que en el marco de un Estado de Derecho, se propicien margenes favorables al imputado, dispone un mejoramiento de su a partir de la sancién ulterior de una norma que situacion juridica, fundamentada pues, en un Derecho penal que debe descar- gar lo minimo posible en las libertades individuales. Por consiguiente, consideramos que la prohibicion de retroactividad en materia penal apunta a dolar el sistema penal a un conjunto de garantias, de im- poner barreras de contencion ante una pretensi6n punitiva expansionista, traida amas seguin argumentos politico-criminales. ven para reprimir al delincuente, no como decia Von Liszt que el Cédigo penal era la Charta Magna del delincuente, sino las leyes penales sirven al ciudadano como fuente de tutela y de garantia ante sus relaciones con el poder penal estatal, a la conformacion de un Derecho Pe- nal del Ciudadano. Parece, por tanto, evidente, que la naturaleza irretroactiva, como regia general, de la Ley penal, debe ser un dictado de la vigencia material del principio de seguridad juridica, que constituye el soporte de todo Derecho penal evolucionado®), La infracci6n de este principio significa que el ciudadano Las leyes penales no solo sii Bustos Ramirez, J.; Manual de Derecho Penal. Parte General, cit., p. 62. 233 M. Coso Det Rosat / T.S. Vives Anton; Derecho Penal, Parte General, cit., p. 195. 234 Caren Wet ALY Pay A ty 11 Yiesaney ynque 0. ON aENErAL, todo ng bas. : WO notte a? © clancia cierta A 4 DAIIAR Atonargy toe POS tne inca anes, atv Nangenta y variable Como ton cant Ghats Mirae neuen We yose un marco fecun me ef aM 1 imran 1 do nse ii - Fina dosconfianza dol Colnetives ty Mew any VA tithes tee ‘ AAA a carte vara per AS Or pectan ll leeiiatete N erteye 18 eed 0 eficacta de la ptevONCGH gen i oe Coventivos, al dettautarse | fegraciON 50 1 On eantes Hada en um ein ¥ 80 dobiltan tas instituen ne Mes 86 pecintyene 19 Go alionta ol sentitniento confimatori da ena ees UeMetsticas cen ate eo de general positiva), co ° olancla hacia al der concepto de la Ley Ponal mis Favorable Determinar la norma juridico-penal may it 88 empresa teil adida que la ley posterior (ullractiva) pueda ree an a an que no sdlo rodean la tipicidad misma fe iacondinn hich crniniod tanyen puede revelar olfos elementos que incidan on ing nein ee to (nusto, culpablidad, responsabiidad y puniinggay: vet ROIs ek La cuestion esta clara cuando se trata de una ley despenatiz: <<, cuando la conducta ha dejado de ser considerada dalctie se consign oe f castigada™. Una decision politico-criminal det legistador i clade | caracter “delictivo recaida sobre la conducta humana Por una serie da io feciones. Sin embargo, el asunto no sien — Ipre estriba en dicho sentido. El articulo 6° del CP nacional estipula que: "La Ley Penal apli vigente en el momento de Ia comisién del he y Spicable es fa cho punible. No obstante se aplica- la mas favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales” De acuerdo al primer enunciado, rige entonces, el Principio de legalidad en todo SU esplendor, esto quiere decir, que la irretroactividad de la ley penal, pues la ley penal aplicable es aquella vigente al momento de la comision del hecho punible; no obstante, el precepto reconoce mas adelante que se aplicara la ley penal mas favorable en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales, esto es, concurren en el tiempo mas de una ley penal, cuya aplicacion se deter- mina segun sus incidencias juridicas sobre la esfera de libertad del reo (autor). En esta primera hipotesis la sancién de la nueva ley penal mas favorable para los intereses del autor se concretiza en el ambito de la persecucin penal, cuya interpretacion es potestad exclusiva del Tribunal sentenciador. Mientras que la segunda hipdtesis acontece cuando sobre el autor ya ha recaido una sentencia condenatoria firme y/o consentida, por lo cual procedera una remision de pena 8 favorable no 235 Urauizo Otaeckea; El Principio de Legalidad, cit., p. 51. 236 Carsonett Mateu, J. C.; cit., p. 142. i= Pane Gintealé TOMO T 12 DeRe cio PENAT “eto iyo. El precepto reza dela veo de adecuacion normativo. El Pr ou un proces 00 a8 a ig sancion Gare una ley ms favor ang, sora impuesta por la que COrTeSponda cee Alege Inf form te fa e/@ a denado, 0! Juez stituira fo pena im Ja nueva ley" Elarticulo I dia siguiente ig de la mism4 ley qu s todo aquell del agente. El artic ncionado es una norma anteri ue. vpfectos se extinguen de pleno dense ds “Nizacion del hecho punible, aca”: nsion punitiva decae en inet le ental, estipula que la ley nel diario oficial, Ae Mina Spo ey Fundam igencia en todo 0 en parte leg og? de la Ley Or ‘su publicacion ie posterga SU vi la ley penal que despliegue conse ae CueNg lo 7° (in fine) estaer’* ce desde contrat «Favorable» & sitivas para la situact gj segun fa nueva Ley. ser punible, fa pens i sta y SUS circunstancia descrita importa la despens deja de ser delictiva’, por 12 tanto la preter! p retributivos. En est caso puede acontecer dos situaciones: que el P; Tey que despenaliza el 2010 or feriormente considerado cot =" Tito» 0 en su defecto, que #1 Tribunal Constitucional, en un proceso oe dg. Inconstitucionalidad de inconstitucional una norma que prevé nace riducts delictiva, El articulo 81° del Co sentencias fundadas recaida. efecto las normas sobre las cuales S@ carecen de efectos retroactivos”. ‘Ahora bien, una ley extinguida y sustituida por otra, presenta el fendr meng con el nombre de sucesion de leyes penales®*”’. Se present: leyes penales en el tiempo cuando varias loves ais te la comision de un hecho punible hasta el motors fe la condena. Es decir que el problema di i lz fe la sucesion de las leye: tiempo abarca el periodo comprendido entre la comision del hecho do va vo y el momento en que se extingue la pena*! La modificacion de una le y penal por otra i genera en palabras de G.J. FieRRo, eat a Hales Pena La ley nueva incrimina a un hecho anteriormente impune. digo Procesal Constitucional establece 1s en el proceso de inconstitucionaldad vo, tas pronuncian. Tienen alcances gona ay conocido meno de sucesion de | han sido dictadas duran a) b) Laley incrimit ) y nueva desincrimina a un hecho anteriormente punible. La ley ui y nueva agrava de algun modo (penalidad, descripcién tipica reg ¢) men de prescripcion, 4 , conder jecucio 5 delito menos grave. na de ejecucién condicional, etcétera) a un 237 Pena Cas : w Casnens, R,; Tratado de Derecho Penal, cit. p. 143 238 Marla Nos Ci et Costa / Es weave R. Bure.en; Ambitos de validez do la ley penal ct p 196

You might also like