You are on page 1of 1

La informalidad una problemática nacional

El desempleo en Colombia se ha caracterizado por tener una tasa alta, independiente del ciclo
económico los niveles de desempleados en todo el territorio nacional cada vez crece notoriamente, lo
podemos ver no solo en la pobreza sino también en los trabajos informales, los cuales cada dia a dia se
ha vuelto la vía de escape para aquellas personas que les ha sido imposible el conseguir un trabajo,
gran parte tiene su contraste con lo sucedido en pandemia por el Covid 19, del cual ya ha transcurrido
varios años y no se ve un avance con respecto a la demanda que tenemos de desempleados. Por
consiguiente podemos deducir que la pandemia en su tiempo si incurrió en afectar aún más el tema de
desempleo pero no es el mayor causante de estas alarmadas cifras que nos presenta el DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística), según los investigado en este fenómeno del
desempleo las personas ven la informalidad como un atajo para tener un sustento económico dejando
de pagar todas las presentaciones perdiendo la oportunidad de tener una vejez digna, a esta situación
se le suma que algunas empresas por ahorrarse dinero trabajan solo con contrato de prestación de
servicios que para algunas profesiones es conveniente, pero al ver el trasfondo de esta situación no lo
es para muchos ya que solo reciben la remuneración pactada por su labor sin contar que deben de
realizar una serie de descuentos según lo establecido en la ley, cabe resaltar que el problema no es que
exista este tipo de contratación sino el mal uso que le dan algunas empleadores.

Gran parte de la población Colombiana se inclina por el trabajo informal, Si bien están prohibidos por
la ley, muchas veces el estado no realiza políticas para frenar el continuo avance de estas. Claro está
que no me encuentro de acuerdo con simplemente realizar prohibiciones ya que para muchas familias
Colombianas este es su único sustento económico y el resultado sería más pobreza.

A estos sucesos se le suma que para poder acceder a un trabajo debes contar con años de experiencia
laboral sin importar tu edad, otra es el nivel educativo ya que mientras menos educación más
desempleo y no podrás contar con un trabajo formal, entre muchas causas más. Asi mismo tambien se
la llama informalidad a las personas que trabajan con empresas formales y no se les paga todas las
prestaciones de ley, estos casos mayormente lo vemos en las zonas rurales ya que ni los trabajadores
exigen, pero no son conscientes que es un derecho que tienen y otras personas saben pero no lo ven
importante. Al hablar de la informalidad por territorios vemos gran aumento en los ciudades
fronterizos como Cúcuta que no solo tiene el problema de desempleo ya que se le suma problemas de
migrantes los cuales empeoran la situación y aunque algunos tienen permisos de trabajo se les
dificulta tener empleo les toca inclinarse por la informalidad eso eleva más la balanza, sin dejar a un
lado que algunas empresas son partícipes de estas acciones ya que no cuentan con registros mercantil
aun así contratan al personal sin los requisitos mínimos legales, esto implica que las personas trabajen
horas extras, jornadas diurnas y nocturnas, sin los elemento de protección personal, bajo malas
condiciones, y sin una remuneración justa, la informalidad se considera un problema complejo
multicausal que debe ser atendido de manera integral atacando de manera coordinada y simultánea
cada una de las causas preponderantes en la ciudades de Colombia.

You might also like