You are on page 1of 20

0

ANÁLISIS SOBRE LAS CAMPAÑAS PREVENTIVAS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA LOS

AÑOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 (2019-2021) EN MÉXICO.

Katia Rodríguez Saucedo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México

1158: Taller de Redacción, Sociología

Maestra Bertha Gonzales Enríquez

07 de diciembre del 2021

Nezahualcóyotl, Estado de México.


1

INDICE.

1. PROBLEMA.......................................................................................................................4
1.1. PREGUNTA DEL PROBLEMA....................................................................................4

1.2. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................4

1.2.1. Objetivos específicos...................................................................................................5

1.3. HIPÓTESIS..................................................................................................................5

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................5

1.5. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................5

2. INTROCUCCIÓN…………………………………………………………...……………………6

2.1. MARCO CONTEXTUAL..............................................................................................7

3. DESARROLLO..................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................7

3.1. CAPITULO 1. El cáncer de mama antes de la contingencia de Covid-19..................7

3.1.1. Las campañas preventivas contra el cáncer de mama antes del Covid-19 en el año

2019............................................................................................................................8

3.1.2. Las estadísticas relacionadas con las campañas en el 2019.....................................8

3.2. CAPITULO 2. El impacto de la pandemia en la salud pública en el

2020............................................................................................................................9

3.2.1. Las campañas contra el cáncer de mama durante la pandemia en el

2020............................................................................................................................9

3.2.2. Las estadísticas relacionadas con las campañas en el 2020...................................10

3.3. CAPITULO 3. Comparativa entre las campañas de 2019 y las del

2020..........................................................................................................................10

3.4. CAPITULO 4. Campaña preventiva del 2021..........................................................11

3.4.1. Diferencia de campañas entre la contingencia y el 2021.........................................12


2

3.4.2. El impacto de la campaña 2021 en las mujeres.......................................................12

4. MARCO METODOLÓGICO............................................................................................13

5. RESULTADOS................................................................................................................13

6. CONCLUSIONES...........................................................................................................14

7. REFERENCIAS..............................................................................................................15

7.1. ANEXOS..................................................................................................................16
3

1. PROBLEMA.

Mundial y nacionalmente el cáncer de mama es un problema de salud pública.


En México, siendo la causa número uno de muertes en mujeres mayores de 25 años y
de acuerdo con el CNEGSR (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva) su detección es en etapas avanzadas¹.

La mayoría de los casos de detección ocurren por síntomas anormales,


ignorando la existencia de medios y métodos preventivos como lo son: la auto-
exploración o las mastografías. Por eso, los órganos de salud pública buscan la
concientización contra el cáncer de mama, en específico este año que debido a la
contingencia los casos incrementaron de manera abrupta.

1.1. PREGUNTA DEL PROBLEMA.

¿Pueden, las campañas de prevención y concientización contra el cáncer de


mama ser factor determinante para reducir la tasa de mortalidad y la tasa de casos de
la enfermedad en las mujeres mexicanas?
1.2. OBEJTIVO GENERAL.

Analizar si las campañas contra el cáncer de mama propuestas entre el año


2020 y 2021, específicamente las que se encuentran en medios de internet generadas
por órganos públicos de la salud, llegan a tener algún impacto en las estadísticas sobre
la detección, tratamiento y prevención de dicho tumor.1

1.2.1. Objetivos específicos.


• Identificar si hay algún punto temporal durante el año, más influyente en la
detección del tumor con respecto a las campañas.

1Ramírez, S. (octubre, 2021) Cáncer de mama en México: primera causa de muerte por

cáncer en mujeres. Expansión política. Recuperado de:

https://politica.expansion.mx/sociedad/2021/10/19/estadisticas-cancer-de-mama-mexico-2021
4

1.3. HIPOTESIS.

Si los medios como las redes sociales son influyentes en nuestra sociedad,
entonces las campañas tienen algún impacto de concientización sobre las mujeres
mexicanas para así reducir la tasa de mortalidad con respecto al cáncer de mama.

1.4. DELIMITACIÓN DEL TEMA.

Esta investigación se realizará en el análisis de las campañas propuestas por la


Secretaría de Salud en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social durante el
año 2020 y 2021 a lo largo de toda la República Mexicana con respecto a las
estadísticas que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

En este reposte de investigación busco analizar si realmente las campañas


preventivas son efectivas con la concientización respecto al cáncer de mama, debido a
que es una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas mayores a los
20 años y en el transcurso del confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 las
cifras de casos incrementaron, haciendo que los órganos de salud pública comiencen
con estas campañas para su prevención.

A lo largo de mi trayectoria de vida, he encontrado frecuente la presencia de


cáncer de cualquier tipo dentro de las familias. Sin embargo, los casos de cáncer de
mama, como mujer, causan un impacto en mi debido a que he conocido ciertas
situaciones cercanas con respecto a esta enfermedad. Y en la mayoría de las vivencias
que he escuchado estos tumores malignos son detectados debido a anomalías y en
ciertos puntos, con un avance peligroso del mismo, lo que me orilla a preguntarme si su
detección de forma temprana es debido a una falta de concientización o información
por ignorancia personal, o si es que los órganos de salud pública no son lo
suficientemente responsables para promover información pertinente relacionada con el
cáncer de mama, en este caso. Ya que, como organismos encargados de la salud
nacional deben impartir y promover los medios para la temprana detección de ésta
misma, y que en muchos de los casos no es así.
5

Debido a la desinformación y en particulares situaciones, que llega a ser tabú la


auto exploración o la mención de las mamas con respecto a la salud personal en la
mujer, se censura o se evita tratar dicha problemática a pesar de ser un tema de salud
pública, y es por eso por lo que es un asunto que debe tratarse y buscar soluciones.

2. INTRODUCCIÓN.

A continuación, en el presente trabajo se pretende analizar las campañas


creadas para la prevención y concientización contra el cáncer de mama durante los
años 2019-2021, si es que cumplen con su función y cómo son distribuidas a través de
los medios para llegar a la audiencia deseada, además se pretende demostrar si existe
algún tipo de impacto o influencia gracias a la existencia de estas, más que nada,
debido al incremento tanto de casos como de defunciones durante la contingencia
acontecida en el 2020 que impactó en diversos sectores relacionados con la salud
pública en México. Y, para ello se pretende hacer un análisis de la distribución de
dichas campañas propuesta por la Secretaría de Salud de México. Además, se tocarán
temas como las estadísticas de mortalidad y casos, y el impacto que buscan generar
estas campañas en el país.

2.1. MARCO CONTEXTUAL

Con el aumento en casos tanto en su detección del cáncer de mama como en


defunciones debido a la misma durante el año 2020 los órganos encargados de salud
pública buscaron crear, a través de medios influyentes, como lo son hoy en día las
redes sociales la concientización a la población femenina de la República Mexicana;
una campaña para invitar a las mujeres a la temprana detección del cáncer de mama y
su prevención de forma segura.

Actualmente el cáncer de mama ha sido la primera causa de defunciones en


mujeres en México y la mayoría de los casos son detectados en etapas ya avanzadas,
por lo tanto, es necesario la concientización de este problema. Y dado a dicha
problemática, las campañas en redes sociales pueden generar un mejor impacto
6

llegando a la población destinada, que, cabe destacar que estas se implementan desde
el año pasado.

3. DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

3.1. CAPITULO 1. El cáncer de mama antes de la contingencia de Covid-19.

La salud pública en México se vio obstaculizada debido a la contingencia que se


vivió en el mundo y evidenciando las carencias que sufre el sistema social y de salud
mexicano. Uno de los daños colaterales debido a la pandemia fueron las cifras de
detección del cáncer de mama. Durante dicha contingencia sanitaria que se dio a fines
del año 2019, se expandió alrededor del mundo en el año siguiente y en México se
expandió por todo el país desde febrero del mismo año; la Secretaría de Salud precisó
que las cifras en relacionadas con la exploración clínica en las mamas habían
disminuido en un 40% y las mastografías de tamizaje y diagnostico un 50% en las 32
entidades de México.

Según la campaña <<Tod@s por ellas>> que es una fundación mexicana en


apoyo a la detección y tratamiento del tumor maligno indicó que “7 de cada 10 mujeres
dejaron de hacerse chequeos para prevenir cáncer de mama durante la pandemia.”
(Forbes, 2021).

3.1.1. Las campañas preventivas contra el cáncer de mama antes del Covid-19 en el
año 2019.

Al analizar las campañas, en especial las propuestas por el Instituto Mexicano


del Seguro Social, estas empezaban en el mes de octubre, debido a que este es el mes
mundial de sensibilización contra el cáncer de mama. Estas consistían en la prevención
y detección temprana del tumor a través de la realización de mastografías y la
autoexploración, además de una serie de recomendaciones para prevenir y evitar
cualquier tipo de tumor maligno 2.

2 Ver ilustración 1del anexo. INFOGRAFÍA CÁNCER DE MAMA. IMSS. Anexos pág.
7

Estas recomendaciones e invitaciones se muestran en videos, infografías y e


incluso dentro de las redes sociales con interacciones más activas dentro de las
mismas publicaciones de distintas identidades a lo largo del país como Yucatán,
Coahuila, entre otras 3.

3.1.2. Las estadísticas relacionadas con las campañas en el 2019.

Históricamente y tomando como base los datos que proporciona cada año el
INEGI se puede apreciar que la tasa más alta por edad4 se encuentra en mujeres de 60
a 64, es decir que el grupo más vulnerable es el grupo que menos acceso tiene a las
redes sociales y los medios como el internet. No porque sus recursos puedan ser
bajos, sino porque para esta parte de población se le es difícil poder informarse a
través de medios como son las páginas de internet de los servidores de salud pública.
Además, los estados en donde se presentan más estos casos son: Aguascalientes,
Colima, Chihuahua, Durando y Baja California.

3.2. CAPITULO 2. El impacto de la pandemia en el 2020.

Según las cifras que presentó el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y


Geografía) en el 2020, se reportaron 97 323 personas por tumores malignos. De estos
casos, 7 880 fueron por tumores malignos de mama, que equivalen al 8% de este total,
de los cuales solo 58 de ellos son de hombres, mientras que el resto fueron de mujeres
5.

Y, en comparativa con el año anterior,2019, hubo un total de 15 286 nuevos


casos de cáncer de mama y 15 119 de ellos a mujeres 6. A pesar del contraste tan
diferente de acuerdo con las estadísticas.

3.2.1. Las campañas contra el cáncer de mama durante la pandemia.

3 Ver ilustración 2 del anexo. Publicación #DíaContraElCáncerDeMama del 2019. IMSS.

4INEGI. TABLA Incidencia de cáncer de mama en mujeres de 20 años o más por entidad
federativa 2019.
8

Antes de la contingencia actual ya existían campañas que se encargaban de la


concientización, detección e incluso tratamiento contra el cáncer de mama, además de
los órganos de salud pública había y hay proyectos que se encargan de promover la
prevención del maligno. Pero, debido a las condiciones de años anteriores, los órganos
encargados de las mencionadas invitaban que además de autoexplorarse como
siempre recomiendan, mientras que la campaña del pasado año 2020 solo invitaba a la
autoexploración a través de ilustraciones47. Durante la pandemia quien se encargó de
la promoción contra el cáncer de mama fue el Instituto Nacional de Salud Pública.

3.2.2. Las estadísticas relacionadas con las campañas en el 2020.

En 2020, 16% de las mujeres con 20 años y más fallecidas por tumores
malignos, no disponían de derechohabiencia. De las que sí tenían, 58% estaban
afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 20% al Seguro Popular.
(INEGI, 2021)

Las cifras anteriores nos muestran que, por ejemplo, a pesar de la disponibilidad
y facilidad que las mujeres tuvieron para disponer de la información dispuesta a la
población femenina, muchas de ellas no pudieron acceder a los servicios para el
tratamiento o la detección optima del tumor mamario57.

3.3. CAPITULO 3. Comparativa entre las campañas de 2019 y las del 2020.

Durante ambas campañas se promovió la prevención del cáncer de mama a


través de, principalmente, la auto explotación. Sin embargo, estas campañas
únicamente se mostraron únicamente en el mes de octubre a nivel mundial. Esto,
debido a que este es el mes de la sensibilización contra dicha enfermedad. A lo largo
del análisis se percibió el cambio de estrategias de distribución de la información de las
campañas.

5INEGI. Estadísticas de mortalidad 2020. Datos preliminares. SNIEG. Pág. 3.


6 INEGI. Estadísticas de mortalidad 2020. Consulta interactiva de datos. SNIEG. Pág. 4
7. Ver
tabla Distribución porcentual de mujeres de 20 años y más que fallecieron por
cáncer de mama con afiliación a servicios de salud. INEGI.
9

Primeramente, en las campañas del año 2019 se presentaron las estadísticas


que de acuerdo con el INEGI que por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se
presentaron un 35.40 de nuevos casos, que fueron aproximadamente 15mil casos de
mujeres que dieron positivo a cáncer de mama. Mientras que en 2020 se registró una
baja en la detección del tumor maligno a comparación de su año anterior sin la
contingencia, pues esta cifra prácticamente se redujo a la mitad de los casos nuevos a
lo largo de la Republica Mexicana. Tanto en casos nuevos como en defunciones a
causa de dicha enfermedad y pese a que esta se vio disminuida, puesto que, entre
tumores malignos, los que se presentan en las mamas para las mujeres mexicanas
representa el 17% de las bajas, siendo aun la primera causa de muerte en México para
las mujeres.

Debido a la contingencia se pudo apreciar por igual, una baja en la propaganda


e interacción de propaganda que tuvo el IMSS para el mes de octubre,
específicamente, en cuento a la sensibilización contra el cáncer de mama. Ya que tanto
en sus redes sociales como en su página oficial donde informan sobre todo tipo de
asunto de salud pública, donde esta solo constó de una infografía ya mencionada.

3.4. CAPITULO 4. Campaña preventiva del 2021.

Este año, debido al cambio de situación y a la mejora por la contingencia


trascurrida en México en todo el 2020, se notó un alza con la propaganda para la
detección, prevención y tratamiento del cáncer de mama. Además de la información
que anualmente se distribuye en redes sociales y medios de internet, la concientización
y sensibilización se vio manifestada en propaganda televisiva, no solo por órganos de
salud pública. También hubo instituciones privadas que ofrecieron su servicio, si bien,
no gratis, dichas organizaciones daban servicios como la mastografía a precios
accesibles. Por igual, a comparación con el año anterior, el IMSS realizo conferencias
las cuales fueron transmitidas a treves de su red social mas relevante y activa, que es
Twitter68. Y que también, debido a las bajas en casos que se debieron a la interrupción
de servicios dentro de la misma institución, buscaron incentivar activamente la
sensibilización durante el mes de octubre del presente año. Se incentivó la

8. Ver imagen Twitter #OctubreRosa


10

sensibilización sobre el Cáncer de Mama y abundó que a través de los Módulos


PREVENIMSS en todo el país, se llevan a cabo chequeos preventivos, los cuales
incluyen la exploración clínica de mamas, la autoexploración y la mastografía de
detección. (IMSS, 2021)

3.4.1. Diferencia de campañas del 2020 y el 2021.

Durante la campaña propuesta del 2020, en el mes de octubre, entre el año


anterior y el 2020 se registra un incremento en los casos que, aun cuando sectores
como este se descuidaron para dar prioridad a otra también se presentó una gran
deficiencia en cuanto a la atención que órganos públicos encargados de la salud
atendían casos. Anteriormente, se mencionaba los daños colaterales que la pandemia
había provocado y se puede apreciar este descuido de acuerdo con la gráfica con base
en las estadísticas de mortalidad de INEGI79.

Mientras que, a pesar de que se desconocen los datos totales de la tasa de


mortalidad y casos nuevos México, del año en curso, debido a la falta de atención a
sectores como este por priorizar la contingencia que, a lo largo del año a tenido puntos
muy altos y bajos, se puede hacer una gran recopilación de abundante información que
se encontró tanto en medios y redes, además de la incentivación del maligno en la
Feria de la Salud. Al respecto, el director general del Seguro Social, Maestro Zoé
Robledo, señaló que: en el cáncer de mama no sólo las mujeres deben tomar
conciencia de este padecimiento, también los hombres están llamados a darse cuenta
de las implicaciones de esta enfermedad. (IMSS, 2021)

3.4.2. El impacto de la campaña 2021 en las mujeres.

Mientras que, a pesar de que se desconocen los datos totales de la tasa de


mortalidad y casos nuevos México, del año en curso, debido a la falta de atención a
sectores como este por priorizar la contingencia que, a lo largo del año ha tenido
puntos muy altos y bajos, se puede hacer una recopilación de casos y defunciones
datada a semanas del pasado 3 de octubre. En el país se habían atendido 11,746

9. Estadísticas de mortalidad de
INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mortalidad_05&bd=Mortalidad
11

nuevos casos de tumores malignos de la mama. Además de que esta campaña, en


este año tuvo una gran respuesta por parte de la población de mujeres a lo largo del
país. En la red social mas relevante, donde el IMSS en conjunto con el INSP, el CISP,
ha realizado múltiples aportaciones en relación con factores de riesgo, prevención y
diagnóstico temprano de cáncer de mama en mujeres mexicanas, así como en la
evaluación de políticas públicas para la mejora de la atención de la salud. Que, a pesar
de no disminuir en cuento a casos percibidos y defunciones debido a la misma
enfermedad, la interacción y la concientización en México cada vez es mayor gracias a
la facilidad con la que instituciones encargadas han logrado desenvolverse con en los
medios para lograr informar a la población sobre la enfermedad 8.10.

4. MARCO METODOLÓGICO.
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo. Debido a que se hizo el análisis
tanto de estadísticas presentadas por instituciones publicas y de medios ilustrativos
donde se implementaron estrategias para la concientización de un problema de salud
publica nacional. Las estadísticas analizadas sirvieron para demostrar si las campañas
y la distribución de esta tuvieron algún impacto sobre la población a la que está dirigida
la información, para así demostrar si es que está habiendo algún tipo de deficiencia en
dicho método para poder cumplir con objetivo que tienen este tipo de materiales dentro
de la Republica Mexicana.

5. RESULTADOS

A lo largo del análisis de los datos y campañas presentadas, se pudo notar que
independiente de la información la cual, es distribuida por los órganos encargados de la
salud pública, los casos en ningún momento disminuyeron. Ya que, el alza de estos
mismo siempre fue una constante durante años, incluso sin la presencia de la
contingencia y que año con año se siguieron presentando incrementos tanto en la
detección de cáncer de mama en mujeres de 20 años y más, como en el número de
defunciones, provocada por esta misma enfermedad. Sin embargo, en el año 2020 al

10
. Ver imágenes. Cáncer de mama, redes sociales. 2021.
12

analizar la campaña propuesta durante este tiempo, específicamente en el mes de


octubre. Se presentaron varias quejas debido a la deficiencia que el instituto de salud
publica encargado de dicha campaña, es decir el IMSS, tuvo para la atención de estos
mismos, ya que se presentaron quejas debido a la poca o nula atención de servicios de
detección o tratamiento en diversas clínicas. Tal fue el caso de una paciente, según la
señorita Luisa Charles (2020):

“Por falta de quimioterapias en IMSS Monclova tuve que hacerme 2 particulares,


ingresé facturas para su reembolso el 2 de septiembre y aun sin noticias de pago.”

Por igual, en diferentes medios y redes de comunicación se presentaron


numerosas quejas debido a esta misma situación, dando a ver que a pesar de las
campañas que promueven la concientización de esta problemática, muchos de los
módulos o clínicas destinados a esta tarea no están adecuadamente equipados para la
atención a pacientes y personas interesadas. La mayoría de estas quejas se
presentaron en el 2020, de lo cual se puede concluir o bien, inferir que la deficiencia se
presentó por la prioridad que se le dio a la contingencia de este mismo año, si se
observa de manera detenida, una de las olas de Covid-19, en este periodo de tiempo
se encuentra en el mes de octubre, donde las campañas tuvieron más impacto y en
donde más carencias tuvo el instituto para atender este tipo de casos en el país.

Además, la población afectada en su mayor parte, como se pudo aprecias es la


población mayo de 60 años, que en casos y defunciones suelen ser las personas más
afectadas por el cáncer de mama.

6. CONCLUSIONES.

Podemos concluir que, a pesar de los intentos por parte por el IMSS, el INSP y
la SSA, la manera de manejo y distribución no llega a ser optima ni accesible para toda
la población que la necesita, además de que, a pesar de que hay población informada
gracias a los medios que se encuentran en internet, la atención que se recibe de estas
instituciones es escasa y no efectiva, pues se pudo apreciar el deficiente servicio que
esta presente, pero, que se presento mayormente en el año de la contingencia durante
el pasado año 2020.
13

Por otra parte, se pude concluir por igual, que a pesar de que el análisis se basó
únicamente en el lapso de tres años aproximadamente, la administración de gobierno
no influye en el sistema tan desorganizado y poco eficiente dentro de todo el sistema
de servicio de salud pública. Sin embargo, debido al incremento y poca constancia en
otros asuntos de salud que se presentó forzadamente por la contingencia de Covid-19,
provocó que la población interesada en su salud personal y en este caso las mujeres
mayores de 20 años no realizaran chequeos y diagnósticos clínicos preventivos. Un
factor que quedaría sin resolver sería la estadística e impacto total que tuvo la
pandemia en México durante el 2021, pero que se reflejaría en las estadísticas del año
próximo, 2022.

Por lo tanto, se entiende que, a pesar de este atraso sucedido por la


contingencia, en realidad no es factor total del alza en nuevos casos de esta
problemática de salud, que, para combatir este problema, además de que los órganos
encargados de la óptima información a la población adecuada no se distribuyen de
manera pertinente y accesible, y se debe hacer una total reevaluación sobre el manejo
de recursos que esta destinado a atender esta situación.
14

7. REFERENCIAS.
• Grajales P. E. G., Cazares F. C., Díaz A. L., y De Alba R, V. (2014).
Factores de riesgo para el cáncer de mama en México: revisión de
estudios en poblaciones mexicanas y Mexicoamericanas. Revista CES
Salud Pública, 5(1), 50-58.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4804771.pdf
• : INEGI. Estadísticas de mortalidad 2020. Datos preliminares. Consulta
interactiva de datos. SNIEG. Información de Interés Nacional. CONAPO
(2018). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades
Federativas, 2016-2050.
• Instituto Mexicano del Seguro Social (2015). Cáncer de mama.
Introducción. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama

• INEGI. (19 de OCTUBRE de 2021). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL


DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
Obtenido de LUCHACANCER2021.pdf:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_
LUCHACANCER2021.pdf

• IMSS. (21 de OCTUBRE de 2021). IMSS GOBIERNO DE MÉXICO.


Obtenido de GOB.MX:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202010/675

• Ramírez, S. (2021). Cáncer de mama en México: primera causa de


muerte por cáncer en mujeres. 2021, de EXPANSION POLITICA Sitio
web: https://politica.expansion.mx/sociedad/2021/10/19/estadisticas-
cancer-de-mama-mexico-2021
• Arellano, S. (2021). El Cáncer de mama: una tragedia que puede evitarse.
2021, de MEXICO SOCIAL Sitio web: https://www.mexicosocial.org/el-
cancer-de-mama/
• Gómez Mena, C. (2021). Secretaría de Salud da inicio a campaña contra
el cáncer de mama. LA JORNADA, 1.
15

• Villaseñor-Navarro, Y, Sollozo-Dupont, I. (2021). Daños colaterales de la


pandemia por Covid-19 en el tamizaje de cáncer de mama. salud pública
de México, vol.63, 461.
• Cruz Martínez, A. (2021). Cayeron 80% las pruebas de cáncer de mama
por el COVID. LA JORNADA, 1.
• IMSS. (2019). Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama. 2021, de
GOBIERNO DE MÉXICO Sitio web: https://www.imss.gob.mx/node/84353
• SENADO DE LA REPUBLICA. (2019). Arranca en Senado campaña 2019
para la detección temprana de Cáncer de mama. 2021, de SEGOB.MX
Sitio web:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/4653
2-arranca-en-senado-campana-2019-para-la-deteccion-temprana-de-
cancer-de-mama.html

Gómez Mena, C. (2021). Busca campaña mundial reducir 2.5% muertes

anuales por cáncer de mama. LA JORNADA, 2.

• Zepeda, C. (2021). Murieron 7 mil 880 personas por cáncer de mama en


2020: INEGI. 2021, de LA JORNADA Sitio web:
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/18/sociedad/murieron-7-mil-
880-personas-por-cancer-de-mama-en-2020-inegi/
• IMSS. (2020). Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las
mexicanas. 2021, de GOBIERNO DE MÉXICO Sitio web:
https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html
• IMSS. (2020). Información, herramienta fundamental para detectar y
atender oportunamente el cáncer de mama: IMSS. 2021, de GOBIERNO
DE MÉXICO Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202010/675
• IMSS. (2021). Inaugura IMSS Feria de la Salud para promover acciones
preventivas contra el cáncer de mama entre las trabajadoras del Instituto.
2021, de GOBIERNO DE MÉXICO Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202110/469
16

8. ANEXOS.

Ilustración 1. INFOGRAFÍA CANCER DE MAMA. IMSS

Ilustración 2. Publicación #DíaContraElCáncerDeMama del 2019. IMSS


17

Ilustración del anexo. INFOGRAFÍA #DateUnaMano. 2020. INSP

4INEGI. TABLA Incidencia de cáncer de mama en mujeres de 20 años o más por entidad
federativa 2019.
18

Tabla Distribución porcentual de mujeres de 20 años y más que fallecieron por cáncer
de mama con afiliación a servicios de salud. INEGI.

. Ver imagen Twitter #OctubreRosa


19

Estadísticas de mortalidad de
INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mortalidad_05&bd=Mort
alidad

Ver imágenes. Cáncer de mama, redes sociales. 2021.

You might also like