You are on page 1of 74

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“TENGO DERECHO COMO SUPERPODERES”


I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.I. : N°281 ROSA DE SANTA MARIA


1.2. DIRECTORA : PROF. INES SAAVEDRA URQUIA.
1.3. DOCENTE : PROF. JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.4. EDAD Y SECCIÓN : 5 AÑOS A AULA: CELESTE
1.5. DURACIÓN : Del 07 al 18 de NOVIEMBRE del 2022.

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Muchas veces en los juegos de los niños observamos como ellos interpretan diversos roles y convierten materiales del aula en espadas, capas,
castillos, caballos, monstruos, casas, etc. otras veces los hemos visto personificar lindos perritos o gatitos, creando historias unas veces
reales, otras veces fantásticas, por esta razón y debido al interés que tienen los niños por las historias y cuentos es que en esta experiencia
de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de poner en juego su imaginación al crear, cuentos y escribirlos. Para esta
creación, expresarán sus ideas, podrán imaginar y diseñar los personajes, la indumentaria, el escenario y preparar los sonidos necesarios para
la dramatización. Asimismo, podrán representar la historia a través de una dramatización o utilizando títeres, los padres de familia podrán
participar enviando diversos materiales de reúso que se necesite y podrán asistir como invitados a la representación de los cuentos. Con estas
actividades los niños y las niñas desarrollaran sus competencias comunicativas, dialogando y compartiendo con otros amigos las ideas y
propuestas que surjan a lo largo del proceso de creación.

III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

En esta experiencia de aprendizaje se plantea que las niñas y los niños conozcan sus derechos a través de la observación de imágenes y
narración de cuentos, relatos, canciones etc. Asimismo, conocerán que, así como tienen derechos tienen responsabilidades, comentarán y
discutirán acerca de ello, dando sus propias opiniones al respecto. Desarrollarán y practicarán habilidades comunicativas como la expresión
oral, también se promoverá el desarrollo de los lenguajes artísticos, a la vez que aprenden a convivir estableciendo reglas en sus juegos.
Finalmente compartirán lo aprendido mediante una exposición donde compartirán sus producciones haciendo extensivo a toda la comunidad
educativa a través de una marcha de difusión
3.1- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS
EVALUACIÓN
P Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos  Participa de diferentes acciones de juego o
que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus
E de la vida cotidiana asumiendo distintos Se organiza con sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses,
R gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
roles, sin hacer distinciones de género. compañeros para participar
S grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables  Se organiza con sus compañeros y realiza en dramatizaciones,
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera algunas actividades cotidianas y juegos según asumiendo distintos roles
O autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
CONSTRUYE sus intereses. sin hacer
N decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los
SU  Expresa sus emociones; utiliza palabras, discriminaciones.
A demás.
IDENTIDAD Expresa sus emociones e identifica el motivo que las gestos y movimientos corporales e identifica
L originan. Busca y acepta la compañía de un adulto las causas que las originan. Reconoce las Expresa las emociones de
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, emociones de los demás, y muestra su los personajes de los
inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
simpatía, desacuerdo o preocupación. cuentos que narra o
S • Se valora a sí mismo. dramatiza.
O • Autorregula sus emociones.
C
I
A
L

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;


identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir
de esta información e interpreta recursos no verbales y  Participa en conversaciones, diálogos o Escucha con atención la
SE COMUNICA paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas narración de cuentos,
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
ORALMENTE EN y otros relatos de la tradición oral. Espera su participa en conversaciones
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
SU LENGUA propósito de interactuar con uno o más turno para hablar, escucha mientras su y espera su turno para
MATERNA
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla interlocutor habla, pregunta y responde hablar, realiza preguntas y
sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se
sobre lo que le interesa saber o lo que no ha responde a lo que le
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, comprendido con la intención de obtener preguntan.
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le información.
dicen
Capacidades:
 Obtiene información del texto oral.
 Recupera información explícita de un texto Narra con sus propias
 Infiere e interpreta información del texto oral.
oral. Menciona algunos hechos y lugares, el palabras un cuento,
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
C nombre de personas y personajes. Sigue menciona personajes,
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
indicaciones orales o vuelve a contar con sus hechos y lugares.
O propias palabras los sucesos que más le
estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos
gustaron. Menciona características de
interlocutores.
M  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del  Deduce relaciones de causa-efecto, así los personajes y las
texto oral. como características de personas, relaciones de causa y efecto
U personajes, animales y objetos en anécdotas, que se producen en el
cuentos, leyendas y rimas orales. cuento.
N  Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones Comenta lo que le gusta o
I de la vida cotidiana dando razones sencillas a disgusta de los personajes y
partir de sus experiencias y del contexto en situaciones de un cuento
que se desenvuelve.
C Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o
imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye
Identifica características de personas,
A personajes, animales, objetos o acciones a partir
hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos de lo que observa en las ilustraciones, así como de
Dice que tratará, como
C símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus
algunas palabras conocidas por él: su nombre o el continuará y como terminará
gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su
de otros, palabras que aparecen frecuentemente el cuento a partir de las
propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los
I LEE DIVERSOS textos escritos. en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios imágenes, algunos indicios,
TIPOS DE Capacidades: publicitarios o carteles del aula (calendario, palabras conocidas o que
Obtiene información del texto escrito. cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se aparecen frecuentemente en
O TEXTOS
Infiere e interpreta información del texto escrito. presentan en variados soportes. un cuento.
ESCRITOS EN SU Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
N LENGUA texto escrito. terminará el texto a partir de algunos
MATERNA. indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos,
que observa o escucha antes y durante la lectura
que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
 Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
partir de sus intereses y experiencia.
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos
 Escribe por propia iniciativa y a su manera
tipos de textos sobre temas variados considerando el
propósito y el destinatario a partir de su experiencia
sobre lo que le interesa: considera a quién le Escribe a su manera
previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la escribirán y para qué lo escribirá; utiliza utilizando trazos grafismos o
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la trazos, grafismos, letras ordenadas de letras ordenadas de izquierda
ESCRIBE linealidad y direccionalidad de la escritura. izquierda a derecha y sobre una línea a derecha sobre una línea
Capacidades:
DIVERSOS TIPOS Adecúa el texto a la situación comunicativa, imaginaria para expresar sus ideas o imaginaria.
DE TEXTOS EN Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y emociones en torno a un tema a través de
SU LENGUA cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
una nota o carta, para relatar una vivencia o
MATERNA. forma pertinente.
un cuento.
 Revisa el escrito que ha dictado, en función de
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito. lo que quiere comunicar.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular Explora de manera individual y/o grupal
CREA PROYECTOS 
libremente diversos medios y materiales para descubrir
DESDE LOS sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de diversos materiales de acuerdo con sus Explora, selecciona y
LENGUAJES los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. necesidades e intereses. Descubre los efectos transforma materiales de su
Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
ARTÍSTICOS que se producen al combinar un material con contexto para elaborar el
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el otro. vestuario, la escenografía y la
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus utilería que necesita para la
experiencias y creaciones.
Capacidades:
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
IV.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
VALOR EJEMPLO
TRANSVERSAL
DIÁLOGO Y
 La docente propicia que los niños y las niñas intercambien sus ideas con sus
CONCERTACIÓN.
familiares de manera respetuosa al realizar la creación de su cuento.

ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos del Niño para
DERECHO CONCIENCIA DE
empoderar a los niños y niñas acerca del ejercicio democrático generando
DERECHOS
espacios de dialogo y reflexión.

LIBERTAD Y  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
RESPONSABILIDAD derechos en la relación con sus padres y adultos.

V- ACTIVIDADES PROPUESTAS:

LUNES 07/11/22 MARTES 08/11/22 MIÉRCOLES 09/11/22 JUEVES 10/11/22 VIERNES 11/11/22

LUNES 14/11/22 MARTES 15/11/22 MIÉRCOLES 16/11/22 JUEVES 17/11/22 VIERNES 18/11/22
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS”
1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N°281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : MARTES: 08/11/2022
1.6.-AREA : PERSONAL SOCAL.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Convive y participa  Participa en la
democráticamente cuando construcción colectiva Lista de cotejo
CONVIVE Y PARTICIPA interactúa de manera respetuosa
de acuerdos y normas
DEMOCRATICAMENTE EN EL con sus compañeros desde su
basadas en el respeto y
BUSQUEDA DEL BIEN COMUN. propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer el bienestar de todos
CAPACIDADES Participa y propone
Interactúa con todas las más sobre las diferentes considerando las Conocer los
acuerdos y normas de
personas. costumbres y características de situaciones que afectan Derechos de los
Construye normas, y asume las personas de su entorno convivencia para el
o incomodan a todo el niños y niñas.
acuerdos y leyes. inmediato. Participa y propone bien común.
grupo. Muestra en las
Participa en acciones que acuerdos y normas de convivencia
actividades que realiza
promueven el bienestar para el bien común. Realiza
comportamientos de
común. acciones con otros para el buen
uso de los espacios, materiales y acuerdo con las normas
recursos comunes. de convivencia asumidos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima,
-Clima
-Normas del aula
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Agenda del día
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
MOTIVACIÓN:
Colocamos en la pizarra caritas de niños con diversas expresiones (alegres-triste- preocupado). Hacemos suposiciones
de las expresiones de los niños, respondiendo a las siguientes preguntas.
o ¿Cómo está este niño (a)?
o ¿Por qué creen que está así? Pizarra,
INICIO
o ¿Qué habrá pasado con el niño (a)?
o ¿cómo creen que se siente?
o ¿Tendrán derecho los niños (as)? ¿Cuáles son los derechos de los niños y niñas?
PROPOSITO:
Conocer los Derechos de los niños y niñas.
En el mundo en el que vivimos, hay mucho que cuidar, las personas lo animales, el aire, los árboles y
principalmente a los “niños” que son el futuro del mundo son la alegría, son esperanza y son muy
indefensos. imágenes de
Hace mucho tiempo se reunieron los presidentes de todos los países del mundo para firmar una caritas de niños,
carta a favor de los niños y niñas en este documento se habla sobre los derechos que tienen todos
los niños y niñas.
Vamos a conocer los más importantes.
Se coloca en la pizarra un juego de memoria de 10 tarjetas, en donde se dibujará 5 derechos y
las otras cinco será iguales. Se colocan volteadas y los niños salen ordenadamente a descubrir de fichas o tarjetas
2 en 2 hasta encontrar las parejas. de algunos
Luego dialogamos lo que observamos en las tarjetas, tenemos derecho a: derechos,

papel bond, lápiz de


DESARROLLO colores, etc.

LA EDUCACION AMOR Y PROTECCION A NO SER MALTRATADOS

A TENER UN NOMBRE Y NACIONALIDAD A LA SALUD

Cada niño dibuja en una hoja el derecho que elija y luego escribe su nombre.
CIERRE Preguntamos:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué fue lo que más te gusto?
¿En qué tuviste dificultad?

ASEO - REFRIGERIO - RECREO Jabón, papel toalla,


lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales de
JUEGO LIBRE EN LOS los sectores.
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SECTORES
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y niñas
a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la sesión.
Música
Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que harán y respetarse a la hora del juego.
¿Los niños juegan libremente con las ulas, luego la maestra pregunta a los niños de que otra manera podemos jugar con las
TALLER ulas? Se escucha y se realiza la actividad, que los niños han propuesto. Luego la maestra sugiere que los niños formen Ula, ulas
PSICOMOTRICIDAD una fila y pase caminando, gateando y saltando por un circuito, luego pasamos al aula y en asamblea se pide a los niños
que echados y cerrados los ojos escuchen una música suave. Hojas bond y
Se pide a los niños que plasmen lo que hicieron, pero esta vez con plumones. Muestran a sus compañeros. Dialogan lo que plumones, etc
hicieron, con quien jugaron y con qué.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” Niños y niñas
Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TENER UN NOMBRE ES IMPORTANTE

1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N°281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : MIERCOLES 09/11/2022
1.6.-AREA : COMUNICACION.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTAMDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION.
Se comunica oralmente mediante diversos
SE COMUNICA Se expresa Reconocer la Lista de cotejo
tipos de textos; identifica información  Participa en conversaciones,
ORALMENTE EN SU explícita; realiza inferencias sencillas a partir espontáneamente a importancia de
de esta información e interpreta recursos no
diálogos o escucha cuentos,
LENGUA MATERNA. leyendas, rimas, adivinanzas y
partir de sus tener un nombre.
verbales y paraverbales de las personas de su
Capacidades: entorno. Opina sobre lo que más/ menos le otros relatos de la tradición conocimientos previos,
gustó del contenido del texto. Se expresa
• Obtiene información del texto oral.
oral. Espera su turno para con el propósito de
• Infiere e interpreta información del texto espontáneamente a partir de sus
oral. conocimientos previos, con el propósito de hablar, escucha mientras su interactuar con uno o
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de interactuar con uno o más interlocutores
forma coherente y cohesionada. inter - locutor habla, pregunta más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
• Utiliza recursos no verbales y
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo y responde sobre lo que le conocidos en una
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos general en el tema; utiliza vocabulario de uso interesa saber o lo que no ha situación comunicativa.
interlocutores. frecuente13 y una pronunciación entendible,
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido com - prendido con la intención
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
y contexto del texto oral.
intercambio, generalmente participa y de obtener información.
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda
-Clima
-Normas del aula
del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias -Agenda del día
o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños
comparten las actividades que hicieron en casa.
Jugamos a la “pelota caliente” se colocan en círculo, van cogiendo la pelota y mencionan su nombre y se
la pasan rápidamente a su compañero. pelota
Preguntamos:
INICIO ¿Todas las personas tienen un nombre?
¿Cómo me llamo yo? (profesora) ¿les agrada su nombre?
tarjetas con su nombre
Propósito:
Hoy hablaremos de la importancia de tener un nombre.
Se entrega a cada niño una tarjeta con su nombre la observan y la adornan con plumones
DESARROLLO - Compara su nombre con el de sus compañeros.
- Juegan a buscar su nombre La profesora coloca las tarjetas en distintos lugares y ellos la
encuentran.
- Dialogamos: ¿Quién les eligió su nombre? ¿Qué pasaría si no tuvieran un nombre? ¿Cómo se
llamarían?
todos tenemos un nombre que nos identifica y nos hace distintos a los demás. todos nos deben llamar
por nuestro nombre y nosotros debemos llamar por su nombre a nuestros compañeros, no por su
apodo.
Cada niño y niña escribe su nombre, se dibuja, colorea y adorna con técnicas gráfico plásticas,
exponen sus trabajos.
Les interrogamos mediante preguntas
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué fue lo que más les gusto la actividad?
CIERRE
¿les gusto el trabajo que hicimos? cartulina,
¿en que tuviste dificultad?
Los niños y niñas comentan en casa lo que aprendieron hoy. lápiz, colores,
Jabón, papel toalla,
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales
JUEGO LIBRE
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores. de los
EN LOS
sectores.
SECTORES  SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y niñas a
dibujar representar a que jugaron y a socializar.
MI NOMBRE TIENE RITMO
Pedimos a los niños que sus padres envíen la historia de su nombre escrito en un pequeño papel. Sentados en asamblea
Instrumentos
dialogamos con los niños sobre los diferentes tipos de ritmo que conocen. En el aula se esconderá tarjetas con sus nombres
Les contamos que esta vez vamos a llamar a cada niño por su nombre con diferentes ritmos. Musicales.
TALLER Entregamos a los niños y niñas diferentes instrumentos musicales, lo niños exploran libremente los materiales los
MUSICA materiales.
Les indicamos que cada niño dirá su nombre, pero esta vez con un instrumento musical. Luego le proponemos formar parejas y
por turnos cada niño le tocara y cantara su nombre de su amigo y viceversa. Por grupos salen y eligen tres nombres para ser
pronunciado con los instrumentos musicales.
Dialogan libremente lo que más les ha gustado de la actividad contando lo que han hecho
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” canciones
Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“ME ALIMENTO Y ABRIGO PARA CUIDARME ”


1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : JUEVES 10/11/2022
1.6.-AREA : COMUNICACIÓN.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDAD 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Se comunica oralmente mediante diversos
SE COMUNICA tipos de textos; identifica información Participa en conversaciones, Se expresa
explícita; realiza inferencias sencillas a diálogos o escucha cuentos,
ORALMENTE EN partir de esta información e interpreta espontáneamente a
recursos no verbales y paraverbales de las leyendas, rimas, adivinanzas y
SU LENGUA personas de su entorno. Opina sobre lo que
otros relatos de la tradición partir de sus
más/ menos le gustó del contenido del
MATERNA. texto. Se expresa espontáneamente a partir
oral. Espera su turno para conocimientos previos, Obtener información
de sus conocimientos previos, con el
Capacidades: hablar, escucha mientras su
propósito de interactuar con uno o más con el propósito de sobre su derecho a su Lista de cotejo
• Obtiene información del texto oral. interlocutores conocidos en una situación
• Infiere e interpreta información del texto oral. comunicativa. Desarrolla sus ideas inter - locutor habla, pregunta y interactuar con uno o alimentación y abrigo.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma manteniéndose por lo general en el tema;
responde sobre lo que le
coherente y cohesionada.
utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una más interlocutores
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
pronunciación entendible, se apoya en interesa saber o lo que no ha
• Interactúa estratégicamente con distintos gestos y lenguaje corporal. En un
com - prendido con la intención conocidos en una
interlocutores. intercambio, generalmente participa y
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y responde en forma pertinente a lo que le
de obtener información. situación comunicativa.
contexto del texto oral. dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


Participan las niñas y los niños en forma democrática de la oración, verificación del Carteles, canciones, etc.
RUTINA calendario, asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, utilizando los carteles.
Mediante una dinámica de un sobre mágico o cajita mágica invita a los niños a soplar muy
fuerte o a echar polvitos mágicos para que el sobre se abra, mostrando mucho asombro
que dentro del sobre había una linda historia. Tiza, plumones, hojas,
Preguntamos:
INICIO ¿Te gusto la historia? ¿cómo debemos alimentarnos para -crecer sanos y fuertes? ¿mis
padres deben comprarme ropita para vestir cómodamente y estar abrigaditos para este
frio muy fuerte?
¿Nuestros padres solo deben comprarnos golosinas? cartulina, colores, tarjetas,
PROPOSITO: Obtener información sobre su derecho a su alimentación y Abrigo.
La docente presenta unas imágenes y pregunta ¿Qué estamos observando? ¿Qué lugar de
la casa es? ¿Qué cosas encontramos ahí? ¿los podemos comer? ¿Quién los prepara? ¿para
estar sanos que tipo de alimentos debemos de comer? goma,
Se registra en la pizarra lo que los niños responden.
Explicamos a los niños que si nosotros nos alimentamos con alimentos saludables no nos
DESARROLLO enfermaremos para ello nuestros padres son los que nos proporcionan alimento y vestido Papel de colores,
(abrigo) ya que es uno de nuestros derechos que nosotros tenemos, luego cada niño se para
y muestra como vino vestido y con que amor mama los vistió para que estén abrigados y
cómodos.
Luego la docente entrega una hoja bond para que el niño o niña dibuje lo que mas le gusto tijera, etc.
de la clase.
CIERRE Les interrogamos mediante preguntas
¿Qué hicimos hoy? hoja de aplicación.
¿les gusto la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿les gusto el trabajo que hicimos?
Los niños y niñas comentan en casa lo que aprendieron hoy.
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. Jabón, papel toalla,
lonchera.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
Los niños y niñas sentados en asamblea dialogan sobre:
 Elección del sector de su preferencia Docente, niños y niñas
 El tiempo y espacio
 Se establecen las normas de convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO:
En grupos organizados los niños y niñas de manera autónoma inician su proyecto de juego
libre en el espacio elegido respetando las normas de convivencia establecidas. Materiales de los sectores.
SOCIALIZACIÓN:
JUEGO LIBRE EN
Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan y socializan con todo el grupo: ¿A qué
LOS SECTORES
jugaron? ¿Con quienes lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del
juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes jugaron.
REPRESENTACIÓN:
plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION:
¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna
dificultad? ¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción.
TALLER ELASTICO Y CINTAS
DE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo que harán y respetarse a la hora del juego. Elástico
PSICOMOTRICIDA ¿Los niños juegan libremente con los elásticos y cintas, luego la maestra pregunta a los niños de que otra manera
D podemos jugar con los elásticos y cintas? Se escucha y se realiza la actividad, que los niños han propuesto. Y
Luego la maestra sugiere que los niños formen dos filas y que juegue a pasarse el elástico. cintas
En asamblea se pide a los niños sentarse y escuchar un pequeño cuento
Se pide a los niños que plasmen lo que hicieron, pero esta vez con plumones. Muestran a sus compañeros.
Dialogan lo que hicieron, con quien jugaron y con qué.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” canciones
 Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“TENGO UNA FAMILIA Y UN TECHO DONDE VIVIR”
1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : VIERNES 11/11/2022
1.6.-AREA :COMUNICACION.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
ESTÁNDAR DE CRITERIO DE
COMPETENCIA/ EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE 05 AÑOS EVALUACION
CAPACIDADES EVALUACION
Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
Participa en conversaciones,
explícita; realiza inferencias sencillas a diálogos o escucha cuentos, leyendas,
SE COMUNICA partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y paraverbales de las rimas, adivinanzas y otros relatos de
ORALMENTE EN SU personas de su entorno. Opina sobre lo que la tradición oral. Espera su turno para
más/ menos le gustó del contenido del Obtener
LENGUA MATERNA. hablar, escucha mientras su inter -
texto. Se expresa espontáneamente a partir
información
Capacidades: de sus conocimientos previos, con el
locutor habla, pregunta y responde

propósito de interactuar con uno o más sobre su derecho Trabajo de los niños y Lista de cotejo
Obtiene información del texto oral.
interlocutores conocidos en una situación sobre lo que le interesa saber o lo que
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma comunicativa. Desarrolla sus ideas
no ha com - prendido con la intención
a tener una niñas.
coherente y cohesionada. manteniéndose por lo general en el tema;
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una de obtener información. familia y un
forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos pronunciación entendible, se apoya en hogar.
interlocutores. gestos y lenguaje corporal. En un
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y intercambio, generalmente participa y
contexto del texto oral.
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
-Clima
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima,
-Normas del aula
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Agenda del día
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
La docente les comunica a los niños que escucharemos una canción: Hoja de trabajo.
Yo tengo una casita

INICIO

Preguntamos: ¿Cómo se llama la canción? ¿de que trata la canción? ¿ustedes también tienen una
casa? ¿Quiénes viven en casa contigo? ¿su casa es grandes o pequeñas? ¿una familia solo es
mamita, papito y hermanos?
PROPOSITO
Hoy obtendremos información sobre su derecho a tener una familia y un hogar.
DESARROLLO PLANIFICACIÓN: Realizamos una asamblea con los niños, respetando el turno para hablar, les indicamos que
saldremos a visitar a nuestra comunidad en donde veremos las diversas casas que hay: grandes, pequeñas pero que en
todas hay lindas familias, como las nuestras a la vez observaran como visten los niños y niñas. Visita alrededor del
TEXTUALIZACIÓN: En el aula en asamblea, los niños dan su opinión la cual es anotada en papelotes o pizarra por la
docente. A la vez les explica la importancia de tener una familia, un hogar y de la responsabilidad que tienen nuestros
papitos en vestirnos, darnos de comer, etc.

REVISIÓN: Revisamos las ideas de los niños, jardín

REFLEXIÓN: Mencionan lo que han creado en forma colectiva y dibujan lo que más le agrado de la experiencia
vivida. Papel bond, colores, etc.
Los niños muestran su trabajo y explican cómo van a usar el cartel del clima.
Preguntamos:
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE
¿les gusto la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿les gusto el trabajo que hicimos?

Jabón, papel toalla,


ASEO - REFRIGERIO - RECREO.
lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales de los
JUEGO LIBRE EN sectores.
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
LOS SECTORES
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y
niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
TALLER PLAN LECTOR
ANTES
LECTURA antes de iniciar la actividad, nos sentamos en un lugar cómodo. Les hacemos recordar las normas:
no molestar al compañero.
estar atentos a la lectura.
evitar de hacer ruido etc
APRENDEMOS UN TRABALENGUA Imagen
la maestra les pregunta
¿de qué se tratará el trabalenguas que leeremos hoy?
¿quiénes serán los personajes?
DURANTE:
LA DOCENTE PRESENTA CADA LAMINA DEL TRABALENGUA Y VA NARRANDO A LOS NIÑOS Lápiz, Papel bond
Y NIÑAS

Plumones, etc.

DESPUES LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN EL TRABAJENGUA


DE QUE SE TRATA ¿QUIEN TROPIEZA CON ¿Cómo SERAN LAS TORTUGAS?
EL TRABALENGUA LA TUERCA?

Luego Responden A Preguntas Del Siguiente Cuadro


Repiten Muchas Veces El Trabalenguas Hasta Aprenderse.
DESPUES:
Ayudamos a los niños DIBUJAN LO QUE MAS LES GUSTO DE LA ACTIVIDAD.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué te ha gustado de la actividad que has realizado?
¿Qué te pareció el TRABALENGUA?
¿Cómo se sientes al aprenderlo?
¿Por qué?
 Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
RUTINA  Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer Canciones
----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“LA MOCHILA SALVADORA”


1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : LUNES:07/11/2022
1.6.-AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA.
COMPETENCIA/ ESTÁNDARES DE DESEMPEÑOS CRITERIO DE INSTRUMENTO
EVIDENCIA
CAPACIDADES APRENDIZAJE 05 AÑOS EVALUACION DE EVALUACION
Indaga mediante métodos Explora los objetos, el espacio Hace preguntas que expresan . Expresa su
y hechos que acontecen en su
científicos para construir su curiosidad sobre los curiosidad al
entorno, hace preguntas con
sus conocimientos. objetos, seres vivos, hechos o Conocer los
base en su curiosidad, propone realizar preguntas
Capacidades: posibles respuestas, obtiene fenómenos que acontecen en implementos que
 Problematiza situaciones para
fsobre los sismos
información al observar, su ambiente; da a conocer lo tiene la mochila
hacer indagación.
manipular y describir; compara que acontecen en su
 Diseña estrategias para hacer que sabe y las ideas que tiene salvadora y su Lista de cotejo
aspectos del objeto o ambiente para
indagación. acerca de ellos. Plantea importancia para
 Genera y registra datos o fenómeno para comprobar la conocer la
información. respuesta y expresa en forma posibles explicaciones y/o las familias en
 Analiza datos e información. oral o gráfica lo que hizo y alternativas de solución frente importancia de
caso de un sismo.
 Evalúa y comunica el proceso y aprendió. a una pregunta o situación tener en casa una
resultado de su indagación.
problemática. mochila salvadora

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Participan las niñas y los niños en forma democrática de la oración, verificación del calendario, Carteles, canciones, etc.
RUTINA asistencia, responsabilidades, acuerdos de convivencia, utilizando los carteles.
. PLANIFICACIÓN
. Los niños y niñas reconocen la importancia de implementar una mochila de emergencia. Video

. Presentamos un video con el siguiente mensaje:

INICIO

Imágenes

. La maestra pregunta a los niños y niñas ¿Qué es una mochila de emergencia?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué
contiene la mochila de emergencia? Realizamos la siguiente pregunta a los niños y niñas ¿Ustedes
tienen una mochila de emergencia en casa? Niños y niñas
. La maestra enseña a los niños y niñas una imagen de una mochila de emergencia, implementada, a la
cual denominaremos; “LA MOCHILA SALVADORA”.
DESARROLLO
. Vamos mostrando uno a uno las imágenes de los productos que contiene la mochila salvadora y
pedimos a los niños que comenten los nombres de los productos y su utilidad. Hoja de aplicación, etc.
. La maestra explica cuando debemos usar la mochila y porque debemos tener una en casa.
. La maestra les entrega una ficha para colorear los objetos que debe tener la mochila salvadora.
. Exponen sus mochilas salvadoras a sus compañeros.
CIERRE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
. Responden: ¿Qué parte del trabajo les pareció sencillo?, ¿Cómo deben implementar su mochila
salvadora?
. Exponen sus trabajos.
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. Jabón, papel toalla,
lonchera.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
Los niños y niñas sentados en asamblea dialogan sobre: Docente, niños y niñas.
 Elección del sector de su preferencia, el tiempo y espacio, se establecen las normas de
convivencia
DESARROLLO DEL JUEGO:
En grupos organizados los niños y niñas de manera autónoma inician su proyecto de juego libre en el Materiales de los
espacio elegido respetando las normas de convivencia establecidas. sectores.
JUEGO LIBRE SOCIALIZACIÓN:
EN LOS Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron?
SECTORES ¿Con quienes lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
En macro grupo socializan los juegos, cómo lo hicieron y con quiénes jugaron.
REPRESENTACIÓN:
plasmar sus experiencias mediante la verbalización.
METACOGNICION:
¿Qué han aprendido hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?
ORDEN: Ordenamos el material al son de una canción.
MODELAMOS CON ARCILLA
TALLER Arcilla o harina
Propósito: Expresar su creatividad modelando diversos elementos
GRAFICO La docente propone a los niños trabajar con arcilla o masa de harina, se coloca plástico Tapers.
PLASTICO sobre las mesas y se mezcla el agua con la arcilla o harina y los niños la amasan hasta
obtener una masa suave para modelar a su antojo, la docente puede facilitar algunos
elementos para el modelado como estacas, rodillos, moldes, etc. Se organiza un lugar para la
exposición de los trabajos de los niños.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” canciones
 Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer
----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA. DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA.
5 AÑOS “A”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“DE DONDE VIENE LA LLUVIA”
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 24/10/2022
1.6.-AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con  Obtiene información sobre las
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, características de los objetos, seres
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
vivos, hechos y fenómenos de la los niños dibujan
INDAGA respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
naturaleza, y establece relaciones entre Utiliza materiales, lo que les
MEDIANTE Capacidades:
 Problematiza situaciones ellos a través de la observación, instrumentos, libros, gustaría hacer
MÉTODOS para hacer indagación. experimentación y otras fuentes videos para obtener cuando haya
CIENTÍFICOS  Diseña estrategias para proporcionadas (libros, noticias, videos, información sobre la lluvia. Lista de cotejo
hacer indagación.
PARA CONSTRUIR imágenes, entrevistas). Describe sus naturaleza
 Genera y registra datos o
SUS información. características, necesidades, funciones,
 Analiza datos e información. relaciones o cambios en su apariencia física.
CONOCIMIENTOS  Evalúa y comunica el proceso Registra la información de diferentes formas
y resultado de su indagación.
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia
RUTINA -Clima
Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda
-Normas del aula
del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias
-Agenda del día
o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños
comparten las actividades que hicieron en casa.
La docente muestra una lámina en donde se ve la lluvia y pregunta: ¿Qué está ocurriendo en esta
imagen? ¿Cuántos niños hay? ¿Cómo están jugando los niños? ¿Ustedes conocen la lluvia? Docente
INICIO ¿Alguna vez se han mojado en la lluvia? ¿Cómo se produce la lluvia? ¿De Dónde viene? Hoy
aprenderemos de donde viene la lluvia. Niños y niñas
Propósito: Plantear hipótesis sobre el origen de la lluvia y comprobarlas
La docente registra en la pizarra las ideas que tienen los niños sobre el origen de la lluvia, luego, Pizarra, plumón
observamos un video:
¿DE DÓNDE VIENEN LA LLUVIA?: https://youtu.be/V5FW91Terso Video

Lamina sobre la lluvia


DESARROLLO
Hervidora eléctrica con agua

Una vez terminado el video preguntamos: ¿como se llama el video? ¿De que trata el video?
¿Que sucede con el agua? ¿adónde va el agua? ¿quién calienta mucho el agua? ¿adónde se va
el agua?
les decimos a los niños que vamos a demostrar cómo se forma la lluvia para esto utilizamos una
hervidora y le agregamos agua para hacer hervir, los niños observan como sale vapor del agua y lo
recibimos en una tapa de olla, luego al enfriarse un poco se convierten en gotas de agua y caen,
¿Qué pasaría si hiciera mucho Frio? Revisamos con los niños las ideas iniciales sobre el origen de
la lluvia y marcamos las que eran correctas. Luego los niños dibujan lo que les gustaría hacer
cuando haya lluvia.
Los niños muestran y explican su trabajo, recuerdan sus ideas iniciales y cuales comprobaron como
ciertas.
Preguntamos:
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿les gusto la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Les gusto el trabajo que hicimos?
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. Jabón, papel toalla,
lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales de los sectores.
JUEGO LIBRE
EN LOS  ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SECTORES  SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y
niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
TALLER Hojas de papel
LLUVIA DE COLORES
DE Propósito: Experimentar la sensación de lluvia y expresar sus emociones Retazos de papel de colores
GRAFICO La docente pregunta a los niños ¿Cómo podríamos hacer que llueva sin agua? ¿Qué
PLASTICO podríamos utilizar? ¿les gustaría hacer lluvia de colores? Hoy prepararemos lluvia con Tina
papel de colores, la docente muestra retazos de papel de colores y les dice a los niños que
tendrán que trozarlo con sus dedos para que sean más pequeños, los niños trozan el papel
y lo van colocando en una tina o balde, cuando ya haya una cantidad considerable de papel
picado se les pide a los niños agruparse en un lugar despejado del aula y la docente lanza
el papel por encima de las cabezas de los niños quienes observan y reaccionan expresando
sus emociones. Los niños ayudan a recoger el papel picado.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” Canciones
 Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“EXPERIENCIAS CON EL AIRE”


I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 25/10/2022
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con  Obtiene información sobre las
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, características de los objetos, seres
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
vivos, hechos y fenómenos de la Plantea hipótesis
INDAGA respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo los niños dibujan
que hizo y aprendió.
naturaleza, y establece relaciones entre frente a preguntas
MEDIANTE Capacidades: lo que más les
 Problematiza situaciones ellos a través de la observación, relacionadas a los
gusto de las
MÉTODOS para hacer indagación. experimentación y otras fuentes seres, elementos y
 Diseña estrategias para experiencias con
CIENTÍFICOS proporcionadas (libros, noticias, videos , fenómenos Lista de cotejo
hacer indagación. el aire.
PARA CONSTRUIR  Genera y registra datos o imágenes, entrevistas). Describe sus atmosféricos de la
SUS información. características, necesidades, funciones, naturaleza.
 Analiza datos e información. relaciones o cambios en su apariencia física.
CONOCIMIENTOS  Evalúa y comunica el proceso
y resultado de su indagación.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
1.6.-AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
 Los niños y niñas registran su asistencia. -Responsables
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, -Clima
-Normas del aula
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas
-Agenda del día
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
La docente les dice a los niños que ha traído algo muy bonito, ¿Qué será? saca de una bolsa unas
tiras de papel multicolor que están sujetas a una pita o lana y las mueve, pide a dos niños que la Docente
INICIO sujeten y la muevan ¿solo nosotros podemos mover estas tiras de papel? ¿Quién podrá
moverlas? Hoy observaremos al aire. Niños y niñas.
Propósito: Realizar experiencias con el aire para reconocer sus características.
Salimos al patio a colocar las tiras de papel en un lugar donde les dé el viento, los niños observan Tiras de papel de color
DESARROLLO lo que pasa con las tiras de papel y comentan ¿Por qué se mueve? ¿Quién lo mueve? ¿Pueden
mirar quien mueve los papeles? ¿El aire tiene color? ¿forma? ¿tamaño?, nos quedamos quietos Lana o pita
y sentimos el aire, sentimos como mueve nuestro pelo y ropa, tratamos de atrapar aire con
nuestras manos, tomamos aire con nuestra nariz y comentamos lo que hemos sentido ¿Qué Bolsas chismosas
pasaría si no hubiera aire? Cada niño con una bolsa de plástico corre por el patio para llenar la
bolsa de aire y la cierran con sus manos, observan el aire atrapado en su bolsa ¿tendrá color, Ganchos de ropa
olor? ¿tendrá forma?, se explica que el aire es una mezcla de gases y es invisible a la vista de
nosotros por eso toma la forma del envase en que se encuentre. Se explica que no tiene olor y Hojas de papel, lápiz,
sabor, luego juegan con sus bolsas colocan un gancho de ropa sujetado en las asas de la bolsa y la
tiran hacia arriba, luego observan como cae lentamente, como si fuera un paracaídas. ¿por qué colores
ocurre esto? Los niños dan sus opiniones y la docente les explica. Para terminar los niños dibujan
lo que más les gusto de las experiencias con el aire.
Los niños muestran y explican sus trabajos.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos?
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. Jabón, papel toalla,
lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
JUEGO LIBRE  EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales
EN LOS  ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores. de los
SECTORES  SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso sectores.

del juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños
y niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
UN CUADRITO PARA EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Propósito: Elaborar un cuadrito y decorarlo creativamente Docente
La docente muestra un cuadrito que ella ha elaborado con bajalenguas o paletas y que ha Niños y niñas
TALLER
decorado a su gusto, proponemos a los niños elaborar el cuadrito, se proporcionan los
materiales: paletas, bajalenguas, goma, papel seda de color morado y blanco para hacer Palitos bajalenguas,
PSICOMOTRICIDAD
bolitas u otro tipo de papel o botones, también se puede usar papel platino dorado para
goma, etc.
adornar el contorno de la imagen. Los niños elaboran su cuadrito, al terminar lo
muestran.
 Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
RUTINA  Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer Canciones

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“EL PODER DE LOS RAYOS SOLARES”


I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA.
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 26/10/2022
1.6.-AREA :CIENCIA Y TECNOLOGIA.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con  Obtiene información sobre las características
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, de los objetos, seres vivos, hechos y Plantea hipótesis
INDAGA
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la fenómenos de la naturaleza, y establece frente a preguntas dibujan lo que
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
MEDIANTE relaciones entre ellos a través de la necesitan para
que hizo y aprendió.
relacionadas a los
Capacidades: observación, experimentación y otras fuentes
MÉTODOS  Problematiza situaciones seres, elementos y protegerse del
proporcionadas (libros, noticias, videos,
CIENTÍFICOS para hacer indagación. fenómenos sol. Lista de cotejo
 Diseña estrategias para imágenes, entrevistas). Describe sus
PARA CONSTRUIR hacer indagación. características, necesidades, funciones, atmosféricos de la
SUS  Genera y registra datos o relaciones o cambios en su apariencia física. naturaleza.
información.
CONOCIMIENTOS Registra la información de diferentes formas
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
y resultado de su indagación. con su nivel de escritura).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
-Clima
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del
-Normas del aula
clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se -Agenda del día
comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte
una canción, poema, etc. Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
La docente pregunta a los niños si alguna vez se han quemado con el sol, los niños comentan Lupa
sus experiencias, ¿el sol, solo puede quemarnos a nosotros? ¿Cuál es el poder que tienen los
INICIO rayos solares? Hoy descubriremos el pode del sol. (recuerda que esta actividad deberá ser Papel negro y blanco
realizada en un día soleado).
Propósito: Registrar información de diferentes maneras. Plastilina, crayolas, tapas de
DESARROLLO La docente muestra a los niños diversos objetos: moneda, tapa de plástico, botella pequeña
con agua, plastilina, crayola, madera, papel negro y blanco, ollita de metal, etc. que ha plástico, ollita de metal, madera,
colocado en un lugar donde la luz del sol llegue directamente para observar que les ocurre etc.
después de un tiempo. La docente invita a los niños a decir lo que le pasará a cada objeto y
registra en un cuadro todas las predicciones. Luego invita a los niños a observar un video
sobre el sol, comentan lo que observaron y registran a su manera la información sobre el sol Ficha de trabajo
utilizando una ficha de trabajo. Luego, salen a revisar con los niños lo que ha pasado con los
objetos que están en el sol ¿Qué cambios observan en cada uno de los objetos? Algunos
niños tocan los objetos y mencionan lo que les ha ocurrido ¿por qué creen que ocurre
esto? Regresamos al aula y leemos las predicciones que hicimos al comienzo, identificamos
las que fueron acertadas y las que no, ¿el sol podrá quemarnos a nosotros? ¿Qué
podemos hacer para evitar que nos haga daño? los niños comparten sus opiniones. Luego
dibujan lo que necesitan para protegerse del sol.
Los niños muestran su trabajo y comparten sus ideas de cómo protegerse del sol.
Preguntamos:
¿Qué hicimos hoy?
CIERRE ¿les gusto la actividad?
¿Qué aprendimos hoy?
¿Les gusto el trabajo que hicimos?
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. Jabón, papel toalla, lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales de los sectores.
JUEGO LIBRE
EN LOS  ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SECTORES  SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el
transcurso del juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían?
Invitamos a los niños y niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
PLEGAMOS PAPEL
Propósito: Realizar la técnica del plisado creativamente

Hojas de papel de colores


TALLER
Goma, palitos, etc.
GRAFICO
PLASTICO La docente muestra cómo podemos plisar el papel para formar abanicos que luego
los podemos usar para hacer diferentes cosas: peces, mariposas, pollitos, muñecas,
abanicos, etc. la docente muestra algunos modelos. Los niños plisan el papel en
forma de abanico y lo transforman en lo que ellos gustan, luego organizamos una
exposición con los trabajos de los niños, cada uno explica como realizó su trabajo.
 Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
RUTINA  Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer Canciones

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“HACIENDO MEZCLA CON AGUA”


1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 27/10/2022
1.6.-AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ CRITERIO DE
ESTANDAR EVIDENCIA DE
CAPACIDADES 05 AÑOS EVALUACION
EVALUACION
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con  Obtiene información sobre las características
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, de los objetos, seres vivos, hechos y Plantea hipótesis
INDAGA
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la fenómenos de la naturaleza, y establece frente a preguntas
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
MEDIANTE relaciones entre ellos a través de la
que hizo y aprendió.
relacionadas a los
Capacidades: observación, experimentación y otras fuentes Trabajo de los
MÉTODOS  Problematiza situaciones seres, elementos y
proporcionadas (libros, noticias, videos, niños y niñas
CIENTÍFICOS para hacer indagación. fenómenos Lista de cotejo
 Diseña estrategias para imágenes, entrevistas). Describe sus
PARA CONSTRUIR hacer indagación. características, necesidades, funciones, atmosféricos de la
SUS  Genera y registra datos o relaciones o cambios en su apariencia física. naturaleza.
información.
CONOCIMIENTOS Registra la información de diferentes formas
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
y resultado de su indagación. con su nivel de escritura).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
-Clima
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima,
-Normas del aula
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Agenda del día
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
organizamos los materiales a utilizar en una mesa y los cubrimos con un mantel, los presentamos
Docente
haciendo sorpresa: jarra con agua, aceite, tinte natural, azúcar, sal, gelatina, arena, jabón líquido,
Niños y niñas.
vasos descartables, etc.
INICIO
Preguntamos a los niños: ¿conocen estos materiales? ¿Qué creen que les pasará si los Tubos de ensayo,
mezclamos con agua? Hoy haremos mezclas con agua. gradillas
jarra con agua, aceite,
Propósito: Plantear hipótesis y confirmarlas mediante la experimentación.
tinte natural, azúcar, sal,
La docente anota en la pizarra con dibujos y letras las predicciones de los niños para cada
elemento, luego distribuye los materiales para cada mesa, cada niño cogerá un vaso descartable gelatina, arena, jabón
para realizar una mezcla, llenaran hasta la mitad del vaso con agua y luego de acuerdo a las líquido.
sustancias se podrá echar una cucharadita o unas gotas en el agua, realizan una primera
DESARROLLO
observación para ver qué pasa, luego con un bajalengua deben de revolver el agua para mezclar Cucharitas de medida
bien los elementos, volver a observar, los niños explican con sus propias palabras lo que ha pasado Hoja de trabajo, lápiz,
con cada elemento mezclado con agua, los niños y niñas dibujan en una hoja lo que realizaron. colores

Se realiza el recuento de las actividades.


¿qué aprendimos hoy?
CIERRE ¿Cómo lo hicimos?
¿Es útil el agua? ¿Para qué?
¿Debemos cuidarla?
Jabón, papel toalla,
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. lonchera.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. Materiales de los
JUEGO LIBRE EN sectores.
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
LOS SECTORES
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y
niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
JUGAMOS CON LOS BURBUJEROS
Propósito: Expresarse con su cuerpo y otros elementos Salimos al patio o al jardín y nos reunimos Niños y niñas
TALLER
para recordar normas y delimitar el espacio de trabajo, luego explicamos como se va a realizar la
actividad, se divide dos grupos de niños, el grupo 1 utilizará sus burbujeros para hacer muchas Burbujeros
DE
burbujas, el grupo 2 debe reventar todas las burbujas que puedan, cada niño ira contando la
cantidad de burbujas que revienta, los niños con burbujeros deben estar separados en el espacio Conos de papel
EXPRESION
disponible para evitar choques, luego de un tiempo se cambia de roles. Terminada la actividad los higiénicos, etc
PSICOMOTRIZ
niños comentan como se han sentido al jugar y algunas incidencias del juego. Luego, en el aula
estampan con conos de papel higiénico y témpera celeste como si fueran burbujas.
 Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
RUTINA  Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer Canciones

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Flota O No Flota
1.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA


1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 28/10/2022
1.6.-AREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA.
DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA/ ESTANDARES DE
CRITERIO EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE 05 AÑOS
EVALUACION
INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, el espacio y  Propone acciones, y el
MÉTODOS hechos que acontecen en su uso de materiales e
CIENTÍFICOS PARA entorno, hace preguntas con instrumentos para
CONSTRUIR SUS base en su curiosidad, propone
buscar Información Utiliza materiales,
CONOCIMIENTOS posibles respuestas, obtiene instrumentos, libros,
Capacidades:
del objeto, ser vivo o Lista de cotejo
información al observar, videos para obtener Trabajo de los niños
 Problematiza hecho de interés que
manipular y describir; compara información sobre la y niñas
situaciones para hacer genera interrogantes,
aspectos del objeto o fenómeno
indagación.
o para resolver un naturaleza
 Diseña estrategias para para comprobar la respuesta y
hacer indagación. expresa en forma oral o gráfica problema planteado.
 Genera y registra datos
lo que hizo y aprendió.
o información.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima,
-Clima
-Normas del aula
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Agenda del día
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
Los niños comparten las actividades que hicieron en casa.
Presentamos en una cajita con diversos objetos y una tina con agua
Preguntamos: ¿Qué serán ¿qué podemos hacer con ellos? Los niños observan y describen los
INICIO diversos objetos y plantean meter los objetos en el agua ¿qué pasará con los objetos? Hoy
experimentaremos con la flotación de los objetos.
Propósito: Utilizar sus sentidos y materiales para obtener información.
La docente registra en la pizarra las hipótesis de los niños, luego salen al patio o área verde y se bloques de construcción de
sientan en circulo, en el centro se coloca la tina llena de agua, luego cada niño coge un objeto de madera, tapas de plástico de
la caja, comparan el peso de su objeto con los objetos que tienen sus amigos y comentan ¿Qué una botella, Bolita, tina o
objetos pesan más? ¿Cuál pesa menos? ¿Qué pasará con estos objetos si los metemos al lavador lleno de agua, moneda,
DESARROLLO agua? ¿de qué material están hechos? Luego cada niño coloca el objeto que eligió en el agua y
clavo, llaves, piedra, etc.
se observa lo que ocurre, los niños mencionan lo que pasa, luego agrupamos los objetos que
flotaron en un lado y los objetos que se hundieron en otro lado, los niños realizan la ficha de
trabajo.

Los niños muestran y explican sus trabajos. Dialogamos con los niños ¿Qué hicimos?, ¿Qué
CIERRE
aprendimos? ¿Cómo te sentiste?

Jabón, papel toalla,


ASEO - REFRIGERIO - RECREO. lonchera.
JUEGO LIBRE
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Materiales
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. de los
EN LOS sectores.
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SECTORES
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso
del juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños
y niñas a dibujar representar a que jugaron y a socializar.
MODELAMOS CON ARCILLA
TALLER Arcilla o harina
Propósito: Expresar su creatividad modelando diversos elementos
GRAFICO La docente propone a los niños trabajar con arcilla o masa de harina, se coloca plástico Tapers.
PLASTICO sobre las mesas y se mezcla el agua con la arcilla o harina y los niños la amasan hasta
obtener una masa suave para modelar a su antojo, la docente puede facilitar algunos
elementos para el modelado como estacas, rodillos, moldes, etc. Se organiza un lugar
para la exposición de los trabajos de los niños.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado” canciones
Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – JUEVES

“APRENDO a COLOCAR LA BASURA EN SU


1.- DATOS INFORMATIVOS: LUGAR”
1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA
1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 09/06/2022
1.6.-AREA : PERSONAL SOCIAL.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PERSONAL  Interactúa con todas Propone y colabora en actividades Que los niños y niñas a través Menciona los colores  Colorea cada
SOCIAL las personas. colectivas en el nivel de aula e de estrategias lúdicas de los basureros para tacho de
comprendan la importancia de reciclar, así como su basura del
Convive y participa  Construye normas, y I.E. orientadas al cuidado de
colocar la basura en su lugar, importancia para el color que
democráticamente asume acuerdos y recursos, materiales y espacios
guiándose de colores como cuidado del medio corresponde
en la búsqueda del leyes. compartidos.
rojo, azul, amarillo y verde ambiente.
bien común  Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia
RUTINA -Clima
Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda del
-Normas del aula
día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o
-Agenda del día
vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las
actividades que hicieron en casa.
INICIO  Iniciamos la actividad invitando a los niños a sentarse en semicírculo, luego les Video
presentamos la canción: RECICLAR | JUANA LA IGUANA | CANCIONES INFANTILES
https://www.youtube.com/watch?v=ypx-B68auVk

Imagen

 Luego les pregunto: ¿De qué trató la canción?, ¿Qué hacen los niños del video para reciclar? ¿Cómo
puedes reciclar en tu casa?, ¿Dónde colocas los objetos que ya no te sirven? ¿La ponemos toda
junta? ¿Es importante reciclar? ¿Para qué sirve reciclar?, escuchamos las respuestas de los niños y
pasamos a decirles que hoy día vamos a conocer dónde colocar la basura correctamente.
 Les presentamos a los niños una imagen de un basurero donde veremos diferentes desechos, entre
latas, fruta, plásticos y cartón. Video

 Luego les preguntamos: ¿En el basurero que vemos?, ¿Toda la basura debe estar mesclada?, ¿Será
correcto que los plásticos, el cartón y los alimentos estén juntos?, ¿La basura se recicla? ¿Toda la
basura se puede reciclar? ¿Qué tipo de basura podemos reciclar ¿Podemos reciclar una cáscara de
plátano? ¿Podemos reciclar una botella de plástico? ¿podemos reciclar hojas secas? Colocamos las
respuestas de los niños en la pizarra o papelote y luego les presentamos un video corto donde nos
explican cómo utilizar los contenedores y que tipo de basura poder ubicar en cada uno de ellos.
RECICLAR - PARA NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=OW_Gy_MAwh4

 Seguidamente les decimos a los niños que vamos a jugar con los basureros que hemos visto en el Cajas o tinas
video, les presentamos a la sala cajas forradas de color azul, amarillo, verde y rojo. Tarjetas con los
nombres

DESARROLLO  También les mostramos imágenes de diversos residuos:

Imágenes
 Como cierre de la actividad presentamos la siguiente canción: CANCION OFICIAL DIA DEL
RECICLAJE CANCIONES RECICLAJE https://www.youtube.com/watch?v=7ixrpM9kPUU

 Finalmente terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas:

CIERRE  Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
¿Podremos reciclar?, ¿Cómo podremos hacer el reciclado en el jardín?, ¿Qué utilizamos en el aula para
reciclar?
Jabón, papel
 ASEO - REFRIGERIO - RECREO. toalla,
lonchera.

 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán


 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Materiales de
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. los sectores.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES  ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del
juego ¿A que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y niñas a
dibujar representar a que jugaron y a socializar.
TALLER  ASAMBLEA
En asamblea le proponemos los niños a seguir un circuito que está en el patio (previamente la
DE docente lo preparo).
 CALENTAMIENTO
PSICOMOTRICIDAD • Salen al patio corren alrededor luego caminan dando palmas en diferentes partes del cuerpo Material de
siguiendo cada niño su ritmo de los aplausos que da la docente rápido y lento. psicomotriz
• El circuito será con el material de psicomotriz.
 EXPLORACIÓN DEL MATERIAL Papel bond
Los niños y niñas observan los materiales y juegan libremente con los materiales.
 EXPRESIVIDAD MOTRIZ Lápices de
• Los niños y niñas escuchan las indicaciones de la maestra. Para realizar el circuito. colores.

• Realizan el circuito.
• Ordenamos los materiales.
 RELAJACIÓN
Luego se echan así en círculo y cierran los ojos y respiran profundamente.
 VERBALIZACIÓN
 Dialogamos sobre lo que hicimos
 Dibujan lo que jugamos.

RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
 Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer
----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – VIERNES


“RECOLECTAMOS OBJETOS PARA
1.- DATOS INFORMATIVOS:
RECICLAR”
1.1.- I.E.I : N° 281 “ROSA DE SANTA MARIA
1.2.- PROFESORA : JESSICA JACQUELINE CRUZ REYNA
1.3.- EDAD : 5 AÑOS “A”
1.4.- SECCIÓN : CELESTE
1.5.-FECHA : 13/06/2022
1.6.-AREA : PERSONAL SOCIAL.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PERSONAL Propone y colabora en actividades
 Visita su
 Interactúa con todas las colectivas en el nivel de aula e Que los niños y niñas tengan Se organiza con papá
SOCIAL personas.
comunidad.
I.E. orientadas al cuidado de la oportunidad de hacer un o mamá y realiza un
Convive y participa  Construye normas, y asume
recursos, materiales y espacios recorrido por la comunidad y recorrido por la
democráticamente acuerdos y leyes.  Registra
 contribuir con la limpieza y comunidad limpiando y
en la búsqueda del
Participa en acciones que compartidos. cuantos
promueven el bienestar recolectar algunos objetos recolectando algunos
bien común objetos han
común. para reciclar objetos para reciclar.
recolectado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo


Estándar: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. Carteles:
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. -Asistencia
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Calendario
-Responsables
 Los niños y niñas registran su asistencia.
RUTINA  Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, agenda del
-Clima
-Normas del aula
día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas experiencias o -Agenda del día
vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las
actividades que hicieron en casa.
INICIO  Les presentamos a los niños unas imágenes y dialogamos con ellos sobre lo que ven.
Imágenes
 ¿Qué vemos en las imágenes?, ¿Qué están haciendo los niños?, ¿Por qué están haciendo esa actividad?,
¿Crees que necesita tu comunidad que la limpiemos?, ¿Qué podemos recoger de la comunidad?, ¿Toda la
basura tenemos que recolectar? Video
 Les decimos a los niños que en esta mañana estaremos saliendo junto a sus padres y recolectaremos
algunos productos para reciclar y otros para desechar, lo colocaremos en bolsas negras.
 Les presentamos a los niños un video: HACIENDO EL BARRIO LIMPIO Y VERDE
https://www.youtube.com/watch?v=OS4eCsKOGOw&t=103s . Les invitamos a los niños a ver el video y
luego dialogamos sobre él.

 Seguidamente les recordamos a los niños sobre los protocolos de BIO SEGURIDAD que debemos
recordar para salir con la tranquilidad y hacer el recorrido por nuestra comunidad.
Imágenes

DESARROLLO

 Con el apoyo de los padres de familia se hace el recorrido y de manera breve iremos por determinadas
zonas recolectando y colocando en bolsas algunos objetos.
 También en coordinación con algunas familias iremos pasando por sus casas y recibiremos los objetos
para reciclar que nos entreguen como hojas, conos de papel higiénicos para trabajar con ellos y no
contaminarnos con los que estén en el suelo de la comunidad.
 A medida que se hace el recorrido se dialogará sobre lo que se está desarrollando. Ficha de trabajo
 Retornaremos al aula y también se dialoga con los niños y en un espacio seguro colocamos los objetos
para reciclar.
 Observamos que podremos utilizar y cuantos materiales hemos podido obtener en esta campaña que
hemos desarrollado.
Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron?
¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
CIERRE superaron? ¿Qué hemos realizado?, ¿Dónde hemos salido en esta mañana?, ¿Qué hemos realizado en este
recorrido? ¿Qué objetos hemos logrado recolectar?, ¿Te ha gustado colaborar con tu comunidad y
mantenerla un poquito más limpia?
Jabón, papel
ASEO - REFRIGERIO - RECREO. toalla, lonchera.

 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán


 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Materiales de
JUEGO LIBRE  EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. los sectores.
EN LOS
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SECTORES
 SOCIALIZACION: Socializamos los juegos realizados en grupo, que pasó en el transcurso del juego ¿A
que jugaron hoy? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? Invitamos a los niños y niñas a dibujar
representar a que jugaron y a socializar.
TALLER ¡PINTAMOS UN MURAL EN EQUIPO!
GRAFICO MOTIVACION:
PLASTICO
• Salimos al patio y preguntamos ¿Cómo es el círculo?
• Los motivamos a dibujar círculos con el dedo.
• Luego juegan a correr en círculo por todo el patio. Juego
• Preguntamos ¿A qué jugaron? ¿Qué les parece si jugamos, pero a pintar círculos? Los niños dan sus
pareceres.
Papelotes
•Proponemos a los niños jugamos a crear un gran mural en equipo.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Presentamos los materiales con los que trabajarán.
 Dejamos un tiempo que los manipulen y propongan sus posibles usos. Pintura
EJECUCION:
 Los niños se sitúan alrededor del papel gigante.
 Cada niño tiene un bote de pintura y un pincel. Pinceles
 Primero pintan un gran círculo en su sitio.
 Luego cambian de sitio y de pintura.
 Ahora deben pintar un círculo pequeño dentro del círculo grande que ha hecho otro compañero.
 Vuelven a cambiar de sitio y de color de pintura.
 Dibujan un punto dentro del círculo pequeño del compañero.

VERBALIZACION:
 Pegamos el mural fuera de la clase y los niños comentan cómo quedó.
 Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron durante el trabajo.
RUTINA  Despedimos a los niños y niñas entonando una canción “La marcha del soldado”
Recordamos lavarnos las manos llegando a casa y antes de comer

----------------------------------------- ---------------------------------------------------------
DIRECTORA DOCENTE: JESSICA J. CRUZ REYNA
5 AÑOS “A”
FECHA: MIERCOLES 08 DE JUNIO
¿COMO SE ALIMENTA LA TIERRA?
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

CAPACIDAD: • Problematiza situaciones para hacer indagación


•Diseña estrategias para hacer investigación registra datos o información.
•Analiza datos e información.
 •Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
DESEMPEÑO: 4 AÑOS-Hace preguntas que expresan su Curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente, y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de

CRITERIO: Plantean explicaciones y alternativas de solución con relación a los problemas que identifican al
observar las prácticas de cuidado que realizan, como el uso de mascarillas o el lavado de manos
PROPOSITO Que las niñas y los niños expresen su curiosidad sobre Como se alimenta la tierra.

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

RUTINA DE
ENTRADA  Recepción de los niños y niñas con amor. 8:00 a 8: 10

 Damos la Bienvenida a los estudiantes. 8:10 a 8:20
 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia,
canción del repertorio etc.
JUEGO LIBRE
EN LOS  PRIMER MOMENTO 8:20 a 8:30
Planificación: Sentados en semicírculo la profesora explica a los niños. Los
SECTORES. acuerdos de cómo debemos utilizar los materiales, así mismo los acuerdos de
Convivencia.
Organización: los niños se organizan y escogen el sector de su preferencia.

 SEGUNDO MOMENTO
Ejecución: Los niños y niñas dan inicio al juego grupal en el sector que eligieron, 8:30 a 9:05
respetando los acuerdos del juego.
 TERCER MOMENTO
Socializamos: Los niños y niñas responden a interrogantes. ¿Qué juego
realizaron? ¿qué materiales utilizaron? ¿Todos jugaron? Luego la docente les
9:05 a 9:15
entrega una hoja de aplicación con una silueta para que pinten.
Representación: Luego les invitamos a plasmar en su hoja de trabajos lo que han
realizado con sus compañeros
Orden: Terminando el juego los niños, colocan y ordenan los materiales en su
lugar.

ACTIVIDAD INICIO DE LA ACTIVIDAD


DE - La maestra les comenta que desde hoy nos vamos a organizar para cuidar la madre
APRENDIZAJE tierra desde casa.
-Hemos conocido más sobre la madre tierra y hemos aprendido como cuidar las plantas.
¿Se acuerdan que necesitan las plantas para crecer?

Recordamos
 Hecha agua a las plantas.
 Ponerlo cerca a la luz
 Ponerle una tierra nutritiva.

Para iniciar Vemos un video:
EL MONSTRUO DEL JARDIN.
https://youtu.be/rfG-qvoRNJw
El abuelito Tawa les da la misión a Ania y Kin de dar de comer a Guacala, el monstruo
de la compostera, que vivía en la parte de atrás del jardín.
Cuando conocen al monstruo en un pantano, que daba todo menos miedo, él les
enseña su poder para convertir los desechos en la tierra oscura que ayuda a las
plantas a crecer.
¿Vieron el monstruo del jardín?
¿Saben que comía el monstruo del jardín??
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El monstruo del jardín tenía hambre todo el tiempo y comía los restos de comida que el
abuelo tenía en el balde.
Algunas de las cosas que botamos a la basura sirven para alimentar a otros animales,
cómo podemos saber que le pueden ayudar a la tierra. Lo mismo ocurre con la tierra,
los desechos biodegradables están compuesto entre otras cosas como cascara de frutas
desechos de verduras, estos desechos ayudan a las plantas a crecer saludables porque
tienen nutrientes.
Ahora clasifiquemos objetos que tenemos en casa y que solemos votar a la basura
Tenemos 3 tachos aquí
verde (sólo vidrio), blanco (sólo botellas de plástico), Azul (sólo papel y cartón), Rojo
(sólo pilas), gris (residuos orgánicos, envolturas, tetra pak, bolsas plásticas, latas, entre
otros).

 ¿Mi abuelo comió plátano en que tacho colocaría la cascara?


 ¿Mi mama tomo agua donde coloco la botella vacía?
 Mi hermano rompió un periódico y no sabe dónde botarlo.
 Mi papa estaba cocinando y sobre restos de apio ¿en que tacho coloco los
restos de apio?
 han visto que la madre tierra necesita alimento como ustedes y como yo para
ser fuertes?
 Trabajan el libro del MINEDU PAG 73
 CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
¿qué aprendimos hoy?, ¿qué parte del cuento les gustó más?
¿Cómo podemos ayudar a la tierra?

REFRIGERIO Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los alimentos,
RECREO comen sus alimentos, guardan las loncheras, se desinfectan sus manos y salen al recreo a jugar
libremente en el lugar asignado. Antes de retornar al aula se lavan las manos.

PLAN LECTOR PLAN LECTOR


ANTES
antes de iniciar la actividad, nos sentamos en un lugar cómodo. Les hacemos recordar las normas:
no molestar al compañero.
estar atentos a la lectura.
evitar de hacer ruido etc
APRENDEMOS UN TRABALENGUA
la maestra les pregunta
¿de qué se tratará el trabalenguas que leeremos hoy?
¿quiénes serán los personajes?
DURANTE:
LA DOCENTE PRESENTA CADA LAMINA DEL TRABALENGUA Y VA NARRANDO A LOS NIÑOS Y
NIÑAS

DESPUES LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDEN EL TRABAJENGUA


DE QUE SE TRATA ¿QUIEN TROPIEZA CON ¿Cómo SERAN LAS
EL TRABALENGUA LA TUERCA? TORTUGAS?

LUEGO RESPONDEN A PREGUNTAS DEL SIGUIENTE CUADRO


REPITEN MUCHAS VECES EL TRABALENGUA HASTA APRENDERSE.
DESPUES:
Ayudamos a los niños DIBUJAN LO QUE MAS LES GUSTO DE LA ACTIVIDAD.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué te ha gustado de la actividad que has realizado?
¿Qué te pareció el TRABALENGUA?
¿Cómo se sientes al aprenderlo?
¿Por qué?
TALLER COMPETENCIA: CAPACIDADES: PROPOSITO: MATERIALES:
CREA PROYECTOS Explora y experimenta • QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS Botellas
DESDE LOS los lenguajes del arte. DISFRUTAN ELABORAR UNA Corrospum
LENGUAJES • Aplica procesos TORTUGA DE BOTELLA CON
ARTÍSTICOS Silicona etc
creativos. ENTUSIASMO UTILIZANDO SUS
• Socializa sus procesos MATERIALES.
y proyectos
ELABORO MI TORTUGA DE BOTELLA

INICIO: cantamos la canción

Asamblea:
Motivamos a través de una canción
FORMAS DE CAMINAR
Establecemos acuerdos para desarrollar la dinámica lo
que vale y no vale.
¿Cómo se llama la canción?
¿Qué partes del cuerpo movimos?
¿Cómo camina la tortuga?
Exploración del material:
Se presenta los diversos materiales para que el niño elabore una
tortuga de botella
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La profesora le entrega a cada niño los materiales para que elaboren
su tortuga para ello se les entrega los materiales lo
manipulan y dan sus descripciones goma, silicona, cd, corrospun,
escarhes etc.
Luego con la ayuda de la docente realizan su elaboración de su
Tortuga.
CIERRE:
¿Les gusto?
¿Cuál fue su parte preferida?
¿En que tuvimos dificultades?
¿Cómo se sintieron?

RUTINA DE La docente se despide de los niños y cantan la canción de despedida, los niños se desinfectan sus manos y salen
SALIDA. recogiendo sus loncheras para esperar a sus padres.
FECHA: JUEVES 09 DE JUNIO
“LAS 3 R- REDUCIR, RECICLAR Y REUSAR”
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

CAPACIDAD: Problematiza situaciones para hacer indagación


•Diseña estrategias para hacer investigación
•Generay registra datos o información
•Analiza datos e información
•Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
DESEMPEÑO: 4 AÑOS- Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos
naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de
diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).

CRITERIO: Los niños y niñas están en proceso de identificar las características de lo que observan y de
comunicarlas al obtener la información.

PROPOSITO Que los niños identifiquen y reflexionen sobre nuestras acciones en el cuidado del medio
ambiente por medio del reducir, reciclar y rehusar

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

RUTINA DE
ENTRADA  Recepción de los niños y niñas con amor. 8:00 a 8:10

 Damos la Bienvenida a los estudiantes.


 Actividades permanentes en el aula: 8:10 a 8:20
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia,
canción del repertorio etc.
JUEGO LIBRE
EN LOS  PRIMER MOMENTO 8:20 a 8:30
Planificación: Sentados en semicírculo la profesora explica a los niños. Los
SECTORES. acuerdos de cómo debemos utilizar los materiales, así mismo los acuerdos de
Convivencia.
Organización: los niños se organizan y escogen el sector de su preferencia.

 SEGUNDO MOMENTO
8:30 a 9:05
Ejecución: Los niños y niñas dan inicio al juego grupal en el sector que eligieron,
respetando los acuerdos del juego.

 TERCER MOMENTO
Socializamos: Los niños y niñas responden a interrogantes. ¿Qué juego 9:05 a 9:15
realizaron? ¿qué materiales utilizaron? ¿Todos jugaron? Luego la docente les
entrega una hoja de aplicación con una silueta para que pinten.
Representación: Luego les invitamos a plasmar en su hoja de trabajos lo que han
realizado con sus compañeros.
Orden: Terminando el juego los niños, colocan y ordenan los materiales en su
lugar.

ACTIVIDAD INICIO
DE INICIO DE LA ACTIVIDAD Pizarra
APRENDIZAJE .saludo de la maestra Fátima Saldívar al curso virtual.
Recordamos acerca del cuidado de las plantas y la madre tierra. Plumón
Hoy presentamos las 3 R.
- REDUCIR. Papelote
- REHUSAR.
figuras
- RESICLAR.
Iniciamos con una rima:
En las casas y en todo lugar,
en los plásticos que usar
una buena acción vamos a usar
Papeles, plásticos y libros hay que reusar.
¿Saben ustedes de que trata la rima?
¿Entendieron la rima?
¿Saben que es reusar?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
La maestra explica que es reusar utilizando un video: El lobo feliz
El lobo feliz esta triste molesto por que se ha metido en un enredó esta todo enredado
con unos cables todo el cuerpo y no sabe cómo salir de ello, al lobo feliz le trajeron un
regalo y el lobo feliz agradeció por el regalo y le dijo que con este regalo él va estar más
calmado y va poder pensar cómo salir de todo ese enredo en que se ha metido, luego su
amigo le ayudo a salir de los cables que estaban todo su cuerpo, de pronto se apareció
una cabrita y se llevó el regalo del lobo feliz y se puso a llorar y su amigo salió corriendo
en busca del regalo y lo encontró con la cabrita y se lo quito, luego se lo llevo al lobo
feliz y le dijo que lo había envuelto con una tela que lo había encontrado antes de que
lo boten él lo estaba reusando y también le dijo que se puede reusar muchas cosas que
antes de botarlo a la basura podemos reusarlo (reusar significa darle una segunda vida
a las cosas) y este es un cofre del tesoro hecho de una caja de cartón, donde gurdo una
botella llena de agua y bolitas de colores dentro, también el cono del papel tolla lo
reusar como un telescopio y también darles otro uso de acuerdo a tu imaginación y
creatividad.
Con las botellas podemos elaborar nuestras maracas caseras:
1- 2 botellas.
2- Semillas o piedras.
3- Temperas del color que desees.
4- Papel de colores.
Lavamos las botellas echamos las piedras dentro de la botella luego le pintamos y
listo quedo nuestras maracas.

 CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
 ¿Qué divertido estuvo el video?
 ¿Recuerdan que encontraron los 3 amigos en el espacio?
 ¿Por qué se detuvo su nave?
 Recuerden que acá también nosotros contaminamos a la madre tierra y a los
animalitos y a nosotros mismos por eso debemos saber seleccionar la basura que
debemos echar a la basura y que debemos reusar como por ejemplo con las
botellas plásticas pueden hacer porta lápiz o con una caja podemos hacer un
sombrero o lo que nuestra imaginación.

REFRIGERIO Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los alimentos,
RECREO comen sus alimentos, guardan las loncheras, se desinfectan sus manos y salen al recreo a jugar
libremente en el lugar asignado. Antes de retornar al aula se lavan las manos.

PLAN LECTOR INICIAMOS LA LECTURA


ANTES:
La docente dialoga con los niños y niñas sobre la actividad del día de hoy.
Nos acomodamos formando semicírculo para escuchar la lectura.
Les recordamos NUESTRAS NORMAS:
molestar al compañero, gritar en el momento de la lectura, levantarse sin pedir permiso etc.
estar atento a las indicaciones de la docente, respetar los espacios propios y de los demás, levantar la mano
para hablar, estar atento a la lectura.
 Buscamos un lugar tranquilo y acogedor para leer el cuento dejando que los niños y niñas toquen
el cuento que se va a leer.
 indicamos que lo traten con cuidado sin romperlo y les Enseñamos la cubierta pidiendo a los niños
que adivinen el título.
 Leemos el título y pedimos a algunos niños y niñas que expliquen brevemente qué creen que va
pasar en el cuento, haciendo predicciones
 Pedimos a los alumnos que cierren los ojos y se imaginen de que se trata la historia, quienes
participaran en el cuento y en que terminara la historia.
 Escuchamos las respuestas de los niños para dar inicio con la lectura.
DURANTE:
Mostramos cada ilustración del cuento, haciendo preguntas acerca de su contenido. Los niños irán
anticipando qué pasa en cada página.
Los alumnos irán describiendo lo que ven.
Leemos el cuento despacio, modulando la voz y exagerando los gestos. Los niños, sentados frente a la
maestra, escuchan atentamente.
DESPUES:
Preguntamos a los niños: ¿quién es el personaje principal?, ¿cómo se llama?, ¿cómo es?, ¿dónde vive?,
¿qué le sucede en el cuento?
La maestra prepara tarjetas de los personajes del cuento e ira sacando una por una, donde pedirá a los
niños que imiten y describan a cada uno de los personajes del cuento.
Tambien se puede enseñar la tarjeta a un solo niño para que este lo describa al personaje y que los
demás adivinen de quién se trata.
Nombramos un personaje del cuento y pedimos a los alumnos que señalen cuándo aparece ese
personaje a lo largo de la historia.
Los niños y niñas colorean y/0 dibujan
exponen sus trabajitos reciben fuertes aplausos por sus logros

TALLER COMPETENCIA: CAPACIDADES: PROPOSITO: MATERIAL


CREA PROYECTOS Explora y experimenta los lenguajes del arte. Que los niños Botellas de champú
DESDE LOS • Aplica procesos creativos. participan Corrospum
LENGUAJES • Socializa sus procesos y proyectos elaborando con
ARTÍSTICOS Temperas de
materiales
colores ETC
reciclados un
porta lápices de
colore.
ELABORO MI MONSTRUO DE BOTELLAS DE SHAMPU
INICIO: cantamos la canción

Asamblea:
Motivamos a través de una canción
EL MOSTRUO DE LA LAGUNA.
https://youtu.be/eFdUXU9ZGls?t=10
Establecemos acuerdos para desarrollar la dinámica lo
que vale y no vale.
¿Cómo se llama la canción?
¿Qué partes del cuerpo movimos??
Exploración del material:
Se presenta los diversos materiales para que el niño crea con las
MONSTRUO DE LAS BOTELLAS DE SHAMPU
*botellas temperas etc

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La profesora le entrega a cada niño los materiales para que pinten
sus botellas
Luego estampan sus propias huellas de sus dedos y van decorando
a su gusto.
CIERRE:
¿Les gusto?
¿Cuál fue su parte preferida?
¿En que tuvimos dificultades?
¿Cómo se sintieron?
RUTINA DE La docente se despide de los niños y cantan la canción de despedida, los niños se desinfectan sus manos y salen
SALIDA. recogiendo sus loncheras para esperar a sus padres.
FECHA: VIERNES 10 DE JUNIO
LOS AMIGOS DEL AMBIENTE
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

CAPACIDAD: •Problematiza situaciones para hacer indagación


•Diseña estrategias para hacer investigación
•Generay registra datos o información
•Analiza datos e información
•Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
DESEMPEÑO: 4 AÑOS-Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados.
Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace
verbalmente.

CRITERIO:  Compara información que recoge a partir de diferentes fuentes, expresando en forma oral o gráfica
aquello que descubrió.

PROPOSITO Los niños y niñas podrán obtener información a través de la observación, experimentación, etc., de
los cambios en su cuerpo para, luego, comunicar sus
hallazgos.
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES
RUTINA DE
ENTRADA  Recepción de los niños y niñas con amor. 8:00 a 8:10

 Damos la Bienvenida a los estudiantes. 8:10 a 8:20


 Actividades permanentes en el aula:
 saludo, oración, control del tiempo, normas de convivencia,
canción del repertorio etc.
JUEGO LIBRE
PRIMER MOMENTO 8:20 a 8:30
EN LOS
Planificación: Sentados en semicírculo la profesora explica a los niños. Los
SECTORES. acuerdos de cómo debemos utilizar los materiales, así mismo los acuerdos de
Convivencia.
Organización: los niños se organizan y escogen el sector de su preferencia

SEGUNDO MOMENTO
Ejecución: Los niños y niñas dan inicio al juego grupal en el sector que eligieron,
respetando los acuerdos del juego.
8:30 a 9:05

TERCER MOMENTO
Socializamos: Los niños y niñas responden a interrogantes. ¿Qué juego
realizaron? ¿qué materiales utilizaron? ¿Todos jugaron? Luego la docente les
entrega una hoja de aplicación con una silueta para que pinten. 9:05 a 9:15
Representación: Luego les invitamos a plasmar en su hoja de trabajos lo que han
realizado con sus compañeros.
Orden: Terminando el juego los niños, colocan y ordenan los materiales en su
lugar.

ACTIVIDAD INICIO DE LA ACTIVIDAD


DE - La maestra les comenta que desde hoy nos vamos a organizar para cuidar la madre Pizarra
APRENDIZAJ tierra desde casa.
Vamos a recordar algunas cosas que hemos visto en estos días Plumón
E
Hoy veremos un video de cómo cuidar el medio ambiente
EL VIDEO SE LLAMA: LOS AMIGOS DEL AMBIENTE:
https://youtu.be/rzZ4Sa9tM-0? Papelote
t=37 LAMINAS
¿CÓMO PODEMOS CUIDAR EL
AMBIENTE?
¿PODEMOS SER CIUDADORES DEL
PLANETA? ¿POR QUÉ?

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Cuantas ideas escuchamos.
¿Qué podemos hacer:
 Cerrar el caño.
 Apagar la luz
 Regar las plantas.
Hablemos con nuestros papitos para ver qué cosas poden hacer en casa para cuidar el
ambiente. Ahora veremos las diferentes formas de cuidar el planeta. Prestemos
mucha atención ya que veremos un video:

Hemos aprendido como cuidar y alimentar a la madre tierra, a plantar una semilla, A
rehusar diferentes objetos ¡muy bien les felicito por cuidar a la madre tierra, son los
cuidadores de la madre tierra
EL DIA DE HOY VAMOS A REALIZAR NUESTRO DISFRAS DE HEROES DE LA TIERRA.
, 1.-IDENTIFICAR QUE ACCIONES HACEMOS PARA CUIDAR DE LA
NATURALEZA.
2.- CREAR SUS MASCARAS Y FABRICAN SU TRAJE DE BOLSAS

 CIERRE DE LA ACTIVIDAD:
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?, ¿LES GUSTO? ¿CÓMO PODEMOS CUIDAR NUESTRO MEDIO
AMBIENTE?
REFRIGERIO Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los
RECREO alimentos, comen sus alimentos, guardan las loncheras, se desinfectan sus manos y salen al
recreo a jugar libremente en el lugar asignado. Antes de retornar al aula se lavan las manos.

PLAN LECTOR APRENDEMOS UNA ADIVINANZA


INICIO:
Motivamos a través de una POESIA
Establecemos acuerdos para desarrollar la
ACTIVIDAD
¿Saben alguna ADIVINANZA? ¿CUAL?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Hoy vamos aprender una ADIVINANZA

 Los niños y niñas escuchan la Adivinanza que va mencionando sus posibles


respuestas a la maestra
 Luego los niños y niñas repitan varias veces la adivinanza hasta
aprendérselas
CIERRE:
Los niños se sientan y la docente les pregunta.
¿Qué adivinanza aprendimos hoy? ¿Todos aprendieron la ADIVINANZA? ¿Les gusto?

LUEGO DIBUJAN LO QUE LES GUSTO DE LA ACTIVIDAD

Autoevaluación: ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos
de convivencia?

TALLER COMPETENCIA: CAPACIDADES: PROPOSITO: MATERIALES


PSICOMOTRI Se desenvuelve de  Comprende su :
manera autónoma a cuerpo.
CIDAD • QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS Botellas
través de su  Se expresa DISFRUTAN ELABORAR UNA TORTUGA Corrospum
motricidad.
corporalmente. DE BOTELLA CON ENTUSIASMO
Silicona etc
UTILIZANDO SUS MATERIALES.

ACTIVIDAD JUGUEMOS CON LAS ULA ULA


.
ADENTRO-AFUERA.
INICIO:
La docente dialoga con los niños sobre la actividad que va a realizar.
Les recordamos lo que vale y no vale:
 No vale: molestar al compañero etc.
 Vale: estar atento a las indicaciones de la docente, respetar los espacios
propios y de los demás.
-La docente explica a los niños como jugaran.
-La docente muestra el material que utilizaran, luego se organizan para jugar.
DESARROLLO:
La docente mediante la experiencia directa a través del dialogo explica a los niños en que Consiste el juego.
Luego comienza el juego, jugamos con bolsita de semillas a lanzarla hacia dentro de una caja y preguntamos
en ambos casos ¿dónde está? adentro o afuera
 Luego trabajamos con las ula ula , los niños a la orden de la docente colocan la ula ula en el suelo
luego cuando la docente sopla el pito saltan y entran dentro de la ula-ula luego escuchan
nuevamente el silbato saltan hacia afuera y así sucesivamente.
 Luego abren botellas para colocar dentro piedritas. ¿cuántas piedritas hay dentro de la botella y
cuantas afuera
 todos en el suelo echados nos relajamos respirando despacio y profundo.
EXPRESION GRAFICO PLASTICO
En una hoja impresa colorean las manzanas que están dentro de la cesta.
 Exponen sus trabajos.
CIERRE:
 La docente pregunta a los niños ¿Les gusto el juego? ¿Por qué? ¿Todos jugaron?
RUTINA DE La docente se despide de los niños y cantan la canción de despedida, los niños se desinfectan sus manos y
SALIDA. salen recogiendo sus loncheras para esperar a sus padres.

You might also like