You are on page 1of 17

Universidad Peruana Unión

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTÚRA


Escuela Profesional de Ingeniería civil

TITULO
I N F O R M E
DE ABSORCION.

P R E S E N T A N:
 BRANDON LOPEZ RUIZ
 JAEL BRANDON BALDA COYLA
 ELAR ALEJANDRO ARENAS MAMANI
 ALARCON MAMANI NOELIA MALANI
 GOMEZ TOLA JERICO SAUL
 FRANZ ELEAZAR CHAMBI QUISPE
 JOHAN FERNANDO LUQUE MARAZA
 FIHORIT ANYELY MACHACA MAMANI
 VARGAS LOAYZA BALVIN

DOCENTE
NESTOR ALEJANDRO CRUZ CRUZ

FECHA

25/10/2022

i
AGRADECIMIENTO

A Dios y a nuestras familias por permitirnos esta oportunidad de poder crecer tanto

personal como profesionalmente. También agradecemos a la Universidad Peruana Unión, la cual

nos permite soñar y realizarnos como profesionales. 

Queremos dedicar este trabajo al ing. Néstor Alejandro Cruz Calapuja por su orientación,

paciencia y dedicación. Todo el apoyo que nos brindó fue esencial para la realización de este

proyecto.GS

ABSTRACT

To God and our families for allowing us this opportunity to grow both personally and

professionally. We also thank the Universidad Peruana Unión, which allows us to dream and

fulfill ourselves as professionals.

We want to dedicate this work to Ing. Néstor Alejandro Cruz Calapuja for his guidance,

patience and dedication. All the support he gave us was essential for the realization of this

project.GS

1
1. INTRODUCCIÓN

Al inicio del estudio de las propiedades del suelo, se pensaba que las propiedades

mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas constituyentes según el

tamaño de los agregados, ya que estos agregados constituyen alrededor del 75% del volumen de

una mezcla típica de concreto. Las propiedades de cada agregado se determinan y analizan

mediante pruebas. Por lo tanto, existen varios métodos para el análisis de tamaño de partículas de

muestras de suelo, sin embargo, en el informe, presentaremos las pruebas de tamaño de

partículas mediante el tamizado de muestras de suelo de Río Maravillas, ciudad de Juliaca. 

Los ensayos de laboratorio nos proveen de una fuente importante de información acerca

del comportamiento de los suelos, nos ayudan a determinar las propiedades índices de los suelos,

sus características físicas y su clasificación. Una granulometría correcta es muy importante, ya

que mediante ésta podemos determinar las propiedades o características de un agregado, tales

como: su módulo de fineza, su coeficiente de uniformidad, su coeficiente de curvatura.

2
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL:


• Determinar el ensayo de la absorción del agregado fino y grueso utilizando

herramientas de laboratorio.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


• Interpretar los resultados de dicho ensayo.

• Identificar si es de suma importancia realizar este ensayo.

• Conocer el procedimiento del ensayo de determinación de absorción.

3. NORMATIVA:

• NORMA TECNICA PERUANA 400.022-2002

• ASTM C 128

• AASHTO T – 84

• ASTM C 127

• AASHTO T – 85)

4. UBICACIÓN ESTRAIDA DEL AGREGADO

La ubicación de donde se realizó la extracción es de la cantera del Rio Unocolla

Ubicado específicamente en el puente Unocolla de la ciudad de Juliaca,

Provincia de San Román.

La cantidad que extrajimos de la cantera los agregados para los ensayos

determinados fue aproximadamente de un balde tamaño normal (20kg).

3
5. MARCO TEORICO
5.1 ABSORCIÓN.
Los agregados, ya sean finos o gruesos, suelen ser porosos, por lo que esta prueba

determina la absorción de (H2O) de un líquido, es decir, su porosidad o huecos donde se usa

agua. prueba. La porosidad de los materiales de relleno a su vez depende del tamaño de los

poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen ocupado por los poros. La cantidad total de

agua utilizada para determinar la prueba de absorción es aproximadamente la mitad de un

picnómetro. Los agregados tienen poros abiertos y pueden llenarse o vaciarse; tienen vacíos, lo

cual es muy importante porque nos permite saber qué tan poroso es el agregado. Absorción en

agregado es el aumento de masa de agregado resultante del agua en los poros del material, pero

excluyendo el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado como porcentaje

de la masa seca. El agregado se considera "seco". En nuestro laboratorio utilizamos áridos

parcialmente secos (exterior) para determinar el porcentaje de absorción El método de este

ensayo es someter una muestra de árido fino al proceso de impregnación durante 2 horas según

norma y de la misma forma. para para determinar su porcentaje de absorción total. Este método

es lo suficientemente preciso para propósitos normales.

4
5.2 AGREGADOS
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente,

además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y

hormigón (agregado global). Para separar de un agregado global a agregado fino y grueso se

divide con el tamiz número 4.

5.2.1. Agregado Fino


El agregado fino, se define como aquel que pasa por los tamices de número (8,16,30,50,

100 y 200) y queda retenido fondo. el más usual es la arena producto resultante de la

desintegración de las rocas

5.2.2. Agregado Grueso


El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz Nº4 y proviene de la

desintegración de las rocas: puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava. En loa

agregados grueso se trabaja con los tamices de numero (2,1 ½, 1, ¾, ½, 3/8, 1/4 4)

4.2.3. Hormigón
El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material

mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se

emplea tal cual se extrae en la cantera.

5
6. MATERIALES
Para extraer dicha muestra se necesitó una pala, un valde y un saco. Los materiales para

realizar este ensayo de absorción se necesitan de suma importancia el Agregado global.

6.1 Equipos o Herramientas en campo


Los equipos que se utilizaron en el momento de la extracción del agregado

en la cantera Unocolla (Rio Unocolla, Puente Unocolla) Fue:

➢ Pala

➢ Valde (En donde se trajo el agregado)

6.2 Herramientas en Laboratorio


Los equipos que se utilizaron en el laboratorio de la carrera de Ingeniería

Civil para la determinación del ensayo de absorción, son:

 Picnómetro

 Un Cono

 Un pizon

 Una Cocina

 Bandejas

 Cesta

6
 Bomba de Vacíos

 Una Espátula

 Balanza

 Franela

 Horno de secado

 Espátula

7. PROCEDIMIENTO.

7.1. Agregado Fino (Arena)

 Primero: Según norma, lo saturamos la muestra por 24 horas, es decir, el

agregado fino lo pusimos 24 horas sumergida en el agua.

 Segundo: Después de saturar la muestra de mi equipo se retira cuidadosamente el

agua por decantación, para así, evitar la pérdida de finos. En una bandeja de

asadera de tamaño mediano se extiende la muestra para su secado, el cual, nuestro

grupo utilizo la cocina para el respectivo secado húmedo, remover la muestra para

garantizar un secado.

 Tercero: El secado debe ser uniforme hasta que los granos del agregado fino no

se adhieran entre sí, puedan fluir libremente.

Cuarto: Con la muestra superficialmente seca que tenemos, Utilizar el molde cónico o

7
cono para colocar el agregado fino en forma suelta en el interior a través de un embudo,

Luego, se apisona en tres capas la superficie suavemente, con 10 la 1ºra capa, con 10 la

2º da capa y 3ºra capa con 7 veces, dando un total de 25 golpes distribuidos en tres capas

con el pizon.

 Quinto: Levantar el molde cónico verticalmente(arriba). Si existe humedad libre,

el cono de agregado fino mantendrá su forma. si la arena se queda formado el cono, esto nos dice

que la arena tiene exceso de humedad, por lo cual se continúa secando y se repite lo antes

descrito, seguir frecuentemente la prueba de cono hasta conseguir un desmoronamiento gradual

al sacar el molde cónico. De manera, que mi grupo al secarlo el agregado tuvimos un resultado

exacto que esta según norma.

7.2. Agregado Grueso


 Primero: Secar la muestra en el horno y enfriar la muestra durante 1 a 2 horas
luego pesar, repetir el secado hasta obtener pesos constantes.

 Segundo: Sumergir la muestra por un tiempo de 24 ± horas, retire la muestra del

agua y hágala rodar la muestra sobre un paño grande absorbente de tamaño

necesario hasta tener a la muestra superficialmente seca secando separadamente

las partículas más grandes

Tercero: Pesar la muestra en su estado de superficialmente seca.

8
7.3. Procedimiento del Ensayo

7.3.1. Agregado Fino (Arena)

✓ Primero: Pesar la fiola o picnómetro.

✓ Segundo: Se introduce la muestra de inmediato en el picnómetro, la cantidad de 500gr

de la muestra preparada.

Tercero: Se le llena la fiola o picnómetro con agua una cantidad de 90 % de la

capacidadde la fiola para remover y eliminar los espacios vacíos (aire atrapado) agitando sobre

una superficie plana e incluso invirtiéndolo, por un tiempo de 3 minutos aproximadamente. Se

extrae el aire atrapado en el suelo empleando la bomba de vacíos;el material con el agua se agita

sobre su eje longitudinal, se conecta a la bomba de vacíospor 30 seg.

✓ Cuarto: Luego llenar hasta el menisco (marca de 500cm3). Determinar el peso total

(fiola, muestra y agua).

✓ Quinto: Se retira el agregado fino de la fiola, se deja secar en un horno, enfriar la

muestra hasta temperatura ambiente durante 1 hora en un bandeja y pesar.

9
7.4. Agregado Grueso (Grava)

✓ Primero: Colocar la muestra en la cesta y determine su peso en el agua a una

temperatura baja.

✓ Segundo: Seque la muestra en el horno a una temperatura constante de 100 a 110º C.

Dejar enfriar la muestra durante 1 a 2 horas a temperatura ambiente hasta obtener peso

constante y pesar.

8. METODOLOGIA DEL CALCULO.

8.1. Agregado Fino


Se puede calcular de la siguiente manera:

10
8.2. Agregado Grueso
Principio de Arquímedes

9. PRESENTACION DE RESULTADOS:
Agregado Fino

11
Agregado Grueso

12
10. CONCLUSIONES
Mediante el ensayo de absorción yo y mi grupo pudimos aprender el procedimiento de

todo el ensayo, el cual, consistía en determinar el porcentaje de absorción en el agregado fino y

agregado grueso, también se aprendió el proceso por el cual los agregados son tamizados para la

separación de los agregados finos de los gruesos con la malla número. En este ensayo realizado

por mi grupo, fue de suma importancia, ya que, nos será de mucha utilidad para nuestro proceso

de aplicación de la carrera. Los resultados que obtuvimos nos indica, que nuestro material o

agregado es poroso, por lo que se debería de tomar mucho en cuenta para la preparación del

concreto con este agregado.

11. ANEXOS

13
14
15
16

You might also like