You are on page 1of 25

Tema 7

Política social
y
Empleo.
EL TRABAJO
Marco conceptual del trabajo.
Trabajo: es un derecho y un deber que tienen
las personas relacionado con su capacidad de
transformación y acción sobre el entorno para
satisfacer las necesidades propias o de la
comunidad y que genera riqueza para el bien
común.
Empleo: las actividades productivas legales
realizadas por personas que reciben a cambio
una remuneración económica, aún dentro del
ámbito de la economía sumergida.
Marco conceptual del trabajo.
Trabajo desde un punto de vista integrador:
Una actividad asalariado que supone la
integración del individuo en la sociedad,
consiguiendo a través del mismo, no solo la
plena integración sino inclusive su pleno
desarrollo como persona.
El trabajo por cuenta propia.
Aquella actividad económica o profesional
realizada por una persona física de forma
habitual y directa, que puede ser a título
lucrativo fuera del ámbito de una
organización y dirección de otra persona.
Para poder desarrollar este trabajo deben de
estar dados de alta en la seguridad social.
Asesoramiento para Autoempleo y
Emprendimiento.
El trabajo por cuenta propia.
Colectivos con subvenciones para
Autónomos:
- Desempleados en general.
- Jóvenes desempleados de 30 o menos
años.
- Mujeres desempleadas. Mujeres víctimas de
violencia de género.
- Desempleados con discapacidad.
El trabajo por cuenta propia.
Ley del estatuto del trabajo autónomo de
2007: Primera regulación unitario en la UE. El
objetivo de esta ley es configurar un marco
jurídico que suponga el reconocimiento y
mejor visibilidad de la economía social.
También existe el Consejo del trabajo
autónomo.
El trabajo por cuenta ajena.
EURES, Red de Servicios Europeos de Empleo.
A nivel nacional la persona busca emplea por
cuenta ajena a través de la oficina de empleo.
Para estar registrado en el INEM:
- Ser español, comunitario, etc..
- Tener un cónyuge con dichos requisitos.
- Permiso de residencia.
- Mayor de 16 años.
- No estar imposibilitado para el trabajo.
EL EMPLEO Y SU
REGULACIÓN
Marco jurídico y estratég. de la UE.
Fondo Social Europeo: mejorar las
posibilidades de movilidad y empleo de los
trabajadores en el mercado común.
Estrategia europea para el empleo EEE:
objetivo principal creación de más y mejores
empleos en toda la UE.
FEAG, Fondo europeo de adaptación a la
globalización.
Estrategia Europea 2020.
Estrategia de crecimiento europ. 2020 a a través
de Semestre europeo para una mayor
coordinación.
Europ. 2020: el empleo, las cualificaciones y la
lucha contra la pobreza.
- Agenda de nuevas cualificaciones:
flexiseguridad.
- Juventud en movimiento.
- Plataforma europea contra la pobreza y la
exclusión social.
Marco jurídico y estratg. En España.
El derecho de acceso y de conservar un empleo
pero no incluye la dotación par cada persona
de un puesto de trabajo efectivo.
De forma individual, no pueden ser despedidos
si no existe una causa justa. De forma colectiva
implica un mandato a los poderes públicos para
que lleven una política de pleno empleo.
- Ley 3/2012 de 6 de julio de medidas urgentes
para la reforma del mercado laboral.
Marco jurídico y estratg. En España.
Justificación de la política de empleo
basada en la jubilación forzosa: supone la
limitación del trabajo a ciertas personas para
que puedan trabajar los más jóvenes que se
encuentran en situación de paro.
Mandato a los poderes públicos de realizar
una política orientada al pleno empleo. La
carta Magna impone el pleno empleo, art. 40
pide a los poderes públicos este compromiso.
Marco jurídico y estratg. En España.
Derechos del empleo y ley de empleo.
Art. 40 y 41 CE: “la política de empleo es el
conjunto de decisiones adoptadas por el Estado
y las CCAA que tienen por finalidad el desarrollo
de programas y medidas tendentes a la
consecución del pleno empleo , así como la
calidad en el empleo a la adecuación
cuantitativa y cualitativa de la oferta y
demanda de empleo a la reducción y a la
debida protección de las situaciones de
desempleo”.
Marco jurídico y estratg. En España.
Estrategia española de activación para el
empleo: se aprueba cada tres años en
colaboración con las CCAA con la
participación de las organizaciones
empresariales y sindicales. Con una serie de
objetivos clave, estratégicos y estructurales.
Plan anual de políticas de empleo PAPE:
concreción anual de la estrategia,
actuaciones específicas
Marco jurídico y estratg. En España.
Sistemas de información de los servicios
públicos de empleo: instrumento técnico que
integra la información relativa a la
intermediación laboral, a la gestión de las
políticas activas de empleo, y de la
protección por desempleo.
POLÍTICAS ACTIVAS
DE EMPLEO Y
VULNERABILIDAD
EN ESPAÑA
Empleo y juventud.
- Análisis de la juventud de forma transitoria,
como un proceso complicado que da
paso a la vida adulta.
- Se han olvida aspectos importantes como
las capacidades , las oportunidades y los
valores que tiene la juventud española.
- No se han tenido en cuenta medidas
desde una perspectiva integral.
Empleo y juventud.
- Transversalidad.
- Integralidad.
- Subsidiariedad: evitar la duplicidad de
acciones.
Plan de choque por el empleo joven: mejora
de la competitividad, formación integral y
cualificación
Empleo y vulnerabilidad.
- Mayores de 45 años, especial vulnerabilidad.
- Mujeres: víctimas de violencia de género,
mujer rural, mujer migrante. Itinerarios de
inserción con perspectiva de género.
- Personas con diversidad funcional: formación
orientación y acompañamiento
individualizado. Asociaciones, Fundaciones,
centros especializados de empleo y empresas
del mercado ordinario de trabajo.
Empleo y exclusión social.
Una de los factores más significativos para
entrar en un proceso de exclusión social es la
pérdida de empleo.
- Garantizar unos ingresos económicos
mínimos.
- El acceso a un empleo de calidad.
- El acceso a servicios de calidad:
educación, salud, servicios sociales,
vivienda…
Formac. Profesiol. para el Empleo.
Son actuaciones dirigidas a mejorar la
educación y formación de los desempleados
activos ocupados con riesgo de desempleo
con el fin de incrementar y mejorar su
empleabilidad.
Objetivo: aumento constante de la
productividad del trabajador mediante la
actualización permanente de su capital
humano.
Formac. Profesiol. para el Empleo.
Iniciativas y programas de formación a nivel
nacional concretadas por las políticas de de
las CCAA.
Se financian con los presupuestos generales
del Estado, cuotas de los trabajadores y
empresas y con el FSE.
Formac. Profesiol. para el Empleo.
Fines de la FPE:
- Favorecer la formación a lo largo de la vida de los
desempleados y ocupados.
- Contribuir a la mejora de la competitividad de las
empresas.
- Atender a los requerimientos del mercado de trabajo.
- Mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
- Acreditar las competencias profesionales adquiridas.
- Acercar y hacer partícipes a los trabajadores de las
ventajas de las TICs.
Propuestas y perspect. de futuro.
- Frenar y reducir las tasas de paro.
- Mayor colaboración entre los Servicios Públicos de
Empleo y las Agencias delegadas de Colocación.
- Mayor consolidación de la formación dual.
- Flexibilidad laboral y también medidas de empleo
integral.
- Adaptarse a la situación económica de cada país.
- Adaptarse en entornos productivos cambiantes
mediante las cualificaciones y competencias
profesionales.
- Utilizar las TICs: Big data, formación on line, I+D, etc.

You might also like