You are on page 1of 8

Practica 4.

Difusión y Ósmosis

Torres García Itzel Grupo: 1103

Introducción
La permeabilidad de una membrana es la propiedad para ser atravesada por un líquido, se pueden clasificar en: Impermeables, no
permiten el paso de solutos o solventes a través de ella. Dialíticas, solamente permiten el paso de agua y soluciones verdaderas.
Semipermeable, permiten el paso de agua y solutos verdaderos pero no coloides. Permeable: Permite el paso de agua solutos verdaderos
y coloidales. Aunque la membrana celular es selectivamente permeable ya que es importante para la célula dar paso a los nutrientes que
necesita del exterior y desechar o sacar sustancias que sintetiza.

La difusión es un desplazamiento de iones o moléculas obedeciendo el gradiente de concentración, es decir de una parte a donde este
mas concentrada a otra mas diluida junto con la ley de flick que nos dice que amayorconsentracion de soluto mayor velocidad de difucion;
en cambio en el transporte activo que es la difucion en contra del gradiente de concentracion es decir de una menor a una mayor
concentracion. La ósmosis es la difusion de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable entre dos disoluciones a
diferente concentración .En si la osmosis consiste en la difusión de moléculas de solvente hacia la región en la cual hay concentraciones
más elevadas de Soluto para el cual la membrana es impermeable.

En la difusión facilitada se diferencia debido a que en la El transporte celular donde es necesaria la presencia de una proteína periférica,
carrier o transportador para que las sustancias atraviesen la membrana que no son liposolubles en la matriz central de la membrana.

Objetivos
En esta práctica se analizará la difusión en distintos estados físicos de la materia, se identificaran las diferencias entre difusión y ósmosis y
se analizaran como mecanismos de transporte celular. Además de describir las características de una hipótesis.

Desarrollo
Experimentos difusión en:

Realizar de manera simultanea


4 liquido en diferente
Concentración en solido
1 solido liquido 2 liquido en líquido 3 liquidos no miscibles

Se realiza en una caja de Petri


Colocar en dos Tubos de ensaye por dependiendo en cada experimento, (1, 2, 3)
con la mezcla de fenolftaleína
hidróxido de sodio y gel
grenetina previamente
15 ml de H2O 5ml de agua corriente, y agregar preparado y solidificado
10 ml de agua corriente
Y un cristal de sulfato 3 ml de aceite vegetal evitando
Y 0.2 ml de azul de
de cobre que se mesclen
metileno evitando agitar
Hacer tres
Sobre la superficie del aceite perforaciones con un
agregar azul de metileno en polvo sacabocados

Colocar por separado los tubos de cada experimento


Respectivamente
colocar HCl a 12, 24 y
Uno a Baño maría
Un tubo a temperatura ambiente
A 50 grados C
36%

Cuantificar tiempo de difusión homogénea del colorante 5 min después medir el área
decolorada

Repetir la medición 3 veces

En intervalos de 5 min
Experimento 7 Observaciones Parte dos del tonicidad Efecto observado Nombre del
experimento efecto
Tubo 1 Eritrocitos hinchados observación hipotónica Glóbulos rojos hemolisis
con hinchados
Tubo 2 Eritrocitos enteros microscopio isotónica Glob. Rojos
redondos En un extremo
normales
Experimentos En un segmento de Colocar en Tapar con
5 difusiones
Tubo 3 Eritrocitos crenados hipertónica poner Glóbulos
gotas de rojos deshidratacion
vidrio de 10cm de los
amoniaco y en
los dedos Dibujar lo
en gases largo y 1 cm de extremos arrugados (usar
otro ácido observado
diámetro papel filtro guantes)
sulfúrico

6 osmosis con
membrana Sujetar la mem- En un vaso de precipitados colocar agua
semipermeabl brana con una liga destilada Con azul de metileno Observar y anotar anotar
al embudo y sujetar los mm desplazados
el embudo al hacia el tubo de vidrio
Llenar el embudo hasta la ampolla con solución de
soporte universal
cloruro al 10% Sumergir el embudo en el vaso

7 Osmosis Depositar en 3 tubos de T1 Agregar 5ml de NaCl al 0.3 % Dejar reposarObservar a


Experimento 4 10 min. contra luz y
Difusión un 1 ml de Tem. 50º.
utilizando Tem. ensaye
ambiente Solución Tiempo
experimento
eritrocitos sangre Centígrados T2 Agregar 5ml de NaCl al 0.9% Decoloración en cm anotar los
1 Más de 30 min 13.53 min de HCl en min.
cambios
2 Más de 30 min 1.10 min Al 12% 5 1
T3 Agregar NaCl al 3%
3 4.17 min 1 min 10 1.2
15 1.3
Resultados 20 1.3
Al 24% 5 1.2
10 1.4
15 1.4
20 1.4
Al 36% 5 1.1
10 1.4
15 1.5
20 1.7

Experimento 5. Se observa que los gases se empiezan a


juntar y expandir ocupando todo el volumen detuvo de
vidrhaciendo al difusión de gases

Conclusión. Con los primeros tres experimentos podemos concluir que la difusión es más rápida a temperatura
elevada y a temperatura ambiente la difusión es más lenta, como en la difusión líquido en liquido es muy tardada
al igual que la difusión de solido en líquido, cabe destacar que en el experimento 3 la difusión no se llevó acabo en
el aceite por ser un líquido inmiscible en agua y por eso la coloración no se pasó al aceite. En el experimento cuatro
se observó que el HCl a 36 % tuvo una mayor velocidad de difusión. El experimento 6 fue fallido ya no se llevó
acabo la osmosis, tal vez por el exceso de azul de metileno y la membrana no permitió la osmosis. En el
experimento de ósmosis con los eritrocitos en la tonicidad isotónica los glóbulos no sufrieron ningún cambio ya
que su presión osmótica es igual a la del plasma sanguíneo en la tonicidad hipotónica los glóbulos roas gana más
Practica 5. Disociación electrolítica y pH

Torres García Itzel Grupo: 1103

Introducción.
La electrolisis es la descomposición o disociación de una sustancia por el paso de la corriente eléctrica. La disociación es la liberación de
iones ya existentes o formados de una sustancia cuando esta se encuentra en una disolución por lo tanto la disociación electrolítica se
refiere a la fragmentación de un compuesto electrolítico que al separarse produce iones con carga positiva llamados cationes y iones con
carga negativa llamados aniones, estos componen los electrolitos sustancias capaces de conducir la corriente eléctrica y se clasifican en
electrolitos débiles , que se disocian solo en parte y electrolitos fuertes que están completamente disociados . El agua siendo un electrolito
débil y como resultado de su disociación libera el mismo catión presente en los ácidos el hidrogenión (H+) y el mismo anión u hidroxilo
(OH-), y las sales son electrolitos que al disociarse dan iones diferentes que los del agu, en general dan los mismos aniones que los ácidos
y los mismos cationes que las bases.
El pH (potencial de Hidrogeno) se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de iones hidrogeno. Los ácidos se
caracterizan por ser sustancias capaces de disociarse liberando protones H+ o cediéndolos a otra sustancia que se comporta como
aceptador de protones y puede ser el propio disolvente o una base. Las bases son sustancias capaces de captar protones o ceder
hidroxilos OH- .
Objetivos:
En esta práctica el alumno comprenderá los principios de elaborar un diseño experimental incluyendo un grupo control y uno experimental,
además de describir el mecanismo de conductividad eléctrica explicar el concepto de pH y realizara mediciones de pH de diversos líquidos.
Desarrollo:
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3

Determinar pH de
En dos series de 5 tubos de
ensaye colocar
Orina de Orina de Leche
Humano Perro
Tomar 7 ml de valor pH

Con los Indicadores o métodos siguientes 1, 3, 7,10 y 14


Utilizando el
dispositivo y material
de la imagen anterior Vaciar un pH por separado
Papel Rojo Fenol- Azul de
en cada tubo de las 2 series
Torna de ftaleína Bromo
Realizar el proceso de -sol Metil timol
electrolisis con: o Agregar 1 g de carne y 3
ml de pepsina a cada
Rojo Indicador
Solución de ácido clorhídrico Potenciómetro tubo
de Universal
al 5 %
Fenol
Colocar una serie por 30 min a
Hidróxido de sodio 5%
Anotar los cambios de color y pH
Solución de azucar 5% Tem. Ambiente Baño María a 37◦C

Etano al 5% y solución de

Resultados

Experimento 1
sustancias Efecto observado
Solución de ácido clorhídrico al 5% El foquito se prendió
La intensidad de burbujas fue mayor y la luz fue más
Solución de hidróxido de sodio al 5%
tenue
Solución de azúcar al 5% No ocurrió nada
Etanol al 5% No ocurrió nada
Solución de NaCl al 5% La intensidad fue muy tenue y mucho burbujeo
Experimento 2 (papel tornasol)
Muestra Color observado pH
Orina rosa acido
Leche azul acido
Orina de perro azul básico
Muestra Indicador Color observado Intervalo de pH
Orina rojo Acido
Orina de perro Rojo de metilo naranja Neutro 4.2-6.3
Leche amarillo Alcalino
Orina Amarillo Acido
Orina de perro fenolftaleína incoloro Acido 8.3-10.0
Leche incoloro Acido
Orina Amarilla Acido
Orina de perro Azul de Bromotimol Verde Neutro 6.0-7.6
leche Verde Neutro
Orina Amarillo Acido
Orina de perro Rojo de fenol Naranja Neutro 6.8-8.4
leche Naranja Neutro
Orina Amarillo anaranjado 6
Orina de perro Indicador universal Amarillo limón 5
Leche ninguno
Orina Amarillo 6.05
Orina de perro Potenciómetro Amarillo 5.24
leche Blanco 7.1
Presencia y cantidad Coloración de la
Temperatura pH Coloración(de la carne) Aspecto de la carne
de burbujas solución

1 Naranja rosado Poco desecha Sin burbujas Rosa


Se deshizo en pedazos
Burbujas pequeñas de
3 Café claro medianos Amarillo claro
6-15 y 3 grandes
Algo desmoronada
Ambiente
Se deshizo en trozos
7 Naranja con rosa Burbujas pequeñas Naranja claro
pequeños
Se deshizo en pedazos
10 Café con rosa 3 burbujas grandes Naranja claro
pequeños
Café oscuro Se desmorono casi por
14 canela
rojizo completo

Discusión.
¿Qué objetivo tiene el diseño experimental? permite identificar y cuantificar las causas dentro de un experimento, analizar resultados
crear hipótesis descartarla o afirmarla. ¿Por qué se caracteriza el grupo control? son los factores que pueden modificar la variable
dependiente, es un parámetro de comparación con la independiente.
¿Por qué se caracteriza el grupo experimental? Aplica la variable independiente que se investiga, encontrar la relación de las variables
dependiente e independiente. ¿Describa el diseño bivalente o bidimensional? Es cuando se analiza la relación de una variable
independiente y la dependiente de esta.
Explica las ventajas del diseño multivalente. Se pueden analizar más variables que modifiquen a la variable dependiente, y tener
mejores resultados al compararlos
¿Qué diferencias hay entre ionización y disociación? la ionización es cuando una sustancia forma iones y una disociación es la liberación
de iones ya formados. ¿En un campo eléctrico hacia donde se desplazan los electrones y porque? los electrones al ser un molécula con
carga negativa son aniones y viajarían hacia el ánodo
¿Qué es un electrolito débil y fuerte? Los débiles son los que se disocian solo en parte y dejan moléculas neutras sin disociar no
conducen bien o completamente la corriente eléctrica. Los fuertes están completamente disociados y conducen mejor la corriente
eléctrica. ¿De los metidos utilizados para medir el pH, cuál fue el más preciso y por qué? El potenciómetro al ser un instrumento preciso
se le puede modificar la temperatura que es un factor que modifica el pH, no es relativo o depende de la observación de un color que
puede alterar los datos y no ser tan preciso además de que el potenciómetro cuantifica el pH exacto y no un rango.
¿Qué influencia tiene la temperatura y el pH sobre la acción de la pepsina en la digestión in vitro? El fenómeno de la disociación es una
reacción endotérmica por lo que varía ligeramente con la temperatura esto aria que la disociación de los ácidos usados se disociaran un
poco más volviéndolos ácidos fuertes y actuando sobre la pepsina que tiene un pH óptimo de entre 2 y3 y se desactiva completamente
en pH 5 por lo que la carne tardaría más en “digerirse” al pH 7, 10 y14, Ya que se desactiva la pepsina y la digestión solo dependería de
la corrosión del acido
Practica 6. Estado Gaseoso
Itzel Torres García. Grupo: 1103

Introducción
Se denomina gas a la materia que bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece en estado gaseoso, un
gas posee gran energía cinética en sus moléculas por lo tanto tiene baja cohesión molecular, carecen de forma y
volumen propio al menos que se encuentren dentro der un recipiente que los contenga. Una de las propiedades
importantes de los gases es la compresibilidad debido al gran espacio entre sus moléculas un gas ideal es aquel que
puede llegar a comprimirse hasta el volumen cero; la adsorción es la fijación de un gas en la superficie de un líquido, a
diferencia de la absorción que es la fijación de un gas en toda la masa de un sólido o líquido y la solubilidad que es la
interposición mecánica de un gas en un líquido formando una fase liquida única. Las leyes de los gases entre las más
importantes están la ley de Boyle Mariotte “la presión de un gas mantenido a temperatura constante es inversamente
proporcional a su volumen”, ley de Dalton: “la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de presiones que
ejercería por separado cada uno de ellos”; ley de Henry: “la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la
presión parcial de un gas”. Estas y otras leyes pueden aplicarse al funcionamiento fisiológico del cuerpo, como la
respiración, la absorción de oxígeno en la sangre etc.
Objetivos:
Son demostrar de forma experimental las leyes de los gases y relacionarlos con la mecánica fisiológica del intercambio
gaseoso en el organismo.
Desarrollo:
Experimento

1 2 3 4 5

En el soporte Colocar en el
universal fijar el centro d una caja
manómetro de Petri una vela
encendida

Imagen 2
Conectar el Imagen 3
manómetro a la Colocar los Colocar 20ml de
jeringa mediante instrumentos de agua en la caja de
Realizar un
una manguera de forma similar a Petri
dispositivo como la Establecer una
hule la imagen
imagen 2 presión inicial de
anterior
Colocar un vaso 40 a 60 mm de Hg
Presionar el Inflar el globo a sobre la vela aun
embolo de la Anotar una presión de 20 encendida El ratón respirando
jeringa temperatura mm de Hg y la cal sodada que
inicial encender adsorbe el CO2
el mechero Anotar lo
Introducir el
Anotar la presión observado
globo en el agua
y graficar Forman un vacío,
resultados Anotar los aumentos de disminuye la
presión conforme Anotar la presión presión y volumen
aumenta la por cada 10 cm de los gases
temperatura de profundidad

Describir lo
observado
Resultados:
12
experimento 1 10
volumen(ml presión(m
) m de Hg) 8
6
1 30
4
2 45 2

3 60 0
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
4 80 preion mm de Hg

5 100

6 120

7 140

8 160

9 180
200
10 50
experimento 2 40
temperatura ◦C

presión
30
temperatura ◦C mm de Hg
22 20 20
40 30 10
40 40 0
43 43 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
45 50 presion mm Hg
46 60

experimento 3
100 Experimento 4. Al tapar la vela con el vaso de
profundidad presión (mm
(cm) 80
Hg) precipitados el oxígeno dentro de este se va
profundidad en cm

10 quemando y disminuyendo el volumen del gas


60 22 y la presión dentro del vaso, es por eso que el
20 23
40 30 agua sube ya que ocupa el volumen antes
30
ocupado por el oxígeno, en este experimento
40 20 31 se puede aplicar la ley de Dalton Conclusiones:
50 0 33 La ley de Boyle nos dice que la presión de un gas
60 35
20
25 30 35 40 45 mantenido a temperatura constante es inversamente
proporcional a su volumen, esto se demuestra en el
70 37 presion mm de Hg experimento 1 ya que podemos observar que conforme
80 40 aumenta la presión el volumen va aumentando, el
volumen depende de la presión haciendo a este la
90 .43
variable dependiente y a la presión la variable independiente. En el experimento dos se analizan la variable
independiente siendo la temperatura y la dependiente la presión, por lo tanto podemos aplicar en este experimento la ley de Charles y gay Lussac, al ir
aumentando la temperatura, el gas se va expandiendo aumentando la presión y su volumen. En el experimento 3 se demuestra la ley de Henry, la
solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas, en el experimento 4 se comprueba la ley de presiones parciales o ley de
Dalton la cual nos dice que la presión total de una mezcla de gases es igual a la presión parcial que ejercería cada gas por separado, al ver como
asciende el agua por la pérdida del oxígeno debido a la combustión , se pierde parte de la presión ejercida por el oxígeno empieza a crear un vacío y el
agua se eleva

You might also like