You are on page 1of 5

“La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta;

por el contrario; es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y
observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una
presencia viva. La metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende
a la muerte como un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace
comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la
fiesta”.
Muy buenos días apreciables compañeros, maestros y autoridades que nos
acompañan sean todos ustedes bienvenidos a este evento tan importante.

Quiero agradecer la presencia de la Profa. Alma Guadalupe Silva Desilos Jefa del
sector número 16.

Nos honra con su presencia el Profesor René Galván Bernal Supervisor de la Zona
Escolar 174.

Nos engalana con su presencia la Lic. Cristina Osiris Sánchez Aguirre, Jefa del
CREDE Aldama.

Agradecemos la parecencia de:


La Lic. Beatriz Adriana Abud de la Serna Coordinadora de tecnología educativa.

El Profesor Roberto castillo García Coordinador CATET ALDAMA (Centros de Asistencia


Técnica a la Escuela Tamaulipeca).

El Lic. Daniel López Cisneros Presidente de comité de contraloría Social.

La. Profa. Marcia Antonia Santana Jiménez presidenta del comité de participación social.

María de los Ángeles Bernal Blanco Presidenta de la asociación de padres de familia.

C. Ma. Dolores Casanova Ricardo presidenta del comité de desayunos escolares.


Nos acompañan como jurado del concurso de catrinas y catrines
La Profesora Tania Zamorano De León
La Ciudadana Martha Elva Vázquez Vargas
El profesor Eliud Mandujano Santana
Y por supuesto, nos engalana con su presencia nuestra anfitriona la directora de Este
Plantel Educativo la Profra. Griselda Gallegos Escobedo.

En esta ocasión, la Escuela Enrique C. Rébsamen tiene el honor de presentarles


el honor de presentarles el altar de día de muertos del Estado de México.

La cultura mexicana tiene su más colorida representación en la celebración del


Día de Muertos, festividad que se ha visto retratada en diferentes expresiones
culturales, las que abarcan todas las manifestaciones: desde el arte prehispánico
hasta el popular de nuestros días.

Este altar está dedicado al señor Sr. Javier Barrera Zúñiga.


Su familia se encuentra aquí presente:

Profra. Nadia Zarai López Castillo.


Javier Amaury Barrera López.

Maestra
Nadia Si me lo permiten voy a leerles un poco acerca de la vida del Sr. Javier.

El altar de muertos es el centro de esta celebración y sus elementos son una


mezcla de tradiciones prehispánicas y culturales que se funden para celebrar la
muerte.

Para dar inicio a nuestro programa artístico, se presentan ante nosotros el grupo
de 1° “B” con un baile de catrinas y catrines “la llorona”.
Una característica peculiar a destacar en el altar son las calaveritas distribuidas a
lo largo del altar que representan personajes populares de la cultura mexicana
recordándonos que la muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera,
morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.
En el también encontramos los elementos más significativos:

El copal, sirve para limpiar y purificar las energías del lugar.

Las veladoras, se consideran como una luz que guía el camino de los difuntos.

El agua, sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el
mundo de los muertos.

Enseguida el grupo de 2° B nos presentaran algunas Calaveritas literarias.

Continuando con los elementos, encontramos también:

La flor de cempasúchil que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este
mundo.

Calaveras se les considera una alusión a la muerte y nos recuerdan que esta no
solamente es amarga, sino también dulce.

Comida representa el alimento de agrado del difunto y se pone par que este lo
disfrute.

En la parte superior del altar se encuentra una imagen de la Virgen María,


acompañada de hermosas flores elaboradas de hoja de maíz, cultivo característico
de México.

Como siguiente numero tenemos al grupo de 3° B con el baile “Los huesitos”.


El papel picado, es considerado como una representación de la alegría festiva del
Día de muertos y del viento.

Pan de muerto, es una representación de la eucaristía.

La cruz, esta se coloca en la parte superior del altar y puede ser de cal o sal.

La imagen del difunto, se coloca también junto a la cruz.


En la parte inferior podemos observar un camino elaborado con flores de
cempasúchil, utilizadas para formar caminos que, por su color, guían al muerto
hasta su altar; además de aromatizar, por lo que se dice hacen placentera la
estancia al difunto. Se destacan además las canastas de frutas distribuidas a lo
largo del camino que sirven como ofrenda para nuestros para nuestros queridos
difuntos.

La muerte que se adorna con flores de colores, patrones decorativos y vestidos


elaborados es una imagen tan entrelazada al Día de Muertos que muchos no
conciben ya al festejo sin el personaje de la calavera sonriente:

“La Catrina Mexicana“ es uno de los íconos más representativos de la cultura


mexicana. 

A continuación, se llevará a cabo el concurso de catrinas y catrines.

Nos acompañan las mamas del grupo de 5° B que nos presentarán un


huapango.

La muerte está tan segura de alcanzarnos que nos da toda una vida de ventaja.

Enseguida, los padres del grupo de 4°B nos presentan un bailable titulado
“Huesitos”.
Cuando los ángeles nos visitan, no escuchamos el susurro de las alas, ni sentimos
el rose de sus plumas, pero percibimos su presencia por el amor que crean en
nuestros corazones.

Como siguiente número tenemos a los alumnos del grupo de 6° B que nos
deleitaran con el baile de la “La llorona”.

Realizaremos ahora la premiación para los primeros y segundos lugares del


concurso de Catrinas y Catrines.

Es así como hemos llegado al final de nuestro programa, esperando que haya sido
de su agrado y deseándoles que disfruten del festejo a sus fieles difuntos.

You might also like