You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE TITULACIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


MATEMÁTICA MEDIANTE ACTIVIDADES LÚDICAS

DRA. LETICIA ACOSTA

GABRIELA FIERROS FLORES

11 de Agosto del 2022

CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
METODOS DE INVESTIGACION
MODELOS PEDAGOGICOS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
INNOVACION EN LA EDUCACION
LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS
PROPUESTA Y CONLCUSIÓN
BIBLIOGRAFIAS
INTRODUCCIÓN

En la dinámica educativa, se observa día a día cambios significativos, en


este proceso se produce nuevos conceptos filosóficos y curriculares que son
objeto constante de estudio.
Una de las áreas importantes de conocimiento que forma parte fundamental
de las distintas etapas de la educación formal es la Matemática: Es tan importante
y difícil que de aquí comienza la problemática del rendimiento estudiantil y de las
didácticas metodológicas asumidas por los docentes, ocasionando el desinterés y
el rechazo por parte del alumno.
Según Antonio Fernández aliseda, Juan Antonio Hans y José Muñoz, los
autores no dudan al afirmar que los alumnos situarían a las matemáticas en los
primeros puestos de una de las materias más aburridas. Por lo que explican que
los factores que ocasionan esta conclusión a esta desmotivación a las
matemáticas, es por la falta de recursos que permitan poner en marcha
actividades innovadoras y francamente interesantes y divertidas.
Esta problemática pide la reflexión de quienes se han especializado en su
enseñanza, ya que muchas dudas y dificultades generadas en el proceso de
adquisición del conocimiento matemático tienen que ver con los docentes que
imparten esta materia. Por tal motivo la actualización de los docentes debe ser
continua y considerar estrategias que a los docentes les facilite dar una clase
amena, para así despertar el interés a los estudiantes de los contenidos
matemáticos.
Un ejemplo de estrategias didácticas para el aprendizaje son los juegos
dinámicos, es una propuesta que favorece la motivación, promueve la
participación de los estudiantes, permite el desarrollo del pensamiento lógico y la
creatividad y permite el diseño de soluciones creativas a los problemas.

1
DESARROLLO

METODOS DE INVESTIGACION

Se conocen los diferentes tipos de investigación y su adaptación al contexto


educativo, la aplicación de los pasos del proceso general para llevar a cabo el
diseño y ponerse en marcha la investigación educativa. Sin embargo se va
perdiendo el objetivo de estos métodos de investigación porque comienza a
enfocarse a lo administrativo y no al estudiante.
También recordemos que los planes de estudio son un poco difícil de
cumplir porque no se enfocan en la realidad de las escuelas mexicanas, aspiran a
que la educación sea muy pesada, y que se dé a conocer demasiados temas en
muy poco tiempo sin recordar que la mayoría de los jóvenes tienen trabajo en las
tardes por el problema de la economía, haciendo que sea pesada la educación y
ocasionando la deserción. Se deberá concretar los planes de estudio al más
esencial, y que no se les brinde toda la información para unos cuantos días por
que el tiempo no es suficiente, hay que solicitar trabajos pero que sean tan
concretos, que en un solo trabajo se pueda explicar la relación de varios temas sin
ocasionar que los trabajos solo sea planas de letras ya que la educación debe de
ser innovadora para solicitar trabajos en los que se reflejen sus conocimientos
adquiridos en los temas determinados.

MODELOS PEDAGOGICOS

Los modelos pedagógicos son formas de estructurar el proceso de


aprendizaje y enseñanza, sin embargo el modelo tradicional se convirtió en algo
serio y menos atractivo para los estudiantes ocasionando el desinterés, por tal
motivo se necesita crear o aplicar modelos pedagógicos como el modelo
conductista, experiencial y constructivista. De esta manera el estudiante no solo
estará sentado frente al docente escuchando y aplicando las fórmulas que te piden
en las clases de matemáticas, sino que conoces el origen la formula, en donde
puedes aplicar tal operación y el estudiante es el protagonista.

2
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Se busca que el profesor tome conciencia de la formación del estudiante y


que deberá proporcionarle las herramientas que le permita seguir aprendiendo,
creciendo y adaptándose. Si el docente logra modificar sus prácticas en favor al
desarrollo de los estudiantes, si logra modificar las estrategias para
contextualizarlas de acuerdo con las condiciones específicas del grupo, el grado y
la asignatura de matemáticas, se podrá decir que la expectativa obtuvo éxito, ya
que la estrategia diseñada puede promover el aprendizaje de los estudiantes.

INNOVACION EN LA EDUCACION

La innovación educativa no solo se aplica en los programas de estudio,


también se debe ver reflejado en la preparación continua de los docentes, en el
material y equipo que se le brinda para las clases, también en los estudiantes
debe verse. Por una parte en que forma las iniciativas de innovación tratan de
hacer frente en muchos casos al problema de la desmotivación de los alumnos en
clase. Y por otra analizando como el nivel de motivación profesional del docente
afecta a sus actitudes y a su capacidad para plantearse y llevar a cabo procesos
de innovación en su enseñanza.
Jaume Carbonell Sebarroja nos habla de que debe existir la renovación
pedagógica, porque la innovación no es una actividad puntual, sino un proceso,
dejar de poner formulas sin saber su origen y solo sustituir datos para un
resultado. Hay que conocer el origen de la formula, y saber la relación de esa
fórmula con problemas de la vida cotidiana.

LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación implica un proceso sistemático de acopio de información


mediante la aplicación de diversos instrumentos, como lo son los exámenes
escritos y orales para ser analizadas con firmeza metodológica y promover el
aprendizaje complejo en los estudiantes. Hasta cierto punto, la evaluación es un
intento de conocer al estudiante. Conocemos los puntos que se evalúan como
son: que se va a evaluar, como se va a evaluar, los instrumentos de evaluación,
entre otros puntos, sin embargo la evaluación del aprendizaje en el área de las
matemáticas se basan demasiado en aprenderse la formula y desarrollarla para un

3
resultado, dejando así al estudiante obligado a aprenderse algo por regla sin
conocer el objetivo real de la materia, sin conocer el origen la formula, la
transversalidad con las demás material y vida real.
Según Gerard Vergnaud La Enseñanza de la Matemática constituye un
hecho fundamental en todo el proceso educativo y en el contexto de la sociedad
misma. En la actualidad se distinguen, según tres grandes finalidades de la
enseñanza de la Matemática, ellas son la transmisión del patrimonio científico, la
formación de una diversidad de competencias matemáticas útiles a una diversidad
de usos profesionales y la contribución a la conceptualización de lo real en los
niños, los adolescentes y los adultos. Debe existir una relación con las materias y
la sociedad, la vida real para que los estudiantes comprendan que la matemática
tiene un papel importante.
A veces los docente no sabemos cómo manejar o explicar esta relación y
por ello muchos estudiantes se preguntan el para que les serviría desarrollar un
problema matemático en probabilidad y estadística, integrales, derivadas porque la
evaluación está diseñada para aprenderse la formula y contestar el problema en
base a los datos, más no en cómo aplicarlo en la vida cotidiana, el estudiante ve
difícil la materia y pierde el interés.

DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS

Es conveniente delimitar quien o quienes son los encargados de realizar el


material didáctico que se empleara en la materia de matemáticas nivel media
superior, ya que un material diseñado y elaborado por el mismo docente ayudara a
enriquecer el sistema de enseñanza por que dicho recurso será creado tomando
como referencia el contexto metodológico. Comúnmente un equipo de maestros
no conocedores del área de las matemáticas son los que se encargan de crear
esos materiales educativos sin embargo quienes deben tener la ventaja o
autoridad son los mismos docentes de tal materia porque conocen realmente el
contenido de la materia.
Aunque contemos con materiales, equipos, tecnología, seguimos
impartiendo las clases con el modelo tradicional, porque no están dispuestos a
innovar y trabajar con nuevos diseños de materiales educativos. Martínez
Aldanondo (2006) Nos habla en una acertada e irónica crítica sobre el tema,
“siguen siendo el estándar universal de intercambio de conocimiento, a pesar de
toda la tecnología sofisticada que tenemos a nuestro alcance”.

4
PROPUESTA Y CONCLUSIÓN

De acuerdo a mi experiencia y estrategias usadas en el aula para el


desarrollo de los contenidos con los estudiantes, aplique el método tradicional,
teniendo como resultado la falta de motivación obteniendo la reprobación. Sin
embargo en una unidad, decidí utilizar las estrategias lúdicas incluso aplique la
transversalidad solicitada en las planeaciones con otras materias y obtuve como
resultado el interés de mis alumnos, la interacción entre ellos y la aprobación en
sus trabajos y proyectos.
Hoy en día es difícil para el docente poder mantener el interés de ellos
estudiantes por tantos distractores que tenemos, me he dado cuenta que no
funciona la escuela tradicional sino la nueva escuela mexicana donde tenemos
que hacer interactuar al alumno para su desarrollo de aprendizaje y competencias
que hacen tener un perfil profesional para el futuro de los estudiantes.
Mi propuesta es innovar y desarrollar estrategias para la enseñanza de la
matemática mediante actividades lúdicas, ya que permiten reforzar y afianzar lo
aprendido por los alumnos, aumentan el proceso de socialización al compartir y
cooperar en equipo y fortalecen el aprendizaje significativo, además favorece la
motivación y propician un cambio de actitud hacia la matemática.

5
BIBLIOGRAFÍAS

http://www.uco.es/dptos/educacion/invadiv/images/stories/documentos/
METODOS/METODOS%20PRESENTACIONES/MANANA/TEMA2.pdf
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Autor Julián de
Zubiría Samper. Libro ISBN 958-20-0876-8. PRIMERA EDICIÓN 2002, SEGUNDA
EDICIÓN 2006.
2001 Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A
La Innovación educativa. Pedro Cañal de León (coord.). Ediciones Akal, S. A.,
2002, 2005. Sector Forestal, 1. ISBN 10: 84-460-1755-5
Editores Sánchez Mendiola Melchor, Martínez González Adrián. Evaluación del y
para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias. 1ª Edición-Ciudad de México,
UNAM 2020. PÁG. 348 ISBN 978-607-30-2345-0

INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L. María Isabel Corrales Palomo y Milagros


Sierra Gómez

You might also like