You are on page 1of 3

Definición y ejemplos de:

Nivel de lengua coloquial:

Se llama lenguaje coloquial, habla coloquial o registro coloquial al modo de habla que solemos
usar en la vida común y cotidiana, en situaciones en las que no necesitamos prestar una atención
particular al lenguaje, ni hacer un esfuerzo adicional a la hora de comunicarnos, como sí ocurre en
el habla formal o registro formal. Ej.: “¡Mira, muchacho, tú crees que eres tigre!”

Nivel de lengua rural o campesino:

Lengua Rural es un viejo lenguaje tradicional de los bosques, transmitido de padres a hijos y
enseñado a unos pocos afortunados. Ej.: Me paso esa paila y me di una jartura.

Nivel de lengua jerga o dialecto social:

son una lengua especial de un grupo social diferenciado que solo es usada por los propios
hablantes de ese grupo social. Este lenguaje particular puede resultar difícil de entender para
aquellas personas que no forman parte de ese grupo social concreto. Ej: Tu eres un pariguayo, me
chivateaste.

Nivel de lengua literario:

El lenguaje literario es aquel que hace uso de las formas de la lengua de manera artística y que
cumple una función poética. Se enuncia tanto en prosa como en verso y comúnmente se halla en
la escritura literaria, en los juegos de palabras y en ciertos rituales u oficios litúrgicos. Ej.: Señor,
las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten
demasiado, se vuelven bestias.

-Miguel de Cervantes.

Nivel de lengua científico:

El lenguaje científico es el que se utiliza en los artículos y libros especializados de los distintos
campos de la ciencia: biología, física, química, medicina, geología, astronomía, etc. Ej.: Las pruebas
sugieren que el consumo de azúcar causa resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2.

Nivel de lengua técnico:

lenguaje técnico se refiere a todas esas áreas de vocabulario y expresión en un idioma que
pertenecen a un campo profesional o científico muy específico, y que normalmente solo conocen
aquellos que han recibido entrenamiento dentro de ese campo. Ej.: Refiere cefalea aguda y
trauma en el miembro superior derecho se procede a colocar 3cc de certal simple y férula.

Funciones de la Lengua:

Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua se conocen como
funciones del lenguaje.1 Dicho en otras palabras, cada que hablamos lo hacemos con un objetivo;
informar sobre algo, expresar un sentimiento, convencer a alguien.

¿Por qué se dan las diferentes funciones de la lengua?


La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo,
opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de
comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

-Función de lengua representativa o referencial

Se centra en el contenido del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se
informa de algo de manera objetiva. Es la función del lenguaje relacionada con los factores de la
comunicación, referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo.

Esta función la encontramos en periódicos, textos científicos; cuyo propósito es ofrecer


conocimientos e información. Ej.: tengo el cabello rizado.

-Función de lengua conativa o apelativa:

Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El emisor intenta influir en la conducta
del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos
connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Mediante el uso de esta función se pretende
causar una reacción en el receptor, es decir, con esta función se pretende que haga algo o que
deje de hacer. Ej.: Abre la puerta, por favor.

-Función de lengua expresiva o emotiva:

Esta función está centrada en el emisor; aparece en aquellos mensajes en los que predomina la
subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa su opinión propia, sus sentimientos, emociones,
estados de ánimo, etc. Ej.: Soy muy feliz…

-Función de lengua estética o poética:

Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios,


donde el acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma
como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración,
etcétera.

Ej.: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

-Función de lengua metalingüística:

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje;
aclara el mensaje. Emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el lenguaje mismo, es decir,
utilizan un metalenguaje (Lenguaje que se usa para hablar de aspectos propios de una lengua o
para describirla) Ej.: ¿Qué significa tal o cual palabra?

-Función de lengua fática o de contacto:

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el
receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien
sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para
poder transmitir, dar y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Ejs: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de
acuerdo, etc.

You might also like