You are on page 1of 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Nombre: Joaquin Enrique Lopez Navarro

Matricula: 157514

Grupo: N099

Materia: SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Maestro: EVANGELINA VÁZQUEZ SALDAÑA

Numero de Actividad: 4

Tema: Sistema de evaluación del puesto de trabajo

Ciudad: Chetumal, Quintana Roo

Fecha: 31 de octubre de 2022


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se expondrá un sistema de evaluación de los puestos de trabajo,
esto con la finalidad de conocer mas detalles sobre que tipo de actividades realiza cada
puesto dentro de la empresa.

Jefe de Finanzas:

Se encargará de las fuentes de financiamiento, que, junto con su personal a cargo,


llevarán un adecuado registro de todos los ingresos y egresos de operaciones vinculadas
a las finanzas de la compañía y buena estabilidad.

 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

 Tareas a realizar: creación de modelos de previsión, la evaluación de riesgo de


las inversiones y la garantía de que todas las actividades contables cumplan los
reglamentos.

 Responsabilidades:
 Hacer previsiones de los resultados mensuales, trimestrales y anuales
 Aprobar o rechazar los presupuestos
 Gestionar los riesgos

 Evaluar y tomar decisiones sobre las inversiones

 Deberes:
 Analizar información financiera y presentar los resultados obtenidos mediante
informes.
 Garantizar que las actividades económicas cumplan con la regulación aplicable.
 Supervisar al personal encargado del levantamiento de informes.
 ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

 Habilidades matemáticas, contables y conocimientos avanzados de


computación:
 Ser capaz de realizar cálculos matemáticos.
 Tener conocimiento sobre Administración de Empresas y los procedimientos
aplicables.
 Manejar bases de datos, hojas de cálculo y programas especializados.

 Analítico, con capacidad de resolver problemas y de tomar decisiones:


 Analizar información numérica, realizar inferencias lógicas y suministrar
recomendaciones razonables.
 Brindar recomendaciones precisas y asertivas en materia de inversiones y
planificación financiera.
 Identificar y solucionar problemas de manera efectiva.
 Ser capaz de aplicar un pensamiento estratégico y buen juicio.

 Excelentes habilidades de comunicación:


 Comunicarse claramente, tanto de manera escrita como oral, a los fines de
transmitir información financiera de alta complejidad, utilizando, de ser necesario,
un lenguaje no especializado.

Jefe de R.H:
El jefe de R.H., dirige, coordina, planifica las actividades en gestión de los recursos
humanos de nuestra organización. Cómo es sabido, facilita a los empleados información
sobre salarios, condiciones de trabajo, oportunidades de ascenso, prestaciones y otros
orígenes administrativos relacionados con la empresa.

 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


 Tareas a realizar: Realizar observaciones en base al desempeño de su equipo
de trabajo, realiza observaciones para mejorar la productividad y garantizar la
eficiencia.
 Responsabilidades:

 Planificar, organizar, dirigir y evaluar las actividades y acciones del departamento


de RRHH, a los fines de garantizar el cumplimiento de las metas, objetivos y
políticas de la empresa.
 Conservar relaciones laborales positivas con los empleados y autoridades de la
empresa u organización.
 Asistir u orientar a los Gerentes de otros departamentos en la interpretación y
aplicación de las políticas y programas de RRHH, velando por el cumplimiento de
la legislación aplicable en la materia.

 Deberes:
 Gestionar el desempeño del empleado y suministrar información sobre los
procesos internos, a los fines de lograr una mejora en el desempeño individual y
grupal del personal.
 Hacer seguimiento al proceso de reclutamiento
 Supervisar el proceso de contratación

 ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

 Habilidades de comunicación, negociación y proactividad:


 Comunicarse claramente, tanto de manera escrita como oral, para dar
instrucciones explícitas y crear un ambiente laboral transparente y comunicativo
con los empleados de la empresa y demás miembros del departamento de RRHH
durante reuniones o presentaciones.
 Transmitir una actitud positiva y ser persuasivo, a los fines de cultivar relaciones
internas y externas a largo plazo que faciliten el trabajo en equipo dentro de la
empresa u organización.
Jefe de Marketing:
El jefe de marketing junto con sus colaboradores, en diseño publicitario determinarán la
demanda de productos y servicios que ofrecemos, ellos mediante estudios de mercado
asegurarán e identificarán clientes potenciales, así como competencia directa,
desarrollando estrategias que identifiquen tendencias y necesidades maximizando los
beneficios para la compañía.

 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


 Tareas a realizar:

 Desarrollar, implementar y hacer seguimiento de las estrategias de Marketing y


Publicidad.
 Coordinar y supervisar al equipo creativo.
 Analizar datos demográficos para delimitar los mercados objetivos para el
posicionamiento del producto, marca o servicio.
 Hacer seguimiento a las estrategias de Marketing de la competencia para medir su
impacto.

 Responsabilidades:
 Delimitar el público objetivo al que se le va a ofrecer un producto o servicio

 Identificar a la competencia y a los mercados potenciales

 Desarrollar e implementar estrategias y campañas de Publicidad y


Marketing a corto y largo plazo.

 Deberes:

 Hacer seguimiento de los resultados de las estrategias de Marketing que estén


siendo ejecutadas.
 Investigar y evaluar la viabilidad y rentabilidad de productos, marcas o servicios
nuevos y existentes.
 Estar al corriente con las tendencias y requerimientos del mercado, a los fines de
garantizar que las estrategias de Marketing estén alineadas con las prácticas más
recientes.

 ESPECIFICACIONES DEL PUESTO

 Creatividad, visión, actitud positiva y proactividad:


 Estar en la capacidad de prever y adaptarse a las necesidades de los clientes
de una manera estratégica y proactiva.

 Excelentes habilidades de comunicación y liderazgo:


 Comunicarse claramente, de manera escrita y oral, para transmitir ideas
innovadoras y cultivar la confianza de clientes, compañeros de trabajo,
consumidores y distribuidores.

Diseño del sistema de evaluación del desempeño de los puestos.

 Evaluación basada en objetivos

La evaluación basada en objetivos consiste en analizar el cumplimiento de las metas


propuestas por la empresa.
De esta manera, se pueden analizar los aspectos clave tanto de los equipos del trabajo
como del negocio de forma integral, esta evaluación es muy habitual en los equipos de
ventas, pero se puede aplicar en otros departamentos. Los objetivos de la evaluación
pueden ser la cantidad de ventas, clientes atendidos, artículos producidos, entre otros,
dependiendo del enfoque del desempeño del equipo y lo que busca la empresa.
La evaluación por objetivos es muy sencilla de realizar, basta con comparar si los
resultados presentados por el empleado alcanzan la meta definida o no. Es un método
muy directo y claro, que no deja lugar a subjetividades.

También se puede aplicar el método de auto evaluación que consiste es uno de los
modelos más utilizados y suele realizarse en dos etapas.
En la primera, el colaborador reflexiona sobre su desempeño y responde a un
cuestionario sobre sus puntos fuertes y débiles.
En la segunda etapa, el colaborador y el gestor discuten sobre la mejor manera de
perfeccionar los puntos que se necesitan mejorar.
Con este tipo de análisis el colaborador se concientiza más sobre los puntos que puede
mejorar, lo que facilita su desarrollo, al mismo tiempo, ignora rasgos importantes para el
desarrollo profesional, como las características de comportamiento. Por tanto, vale la
pena su aplicación junto con otros tipos de evaluación.

CONCLUSIÓN
Es importante conocer que sistemas de evaluación existen, esto para saber que
método se puede usar en la empresa y siempre ir por la mejor opción que brinde
los resultados esperados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Stoner, James A. F.; et al. (2000). “Evolución de la teoría administrativa” y
“Calidad” en Administración. México: Pearson Education, pp. 49-51;241-
244.
 Rodríguez Valencia, Joaquín. (2002). “Cómo elaborar un manual
deprocedimientos” en Cómo elaborar y usar los manuales administrativos.
México, pp. 100-109.
 Rodríguez Valencia, Joaquín. (2002). “El manual de procedimientos” en
Elmanual como herramienta de comunicación. México: pp. 244-246 y 249.

You might also like