You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LAS CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES
COORDINADOR: LIC. ARAEL ABELINO GUZMÁN BRAVO
LICDA: ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ

TEMA:
Portafolio de Derecho Ambiental

Nombre de la estudiante
Marlen Elizabeth López Maldonado

Carné: 202051158

CATARINA, SAN MARCOS, NOVIEMBRE DE 2,022


PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO: DA300 CURSO: DERECHO AMBIENTAL REQUISITO: Ninguno


Total, de Total, de No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
créditos créditos presencial (HCP): aula (HTFA):
teóricos (TCT): prácticos (TCP):

DOCENTE
Licda. Ana Celia Cifuentes López

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria


la incorporación del curso Derecho Ambiental. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye
parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los
Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

DA300 Derecho Ambiental. Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulen las
conductas individual y colectiva con incidencia en el ambiente. Se lo ha definido también
como el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,
tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de
estar afectado.
El Derecho Ambiental es, en un sentido, una nueva rama del Derecho que, por su carácter
interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. En otro sentido, también es
una nueva rama interdisciplinaria del Derecho. Así, por su carácter sistemático y tutelar de
los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho Público – tanto administrativo, como
sancionador en su énfasis preventivo y reparador de los daños particulares y colectivos.
Este curso, pretende ofrecer al estudiante las herramientas y el vocabulario básico para
facilitar su trabajo en el campo de la educación y el sostenimiento ambiental.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

• Reconoce los principios y normas jurídicas que regula el derecho ambiental imperante en el
país, con sentido ético y de responsabilidad.
COMPETENCIAS POR BLOQUE:

BLOQUE I

Capacidad de crítica y autocrítica y propone acciones sobre los recursos naturales y


ambiente.

BLOQUE II

Reconoce principios y normas jurídicas que regulan el Derecho Ambiental

BLOQUE III

Capacidad de análisis síntesis y abstracción sobre los principios y normativa constitucional


del medio ambiente

BLOQUE IV

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Proponer como proteger el medio


ambiente-
BLOQUE V
Reconoce principios y normas jurídicas que regulan el Derecho Ambiental

IV. DESARROLLO INTEGRADO

BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
➢ ¿Qué errores se
➢ Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
• deductivo
INTRODUCCIÓN DE RECURSOS (análisis)
NATURALES Y AMBIENTE • inductivo (síntesis) ➢ Se suscitó algún conflicto
• Los recursos naturales (agua, • dialéctico (análisis/ por la manera de pensar
yacimientos minerales, atmósfera, flora síntesis/ de los integrantes del
y fauna, bosques, panoramas y suelo). integración) grupo ¿Cómo se resolvió?
EL MEDIO NATURAL ANTES DE LA
APARICIÓN DEL HOMBRE
• Integración del hombre a la naturaleza.
➢ Metodologías ➢ ¿Cuáles fueron las
• Proceso histórico de la dependencia y dificultades en la
el deterioro de los ecosistemas comprensión de la teoría?
latinoamericanos. • integradora
• heurística ¿Cómo se resolvieron?
• hermenéutica
Estrategias formativas de aprendizaje • expresión creadora
➢ ¿Cuáles fueron las
• andragógica
dificultades en la
• problematizadora
Establecimiento de tiempos escogencia de las
concretos 503/AL 23/07/2022
estrategias? ¿Cómo se
BLOQUE DE APRENDIZAJE II ➢ Técnicas resolvieron?
Exploración de experiencias previas
• expositiva
➢ ¿Qué competencias se
• interrogativa
integraron en el desarrollo
INTRODUCCIÓN AL DERECHO • dialógica
AMBIENTAL • crítico-reflexiva del curso? ¿Qué
• evidencias de logro se
• Antecedentes. exploratoria
• Características. • demostrativa observaron?
• Principios generales. • comparativa
• Fuentes del Derecho Ambiental. • socializada ➢ ¿Qué acciones
Estrategias formativas de • ABP (aprendizaje
curriculares se integraron?
basadoproblemas)
aprendizaje:
Establecimiento de tiempos ➢ ¿Cómo se resolvieron los
concretos 24/07/AL13/07/2022 ➢ Aprendizajes problemas de los
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
Exploración de experiencias previas

NORMATIVA CONSTITUCIONAL EN EL situado tiempos para cubrir


ÁMBITO AMBIENTAL significativo estructuras de
• Medio ambiente y equilibrio ecológico. integrador aprendizaje?
• Patrimonio natural. cooperativo
• Bienes del Estado. autónomo
• Reservas territoriales del Estado. autogestionario
• Explotación de recursos naturales no por
renovables. descubrimiento
➢ ¿Qué acciones se
• Reforestación.
proponen para mejorar
• Aprovechamiento de aguas. Estrategias
el método, la teoría y las
Estrategias formativas de ➢ formativas de
técnicas
aprendizaje: aprendizaje
implementadas?
Establecimiento de tiempos ensayos
concretos 14/08/AL 03/809/2022 artículos ➢ ¿Cuáles fueron las
laboratorios ventajas de vincular el
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV investigaciones
trabajo individual y
etnográficas
hojas de trabajo cooperativo?
Exploración de experiencias previas análisis de textos
experimentos
proyectos
integrados**
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
• Protección internacional del
Ambiente. Registradores
gráficos
• Convenio de Biodiversidad. ➢
• Convenio sobre el comercio ➢ ¿Cuál fue la propuesta
mapas
internacional de especies concertada para
conceptuales
amenazadas de fauna y flora silvestre superar las dificultades
mapas mentales
(CITES). diagramas encontradas en el
• Convención de las Naciones Unidas líneas de tiempo desarrollo del curso?
sobre cambio climático.
• Convenio Centroamericano de ➢ ¿Qué competencias
Cambio Climático. Evaluación fundamentales se
• Protección nacional del Medio lograron sistematizar?
escalas de rango
Ambiente (Protección integral fauna y ➢
rúbricas diarios
flora).
listas de cotejo
➢ ¿Qué experiencias
• Instituciones encargadas de la función registros
trascendentes son
preventiva y coercitiva. posibles de replicar en
anecdóticos
la vida personal y en el
• 18/09/ AL 15/10/2022 pruebas
objetivas desempeño laboral?
• BLOQUE DE APRENDIZAJE V
➢ ¿Qué reacciones hubo
en la aplicación de la
LEGISLACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL
auto, co, hetero y
• Constitución Política de la República
metaevaluación?
de Guatemala.
• Decreto 68-89, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente. ➢ ¿Qué acciones de
• Decreto 110-96, Ley de Áreas evaluación sumativa,
protegidas. formativa se
• Decreto 114-97, Ley del Organismo desarrollaron para fijar
Ejecutivo (Artículos 29 y 29 bis). aprendizajes relevantes
y actitudes y valores?

Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de tiempos ➢ ¿Cuál fue el impacto


cognitivo y social
concretos 16/10AL 12/11/2022 resultante de los
aprendizajes
movilizados?

➢ ¿Cómo se gestionó la
responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
honestidad, la disciplina
y la concreción de
resultados?

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
METODOLOGÍA
• Analítico Sintético, Inductivo deductivo.
• Método constructivista

VI. RECURSOS*

Plataforma
MEET, ZOOM
• Humanos, Catedrática y estudiantes
• Materiales. Presentaciones de power point, computadoras, celulares, cuadernos, videos
Canva Prezzi
, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación del auto, la
hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la
propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de
importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para
evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como
actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

• Trabajos Individuales 70 Pts.


• Prueba final 30 Pts.

Total 100 Pts.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓNAutoevaluación


(Reflexión individual)
• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)
IX. REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.funsepa.org
- www.scholar,google.es

• MINISTERIO PÚBLICO. (2011). Módulo educativo nociones de Derecho


Ambiental. Guatemala: Ministerio Público, Unidad de Planificación. S.G.
344.046 G918***

• PIGRETTI, Eduardo. (1997). Derecho ambiental. Argentina: Depalma. 344.046


P633***

• VITALE, Luis. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina, de
las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. México: Nueva Imagen.
304.28 V836 ***

Bibliografía complementaria
• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
Página 5 de
5

• SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender


y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
• --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero

Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Araél Abelino Guzmán bravo
.CATEDRÁTICA DEL CURSO CORDINADOR SEDE 11
D
Infografía

https://drive.google.com/file/d/1091TE7r5zC3JAhBZnNE2WOIS6DumboR8/
view?usp=sharing
Diapositivas: Proceso de Integración del hombre en la naturaleza
Link para acceder a la presentación:
https://docs.google.com/presentation/d/1KqJZO-
yiCWK2l_2BJoueoYab-
EW8_VMR/edit?usp=share_link&ouid=100981027724479807316&rt
pof=true&sd=true
Juicio Crítico
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO.

Integración del hombre a la Naturaleza


Existen diferentes teorías las cuales cuentan con los argumentos científicos y que

actualmente son avalados por la credibilidad que le da cada persona. Una de las más

aceptadas es la teoría del EVOLUCIONISMO, actualmente se han encontrado numerosos

fósiles de los primeros primates en la tierra y de las cuales se han realizado muchos

estudios. Donde se menciona que, para llegar a su estado actual a sufrido muchas

transformaciones tanto físicas, al dejar de caminar en sus cuatro extremidades; Psíquica,

por su capacidad de elaborar ideas, conceptos y poder expresarse mediante el lenguaje

articulado; y cultural, al adquirir la habilidad para fabricar sus armas y herramientas de

trabajo.

Y así podríamos mencionar como surgía la evolución de estos, sin embargo, desde

los primeros inicios reconocemos que, por instinto, buscaron la manera de sobrevivir.

Aunque carecían de la capacidad para confeccionar sus propias herramientas, no obstante,

podían escoger las piedras por sus formas adecuadas para moler, romper y cortar. (No

olvidemos que conforme iban evolucionando iban mejorando sus técnicas). Y que,
mediante la recolección y caza, se proveían de alimentos y pieles para cubrirse. (Una

práctica que se ha ido transmitiendo de generación en generación)

Gracias a la inteligencia, el ser humano ha aprendido a adaptar la realidad a sus

propias necesidades, incluso cuando hoy en día prevalece la destrucción de la misma,

debido a los impactos producidos por los propios humanos. El ser humano no se conformó

con recolectar los frutos que la naturaleza le ha ofrecido, sino que aprendió a sembrar y a

cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales, hasta que finalmente lo logró

la agricultura industrializada, con la que dio inicio a la transformación de la vida moderna,

al sustituir la energía humana por la energía animal y posteriormente por las máquinas
Línea de Tiempo

Link para acceder


https://drive.google.com/file/d/1GznZ9lrUXiQdYQx9JAP9ANScksz5OS
TD/view?usp=share_link
Interpretación de la Declaración de Río
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO
REGISTRO: 202051158

La Declaración De Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


La Cumbre se celebra tras la aprobación, en 1987, del conocido como “informe
Brundtland” titulado formalmente “Nuestro futuro común”. La parte que más proyección
pública ha tenido este informe es la relativa a la definición de desarrollo sostenible, que el
informe define como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones”.

El objetivo principal de la 'Cumbre para la Tierra' de Río fue producir una agenda
amplia y un nuevo plan para la acción internacional sobre cuestiones ambientales y de
desarrollo que ayudaría a orientar la cooperación internacional y la política de desarrollo en
el siglo XXI.

La cumbre de Rio, sin duda alguna, fue una reunión fundamental, puesto que allí se
establecieron las bases documentales para afrontar las múltiples amenazas que se ciernen
sobre la vida en la tierra. Cada uno de estos documentos se enfoca en un área primordial y
se trata de reglamentar los principales problemas del planeta. La Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo consta de veintisiete principios que consagran
el objetivo de “desarrollo sostenible”. Básicamente es una reafirmación de los 26 principios
de la declaración de Estocolmo.
LOS BENEFICIOS QUE REPRESENTA ESTA DECLARACION PARA EL
MEDIO AMBIENTE GUATEMALTECO

✓ Creación de comisiones que velen por la protección del medio


✓ “Establecimiento de acciones dirigidas a la preservación del medio ambiente
por medio del respeto y la armonía con la naturaleza
✓ La participación y el acceso a la información ambiental.
✓ Promoción de mejores prácticas para eliminar o reducir la producción,
utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs
✓ Establecimiento de una ley rígida por daños.
✓ Asegurar la minimización y/o eliminación de la descarga de contaminantes a
partir del desarrollo de tecnologías apropiadas, tecnologías limpias y el reciclado, y del
tratamiento adecuado de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Entre otras…

DE LOS PRINCIPIOS QUE CONSTA ESTA DECLARACIÓN CLASIFIQUE LOS


CINCO MÁS IMPORTANTES A SU CRITERIO JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

PRINCIPIO-#3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Justificación: Si bien el desarrollo debe cumplir con todas las necesidades de la población
actual, no puede degradar ni tener un impacto negativo en el medio ambiente que pueda
comprometer la sobrevivencia de las futuras generaciones; un ejemplo es la sobreexplotación de
los suelos por cultivos, sabemos que existe la técnica del barbecho, que consiste en dejar
recuperar al suelo toda la materia orgánica y humedad por un cierto tiempo sin cultivar; si no
cumplimos con esa técnica o tenemos mecanismos alternativos para evitar que el suelo deje de
ser productivo, las futuras generaciones no podrían utilizar esos suelos para su propio sustento. Es
por eso, que el desarrollo también vela por las necesidades ambientales tanto de las generaciones
presentes como futuras.
PRINCIPIO-#4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrí considerarse en forma aislada.

Justificación: Todos los planes para el desarrollo deben velar porque no se degrade más el
medio ambiente, si es necesario, Se debe tener mucha consideración con las áreas protegidas y se
debe tener un uso eficiente de los recursos naturales. No se puede hacer daño y buscar remedios
después, la protección del medio ambiente no puede ser un tema aislado; por lo tanto, debe ser
una variable más de la ecuación socio-económica de todos los países.

PRINCIPIO-#16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente
en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Justificación: Para cualquier proyecto que se realice y tenga un impacto en negativo en el


medio ambiente, se debe considerar que se necesitan herramientas que mitiguen la degradación
ambiental, por lo tanto, deben ser introducidos en el presupuesto; además se debe considerar a
los beneficiarios directos (la población) y esto, no debe ser motivo para restringir el comercio ni las
inversiones internacionales

PRINCIPIO-#20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en
el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el
desarrollo sostenible.

Justificación: Para lograr la equidad social, uno de los cuatro pilares del desarrollo
sostenible, es necesario que la mujer pueda cumplir un rol tan importante como el hombre. Como
ahora se habla de la raza humana, no pueden hacer una diferencia de género, todos deben tener
la misma cantidad de oportunidades. Debemos aprender a no subestimar la capacidad de la mujer
para desenvolverse en todos los ámbitos posibles, como un ente de cambio.
PRINCIPIO-#21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro
para todos.

Justificación: Los jóvenes son una de las mejores herramientas para el desarrollo
sostenible porque cuando ellos tomen una conciencia ambiental, las futuras generaciones tendrán
un pensamiento distinto, se tendrá niveles de vida sostenibles y el desarrollo como tal tendrá más
posibilidades de ser alcanzado. Por eso, se debe promover la actividad juvenil a nivel mundial en
pro del desarrollo sostenible.

QUE APLICARÍA DE ESTA INTERPRETACIÓN EN BENEFICIO DEL MEDIO


AMBIENTE

❖ Como ciudadana responsable cumplir con mi obligación.


❖ Promover cambios de comportamiento a beneficio del Medio Ambiente,
enseñando a cada uno de los integrantes de casa, hasta la comunidad estudiantil
(Recordemos que la educación inicia en casa)
❖ Bajo estos principios orientados, ayudar a comprender lo complejo de la
realidad que vivimos
❖ Facilitar las herramientas necesarias a los estudiantes para que puedan
desarrollarse plenamente en la sociedad en materia de temas ambientales, de manera
analítica, reflexiva y propositiva.
❖ Promover valores como: la solidaridad, la responsabilidad, compromiso,
tolerancia, amor, honradez, etc. Para contribuir en la construcción de una ética
ambiental.
Organizador Gráfico
Link para acceder:
https://drive.google.com/file/d/1jIPAFKwhskqh9U-
eZFvSzqAk33D1cvhH/view?usp=share_link
Técnica Oreo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y
AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO.

Medio ambiente y Equilibro Ecológico


La vida en la tierra depende de un delicado equilibrio,
donde el ser humano cumple un rol fundamental y ha sido
responsable de un gran impacto en los últimos 120 años y
Opinión es nuestro deber revertirlo. Cuidar el medio ambiente es
cuidarnos a nosotros mismos, uno no está separado del
otro -por el contrario- están fuertemente unidos.

Reducción de calidad de ambiente.


Alteración de la cadena alimenticia.
Perturbación de la estabilidad de la cadena alimenticia
Razones
pudiendo producir la desaparición de eslabones.
Desertificación
Perdida de vida silvestre

Consumo responsable de agua


Producir menos desechos y gestionar bien los que hay
Ejemplos Controlar la extracción de los recursos naturales
Consumir lo necesario y evitar las compras compulsivas

El cuidado del medio ambiente no entiende de color


político, ni de clases sociales, ni de países ricos o pobres
porque nos afecta a todos, algo que muchos líderes
Opinión mundiales, políticos y empresarios se niegan a ver. Todas
las facetas de nuestra vida están relacionadas con el
medio ambiente: desde la alimentación al transporte,
pasando por el uso de la energía o la gestión de los
desechos.
Técnica OMIARO
Línea de Tiempo

Link para acceder:


https://drive.google.com/file/d/1BRfxZULwGKS2sxJhaZ05BiSmAqc0-
6Z2/view?usp=share_link
Elaboración de Artículo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y
AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO.

Artículo Sobre Protección Al Medio Ambiente A Nivel Internacional Y


Nacional
Apartado basado en los Artículos 97 y 125
Tomando como base principal la ley divina, establece que Dios es el creador absoluto de
todo y que no hubo transferencia de título de dueño del mundo, solo surgió una asignación
donde el hombre habría de ser mayordomo administrador. Donde podría gozar de
privilegios, como lo establece el artículo 97. Mencionando que: se declara de utilidad y
necesidad públicas, la explotación técnica y racional (NO SOBRE EXPLOTACIÓN) de
aquellos recursos no renovables (HIDROCARBUROS, MINERALE, ENTRE OTROS)
que a la postre sabemos que son vitales para la existencia humana.

Por otra parte, considero inaplazable la preparación de parejas que iniciaran la paternidad
(talleres de capacitación) con el objetivo de una crianza responsable, principalmente en el
área de educación ambiental, fundamentándome en la visión de Piaget, Vigotsky y
Montessori, donde consideran que el aprendizaje de un niño es más significativo y duradero
cuando se les enseña mediante actividades lúdicas por medio de las cuales ellos tengan la
oportunidad de explorar y descubrir el mundo que les rodea a través de su interacción con
él. ¿Y por qué digo formación de parejas? De acuerdo con lo mencionado en el artículo 97:
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social (donde se centra en la necesidad de “poner en primer lugar a
las personas en los procesos de desarrollo”).
Dicho brevemente, es imprescindible la formación de cada ente social, para darle
cumplimiento a los principios y las leyes establecidas por la inalterable Constitución
Política de la Republica de Guatemala.

Como había mencionado anteriormente: El cuidado del medio ambiente no entiende de


color político, ni de clases sociales, ni de países ricos o pobres porque nos afecta a todos,
algo que muchos líderes mundiales, políticos y empresarios se niegan a ver. Cuidar el
medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos, uno no está separado del otro -por el
contrario- están fuertemente unidos.

Investigación del CITES


PNI
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y
AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO.

PNI A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES


MAGA

Positivo Negativo Interesante

El MAGA, busca: A pesar que de que el


Decreto Legislativo 1042
➢ La eficiencia y ----------------------- dispuso la creación de un»
competitividad en Ministerio de Agricultura»,
los mercados y este organismo, como todos
teniendo en cuenta los demás similares que
la conservación y operaban dentro del
protección del Gobierno, se llamó
medio ambiente. Secretaria del Despacho de
➢ En coordinación con Agricultura, o simplemente
el Ministerio de Secretaria de Agricultura,
Educación, formular esta denominación la
la política de conservo hasta el año de
educación 1933.Durante los años 34 y
agropecuaria 35, se denominó Secretaria
ambientalmente de Agricultura y Caminos.
compatible, De 1936 a 1944 llevo
promoviendo la nuevamente el nombre de
participación Secretaria de Agricultura.
comunitaria. En el año de 1944 su
➢ Diseñar, en nombre recibió dos
coordinación con cambios; el 4 de diciembre:
el Ministerio de Secretaria de Estado en el
Economía, las Despacho de Economía y
políticas de Agricultura, por Decreto
comercio exterior de Gubernativo No. 28. El 26
productos del mismo mes de
agropecuarios y de diciembre: Secretaria de
los recursos Agricultura y Minería. El
hidrobiológicos, Decreto Legislativo No. 93,
estos últimos en lo del 25 de abril de 1945, le
que le ataña. llamo: Ministerio de
➢ Impulsar el Agricultura, nombre que
desarrollo conservo hasta 1981. Fue el
empresarial de las Decreto Legislativo No 51-
organizaciones 81 de diciembre de 1981, el
agropecuarias, que dio la denominación
pecuarias e actual al Ministerio de
hidrobiológicas, Agricultura, Ganadería y
estas últimas en lo Alimentación.
que le ataña, para
fomentar el
desarrollo
productivo y
competitivo del
país.
➢ Hacer mecanismos y
procedimientos que
contribuyan a la
seguridad
alimentaria de la
población, velando
por la calidad de los
productos.
CONAP

Positivo Negativo Interesante

El CONAP busca: El CONAP apoyado por el Banco Alemán de


➢ Salvaguardar la diversidad Desarrollo –KFW–, implementa en
------------------
genética de las especies. Huehuetenango el proyecto Consolidación del
➢ Asegurar la preservación y
aprovechamiento sustentable Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, por
de la biodiversidad del medio del cual se busca ampliar la red de áreas
territorio nacional protegidas del departamento, al mismo tiempo que
➢ Preservar de manera se implementa un programa de compensación a
particular especies conservación. Este programa busca apoyar a las
endémicas, raras o que se comunidades locales y municipalidades que se
encuentren en peligro de
involucren en la conservación de las áreas
extinción.
➢ Contribuir al crecimiento y protegidas. Además, que se busca implementar
desarrollo sostenible del país. procesos participativos de consenso, en donde las
municipalidades y las comunidades, presentan
propuestas de áreas que por su importancia
biológica deben ser conservadas. Luego, siempre
con el acompañamiento del CONAP, se priorizan y
formulan proyectos encaminados a resolver
problemas que las comunidades enfrentan, por
ejemplo, el establecimiento de fincas comunitarias
energéticas, sistemas de colecta de agua de lluvia,
delimitación de áreas protegidas, equipamiento y
capacitación a guardabosques comunitarios, entre
otros.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Positivo Negativo Interesante

El MARN garantiza la: ----------------------------- Por medio de las distintas unidades


----------------------------- administrativas del MARN, se impulsan
➢ Conservación de la Diversidad Biológica. ----------------------------- procesos de concientización que van
➢ El mejoramiento del clima local; sobra, ----------------------------- dirigidos a la población en general.
protección del viento, aire puro y fresco. Otra de las estrategias que ejecuta el
-----------------------------
➢ Conservación del agua; Cantidad y Calidad. MARN son los diplomados, los cuales
--
➢ Conservación de suelos: control de erosión y tienen distintos enfoques y
uso de la tierra. especialidades, como: Cambio Climático,
➢ Provisión de productos maderables y no Residuos y Desechos Sólidos, Producción
maderables: alimentos, leña, fibra, plantas más Limpia y Economía Circular.
medicinales, semillas, ornamentales, entre Además, de forma estratégica se hacen
otras. alianzas con instituciones para impartir
talleres y diplomados en sectores claves
que contribuyen al cuidado del medio
ambiente.
MINISTERIO DE PESCA Y ASUNTOS FORESTALES
Positivo Negativo Interesante
Con una historia que se remonta a 1933 (primera vez que se
De acuerdo con los datos del Banco ----------------- creó de forma independiente), el Ministerio adquirió esta
Mundial, la agricultura es uno de los denominación primera vez en 1981, con Calvo-Sotelo como
-----------------
principales sectores económicos del mundo, Presidente, al añadirse al antiguo Ministerio de Agricultura y
con un valor agregado de más de tres ----------------- Pesca (que apenas duró 7 meses) las competencias en
trillones de dólares. Pero su importancia va ----------------- alimentación y se mantuvo intacto 27 años, hasta el segundo
mucho más allá. Una agricultura sostenible, ----------------- mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando la
además de generar riqueza, puede ayudar -- reestructuración de los departamentos ministeriales de abril
a superar muchos de los retos que la de 2008, las competencias pasaron al Ministerio de Medio
humanidad tiene por delante, como la lucha Ambiente, y Medio Rural y Marino.
contra el hambre, el cambio climático o la
conservación de la biodiversidad. El ministerio de agricultura recuperó su importancia con los
El MAPA proporciona información gobiernos de Mariano Rajoy, que creó el Ministerio de
actualizada sobre los mercados agrícolas, Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entre 2011 y 2016
pesqueros y ganaderos, las políticas y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
forestales o de desarrollo rural, la evolución Ambiente entre 2016 y 2018.
de la industria agroalimentaria, etc.
Además, proporciona cartografías e
información geográfica de gran utilidad,
como el Sistema de Información Geográfica
de Parcelas Agrícolas, que permite
identificar las parcelas declaradas por los
agricultores y ganaderos.
Descripción de la Constitución
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y
AMBIENTALES
CÓDIGO: DA 300
CURSO: DERECHO AMBIENTAL
DOCENTE: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ.
ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ MALDONADO.
CARNÉ: 202051158

Descripción Breve De: La Constitución Política de la República de


Guatemala Y Los Artículos que se relacionan con: “El Cuidado Del
Medio Ambiente”
La actual Constitución de la República de Guatemala es: La Ley Suprema, en la
cual se rige todo el Estado y sus demás leyes y recoge los derechos fundamentales de su
población. Como su nombre suscita, tiene a bien constituir un Estado, para coordinarlo y
ponerle límites al poder, como también; para para garantizar la dignidad de las personas.
Fue creada el 31 de mayo de 1,985 por la “Asamblea Nacional Constituyente” de ese año.
Sin embargo; Dicha Carta Magna, se hizo efectiva el 14 de enero de 1986; La cual fue
suspendida en varios períodos de presidencia siendo reinstaurada el 5 de junio de 1,993
acto seguido del derrocamiento del presidente; enmendada en noviembre del mismo año.

Encargada de perseguir los siguientes objetivos:

❖ Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.


❖ Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
❖ Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y
colectivas.
❖ Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
❖ Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal,
el estatal y el municipal.
❖ Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo


b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el
Poder Judicial
❖ Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta,
que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.

Ahora bien, según su estructura se divide en 8 títulos, conformados por varios capítulos,
que la constituyen de una forma articulada. Y si se trata de aquellos que velan por el
Cuidado del Medio Ambiente, en la sección Séptima del Cap. II. Encontramos los
siguientes apartados, interpretados en los siguientes párrafos:

Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico: Tomando en cuenta que es un


derecho el disfrutar de un medio ambiente sano, es necesaria la participación de la
población que implique la responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales. Es por
ello que este artículo promulga la cooperación del Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional para propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y conservar el equilibrio
ecológico.

Artículo 119: Obligaciones del Estado: Decreta que; es obligación fundamental del
Estado:
Inciso c) Lograr la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales
especialmente el agua y el suelo, que son esenciales para el funcionamiento y estructura de
los sistemas de producción, para la sostenibilidad ambiental y social, de forma eficiente con
la adopción indispensable de medidas que permitan obtener los resultados deseados.

Artículo 122: La Constitución Política de la Republica de Guatemala, en el artículo 122


“Reservas Territoriales del Estado”, establece que “El Estado se reserva el dominio de una
faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea
superior de las mareas; De doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien
metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de
las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones”.
También indica que “Se exceptúan de las expresadas reservas
a) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y
b) Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con
anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.
Artículo 125: Explotación de recursos naturales no renovables: Declara de utilidad y
necesidad públicas, la explotación técnica y racionar de hidrocarburos, minerales y demás
recursos naturales no renovables.
El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación
y comercialización.
De esta forma es que el Estado otorga el derecho de poder explorar, pero a través de
técnicas y de una manera racional los hidrocarburos y con esto hago referencia a los
compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrogeno. Tomando en
cuenta que es de uso cotidiano, utilizado en infinidad de productos, iniciando desde un
juguete, como un envase de alimentos y bebidas, productos electrónicos, electrodomésticos
entre otros… por otro lado se encuentran los minerales caracterizados por su explotación de
áreas boscosas donde en su mayoría ubican materiales como él; Oro, Plata, Plomo, Zinc,
Óxidos de Hierro, Níquel, Jade, Mármol y principalmente la destrucción del recurso
agroforestal para fines industriales o consumo (leña).
Lo lamentable es que, al final en el país solo quedan los desechos mineros, ya que estas
piedras extraídas son llevadas a otros países, logrando el enriquecimiento ajeno.

Artículo 126: Reforestación:


La reforestación es una operación destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban
cubiertas de bosques pero que, en la actualidad han sido eliminadas por los siguientes
motivos:
❖ Explotación de madera para fines industriales o consumo.
❖ Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
❖ Nuevos asentamientos de áreas rurales.

Por ello, se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la
conservación de los bosques. Consecuente a esto, la ley determinará la forma y requisitos
para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las
resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y
fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá
exclusivamente a personas guatemaltecos, individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las
fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Comentario final:
En cuanto a cada uno de estos artículos que se han decretado en nuestra Carta
Magna, solo queda darles el debido cumplimiento, para así, contribuir con pequeñas pero
benéficas acciones para, lograr el desarrollo sostenible del medio ambiente que tanto
deseamos.
Proyecto de Extensión
https://drive.google.com/file/d/1j2Vd-
D7ayk9fcrWDUguQvu1cTUePvs7N/view?usp=share_link

Proyecto de Investigación
https://docs.google.com/document/d/1rC1Q61hvIdptnjlyP-
FZmezkOQDiOIQu/edit?usp=share_link&ouid=100981027724479807316&rtpof=true&sd
=true

Diapositivas de la clase de LEGISLACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL (Decreto

110-96 Ley de Áreas Protegidas)

https://docs.google.com/presentation/d/1NNE_6An44nb7D8ipfaW0qtc2nyLS44wN/edi

t?usp=share_link&ouid=100981027724479807316&rtpof=true&sd=true

Comentario

Reconociendo que el portafolio es un magnífico instrumento para poseer apoyo


como fuente directa y como material educativo de evidencias reales y
enriquecedoras. El portafolio presentado recopila toda la evidencia de las
ejecutorias propias del curso de Derecho Ambiental, según las divisiones de sus
bloques.

You might also like