You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN CATARINA
CARRERA: LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES
CÓDIGO: MA300-D
CURSO: MULTI-ALFABETIZACIONES
DOCENTE: LICDA. ANA LUISA DE LEÓN MALDONADO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARLEN ELIZABETH LÓPEZ


MALDONADO

REGISTRO ACADÉMICO: 202051158

CATARINA, SAN MARCOS, AGOSTO DE 2,022


Introducción:

Cada día, personas de todo el mundo crean y comparten millones de mensajes,


imágenes y videos. Los jóvenes tienen móviles desde edades cada vez más tempranas y
están expuestos a tanta información y desinformación -con los riesgos que ello conlleva-,
como los adultos, pero sin los conocimientos y el bagaje personal para cribarlas. De hecho,
muchos de ellos no son conscientes de la influencia que pueden tener en los demás o de los
susceptibles que son de recibir estímulos a través de los medios. Así, resulta esencial que
los más jóvenes tengan las competencias necesarias para transitar por las diferentes capas
del entorno digital y conocer las consecuencias de sus acciones en este marco.

Alfabetización Mediática E Informacional

La alfabetización mediática e informacional es un conjunto de competencias


interrelacionadas que ayudan a las personas a maximizar las ventajas y minimizar el daño
en los nuevos paisajes informativos, digitales y comunicacionales. La alfabetización
mediática e informacional abarca las competencias que permiten a las personas interactuar
con la información de manera crítica y eficaz, otras formas de contenido, las instituciones
que facilitan la información y diversos tipos de contenido, así como el uso exigente de las
tecnologías digitales. Las capacidades en estos ámbitos son indispensables para cada
ciudadano, independientemente de su edad o procedencia.

La respuesta a la desinformación y a la información falsa requiere una combinación


de información crítica, medios de comunicación y competencias digitales, es decir,
alfabetización mediática e informacional (MIL). La UNESCO y sus socios han puesto en
marcha el nuevo recurso Ciudadanos alfabetizados en medios e información: pensar
críticamente, hacer clic sabiamente ("Media and Information Literate Citizens: Think
critically, Click Wisely" en inglés, segunda edición del plan de estudios modelo de la
UNESCO sobre alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes).

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es un término que hace


referencia al proceso por el cual se aprenden habilidades y capacidades para desenvolverse
en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más crítica la
información que se recibe.
La Alfabetización Mediática e Informacional, (AMI o en sus siglas en
inglés MIL, Media and Information Literacy), es un término que, consiste en aprender
competencias y habilidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas y creativas para
desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más
crítica la información que se recibe. Es decir, alfabetizar y educar a lo más jóvenes para que
adquieran la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las
formas de comunicación.

La AMI reconoce el papel primordial de la información y los medios de


comunicación en nuestra vida cotidiana y que estos están en el centro de la libertad de
expresión y de información, ya que permite a los ciudadanos comprender el papel de los
medios y las redes sociales con las que interactúan a diario, sus expectativas éticas, evaluar
críticamente su contenido y tomar decisiones críticas como consumidores y productores de
información y contenido. Asimismo, los usuarios deben ser capaces de identificar riesgos
como el ciberacoso, las noticias, falsas la violencia online y otros peligros de la red.

El propósito de la alfabetización mediática e informacional (AMI) consiste en


empoderar a los usuarios de la tecnología a través del aprendizaje continuo y la adquisición
de conocimientos acerca de las funciones de los medios de comunicación; los mecanismos
para la creación y distribución de contenidos; los efectos de los medios de comunicación;
los derechos de las personas a la información y de expresión; las responsabilidades de
aquellos que utilizan, arbitran y controlan los medios de comunicación; así como un diseño
y un uso éticos de las tecnologías nuevas y emergentes.

Resulta especialmente importante que la gente entienda la función de los sistemas


de IA con los que interactúa, y que existen consideraciones y expectativas éticas en torno al
uso de dichos sistemas. Deben estar alerta ante la posibilidad de una manipulación de los
medios de comunicación y las señales que sugieren la penetración de redes terroristas o
criminales en los medios sociales. Asimismo, los consumidores de contenido digital deben
ser capaces de identificar riesgos como el ciberacoso, la venganza pornográfica, la adicción
a Internet y otros usos problemáticos de la red, además de dar respuesta a ellos.

Para promover la AMI, los reguladores y los encargados de formular políticas deben
trabajar con los creadores de contenido, la sociedad civil y los operadores de redes y
plataformas para alentar el desarrollo de una verificación de datos más rápida y fiable, unas
normas más exigentes y una mayor confianza en el periodismo, así como una promoción
especial de los programas de AMI que se centren en los jóvenes desencantados para ayudar
a evitar su radicalización y reclutamiento por parte de organizaciones terroristas y
criminales.

Conclusiones

Alfabetización Mediatica e Informaciona (MIL) reconoce las


funciones de los medios de comunicación y las fuentes de información en
nuestras vidas personales y en las sociedades democráticas.

Promueve el derecho del individuo a comunicarse y expresarse, y a


buscar, recibir e impartir información e ideas. Alienta la evaluación de los
medios de comunicación y las fuentes de información sobre la base de cómo se
producen, los mensajes que se transmiten y el público al que se destinan.

En el centro de la alfabetización mediática e informacional se


encuentra la necesidad de capacitar a los ciudadanos con conocimientos
esenciales sobre las funciones de los medios de comunicación y sistemas de
información en las sociedades democráticas, bajo qué condiciones deben
desempeñarse estas funciones y cómo los ciudadanos pueden evaluar la calidad
del contenido.

Fuentes de Consulta

https://www.unesco.org/es/communication-information/media-
information-literacy

https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/alfabetizaci
%C3%B3n-medi%C3%A1tica-e-informacional-en-la-era-de-la-
incertidumbre

You might also like