You are on page 1of 22

1

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


CARRERA DE DERECHO

PRACTICA N. º 4
LA PIRAMIDE DE KELSEN O JERARQUIA NORMATIVA EN

LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y EL

NUEVO DERECHO AUTONOMICO

Materia : INTRODUCCION AL DERECHO


Docente : Lic. Fabricio Alejandro Carpio Otero
Estudiante: Álvaro Valeriano Lizarazu
: Monica Sthepany Suarez Moreira
: Neysa Rojas Cossio
Fecha : 03/ 03 /2022
Año : 2022

Cochabamba – Bolivia
2

INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1
2.1. LA PIRAMIDE DE KELSEN O JERARQUIA NORMATIVA .............................................................. 3
2.1.1. LA PIRÁMIDE DE KELSEN, LA PIRÁMIDE KELSENIANA O LA PIRÁMIDE DE LA JERARQUÍA
JURÍDICA 3
2.1.2. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ....................................................................... 4
2.1.3. PIRÁMIDE NORMATIVA DE KELSEN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN DOS DIMENSIONES ...................................................................... 7
2.1.4. PIRAMEDE DE KELSEN EN LA NORMATIVA PERUANA (LEGISLACION COMPARADA) ...... 9
3. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 15
4. ANALISIS E INVESTIGACION DE LA ANALOGIA EN NORMAS JURIDICAS ........................................ 16
4.1. ¿QUE ES LA ANALOGIA EN NORMA JURIDICA? ...................................................................... 16
4.2. CUANDO SE APLICA UNA NORMATIVA POR ANALOGIA ........................................................ 16
4.3. LA APLICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS.......................................................................... 17
4.4. ¿QUE ES LA SUBSIDIARIEDAD EN LAS NORMAS? ................................................................... 18
1

LA PIRAMIDE DE KELSEN O JERARQUIA NORMATIVA EN LA NUEVA


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y EL NUEVO DERECHO
AUTONOMICO

1. INTRODUCCION

La legislación boliviana regula la vida de las persona dentro del estado boliviano,
basado en los principios constitucionales establecidos por la por la Constitución
Política del Estado, la cual de manera histórica ha sufrido cambios estructurales en la
construcción de un nuevo país, entre tanto el pueblo boliviano luego de haberse
socializado una nueva Constitución Política del Estado, a través del voto popular el
25 de enero de 2009 mediante referéndum aprueba el proyecto de ley y este es
presentado al congreso nacional por la Asamblea Constituyente y promulgada para
el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia y la nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Por lo que el estado boliviano conforme a al Art. 1 de la Constitución Política


del Estado se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país (CPE, 2009).
El estado Boliviano se constituye un estado unitario social de derecho, priorizando la
supremacía de la norma, es decir que su organización se basa en los principios
básicos que emana la Constitución Política del Estado, a si también establece una
descentralización de nivel de gobierno y un marco de autonomías como aspectos
trascendentes del a organización del estado y la base del ordenamiento jurídico
boliviano.

La teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del derecho Hans


Kelsen, se expresa en una jerarquía normativa, que expresa la prelación de
normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de
2

inferior alcance o referencia, con normas más generales o de carácter más


amplio (Galindo, 2018, p. 126).
El estado boliviano en su etapa anterior a la Constitución Política del Estado del
2009, destacaba de manera objetiva la jerarquía normativa en base a la pirámide de
Kelsen, tomando como norma de mayor jerarquía la Constitución Política del Estado
seguido de las leyes, códigos, decretos, resoluciones ministeriales y ordenanzas
municipales, empero con la promulgación de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, se establece un marco de autonomías a nivel departamental,
municipal e indígena originario, atribuyendo cualidades legislativas, permitiendo a
estos niveles la elaboración de normas.

Si bien es estado atribuye a los niveles autonómicos la cualidad de legislar, no debe


hacerse de lado los principios constitucionales, sabiendo que existen normas que
rigen la conducta de las personas a nivel general, es decir que deben ser cumplidas
por todos los bolivianos, en tal sentido se analizará cual es la nueva estructura
normativa del ordenamiento jurídico boliviano basado en la jerarquía normativa, es
conocer si está en la actualidad mantiene una estructura conforme a la teria
establecida por Hans Kelsen.
3

2. DESARROLLO

2.1. LA PIRAMIDE DE KELSEN O JERARQUIA NORMATIVA

La jerarquía normativa hace una prelación de las normas, refiriendo que una norma
es superior a otra, en base a lo que establece la norma esencial de un estado como
es la constitución política del estado, por lo que es necesario estudiarla y establecer
su aplicación en un país estructurado conforme a su ordenamiento jurídico, en caso
de Bolivia, se deba hacer una interpretación relación jurídica de la relación que entre
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la teoría de la prelación
de las leyes en comparación a las teorías descritas por Kelsen.

La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un


ordenamiento jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el
cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para establecer tal prioridad
se pueden usar distintos criterios, como son, por ejemplo, la validez de la
norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la preferencia
en la aplicación de la norma o el diferente órgano político del que surge la
norma. (expansion.com, 2022).
2.1.1. LA PIRÁMIDE DE KELSEN, LA PIRÁMIDE KELSENIANA O LA PIRÁMIDE
DE LA JERARQUÍA JURÍDICA

Para un mejor entender, es necesario tener una acepción conceptual clara de lo que
es la pirámide de Kelsen y así poder una relación con el ordenamiento jurídico
boliviano.

La pirámide de Kelsen es la representación gráfica del sistema jurídico


mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o niveles.
Representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo
es, esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma
jurídica obtiene su valor de una norma superior en jerarquía (concepto.de,
2013).
4

Kelsen describe una teoría la cual hace referencia a la jerarquía normativa, es decir
que existe una norma es superior, basada en una acepción de un orden jerárquico
vertical, la cual se funda en tres niveles:

 El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se halla la Carta Magna,


Constitución Nacional o el texto jurídico base del cual emanan todas las
demás leyes y disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene jerarquía
ninguna institución jurídica.
 El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y pudiendo dividirse en muchos
sub peldaños, a lo largo de los cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto
de las leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional, desde las más
(arriba) hasta las menos fundamentales (abajo).
 El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las
sentencias de los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en
comparación con los peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos
fundamentales.

2.1.2. LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

La Constitución Política del Estado en todo país llega constituirse como la norma
esencial de un estado, sobre la cual se funda los estamentos estructurales de la
organización de un estado y el establecimiento del ordenamiento jurídico que rige la
el funcionamiento del estado Boliviano.

La Constitución Política del Estado, establece en el:

Artículo 270.
Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad,
equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad,
reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y
lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de
recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena
5

originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución(CPE,


2009).
El Estado Plurinacional de Bolivia, en su constitución política del estado establece
una organización territorial a través del marco de autonomías, el cual se divide en los
niveles departamentales, municipales y indígena originario, en cuanto a la primacía
de la ley establece se basa en los principios de unidad, igualdad y la subsidiariedad,
es decir que estos principios dan paso a que nuestra normativa ha previsto una
jerarquía normativa que rige el funcionamiento del estado.

La Constitución Política del Estado, establece en el:

Artículo 271.
I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento
para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la
transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la
coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas
y autónomas(CPE, 2009).
La constitución política del estado en el marco de las autonomías regula el
procedimiento de para la elaboración de la normativa primordial en los diferentes
niveles autonómicos tales como los estatutos autonómicos y cartas orgánicas, así
también describe la esencia de la delegación competencial que otorga el estado a las
entidades territoriales del nivel departamental, municipal e indígena originario de
elaborar leyes en el marco de sus competencias.

La Constitución Política del Estado, establece en el:

Artículo 272.
La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y
el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su
jurisdicción y competencias y atribuciones(CPE, 2009).
6

Es menester referir que el estado a través de la constitución establece la que la


autonomía implica de forma directa el ejercicio de las facultades legislativas y
reglamentarias, danto la potestad a las autonomías de hacer sus propias leyes para
el funcionamiento administrativo de su gobierno autónomo, basado en los principios
estamentos constitucionales.

La Constitución Política del Estado, establece en el:

Artículo 410.
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de
Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas
jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de
las entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado. 2. Los tratados
internacionales. 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas
orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena. 4. Los
decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes (CPE, 2009).

La virtud que describe la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia se


funda en la primacía de la ley, que estamenta como norma suprema a la constitución
por encima de todo el e ordenamiento jurídico del estado boliviano en sus diferentes
niveles incluidos los del marco autonómico, por lo que se rigen de manera primordial
a través una jerarquía, que se inicia de la Constitución Política del Estado en el nivel
superior, seguido de los Tratados Internacionales, otro nivel que considera las leyes
nacionales, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, y legislación departamental,
municipal e indígena y el ultimo nivel referido a los decretos, reglamentos y
resoluciones departamentales.
7

Es importante mencionar, que en el marco de la autonomías se establece que no


existe discriminación entre su ordenamiento jurídico, empero se hace notar que las
leyes de carácter nacional preponderas sobre las normas descentralizadas es decir
que una norma general, tal como las leyes nacionales son de cumplimiento
obligatorio por todo los estantes y habitantes en el territorio boliviano.

2.1.3. PIRÁMIDE NORMATIVA DE KELSEN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN DOS DIMENSIONES

Esta pirámide de Kelsen o jerarquía normativa, apoyada en la interpretación


constitucional creativa, establece una prelación de los Tratados Internacionales, la
Constitución Política del Estado, los Estatutos Autonómicos Departamentales, las
Cartas Orgánicas Municipales y los Estatutos Autonómicos Indígena originario
campesinos, en ese orden de prelación. Luego solo para cada nivel de gobierno
viene la prelación o escala kelseniana:
8

a. En el nivel nacional, las Leyes nacionales, los Decretos Supremos, las


Resoluciones Supremas y las Resoluciones Ministeriales
b. En el nivel departamental las Leyes Departamentales, los Decretos
Departamentales, las Resoluciones Departamentales
c. En el nivel municipal, las Leyes Municipales, los Decretos Municipales, las
Resorciones Municipales y las Ordenanzas Municipales, donde correspondan
y lo hayan definido así en su Carta Orgánica Municipal.
d. En las Autonomías Indígena originario campesinas, las Leyes Indígena
originario campesinas y las Resoluciones que definan en sus respectivos
Estatutos Autonómicos.
e. En la Autonomía regional, que no tiene cualidad legislativa, las Resoluciones
Reglamentarias, que son las que puede alcanzar como acción de la Asamblea
Regional.

Se trata por tanto, de una pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en dos


dimensiones, la primera que abarca el conjunto de normas y el segundo que se
restringe a cada nivelo de gobierno, que es bueno aclarar es horizontal a nivel
autonómico.
9

2.1.4. PIRAMEDE DE KELSEN EN LA NORMATIVA PERUANA (LEGISLACION


COMPARADA)

En el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica representado en la


pirámide de Kelsen, en donde La Constitución representa el nivel más alto de dicha
pirámide (Alamo Hidalgo & Benitez Ruiz, 2013).

Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, ninguna norma inferior puede


mandar sobre una norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la
pirámide.

1) PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN

Es la ley fundamental de la organización del estado, que esta a cargo de la asamblea


constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por
representantes de distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta
norma jurídica fundamental que contiene derechos y deberes, con el fin de regular
10

las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en lo civil, penal,
tributario, laboral, social, económico y político, que determinan la estructura del
estado y señala el régimen económico del estado,su Carta Política se divide en dos
partes:

a. Parte Dogmática.- Tiene validez universal, señala los derechos de las


personas, referida a la forma del Estado y os regímenes de los derechos,
deberes y las garantías constitucionales.
b. Parte Orgánica.- Referida a la estructura del Estado, poderes,
atribuciones, funciones, protección de la Constitución y las modalidades para
su reforma.
2) SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS

A. TRATADOS

Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos
y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es
la persona facultada para celebrar los tratados.

Constituyen reglas de Derecho Internacional.

Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.

Ejemplos: Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercio

B. LEYES

Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias

Se inicia con la presentación de un proyecto de ley y pu eden presentarla: El


presidente de la república, el congreso, los poderes del estado, organismos
constitucionales, gobiernos regionales, colegios profesionales, personas naturales,
existen 2 clases de leyes:
11

a. Leyes orgánicas:

Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. Para su


aprobación se requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad más uno).

Ejemplos: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de

Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962.

b. Leyes ordinarias:

Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se
dictan por el Congreso.

Ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.

c. Resoluciones Legislativas

Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características
especiales tienen fuerza de ley.

Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o
firma de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.

d. Reglamento del Congreso De La República

Fuerza normativa y materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del
Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización y funcionamiento,
establece los derechos y deberes de los Congresistas y regula
los procedimientos parlamentarios.

El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de


realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la
Constitución del Estado. Es unicameral y está integrado por ciento treinta
Congresistas elegidos en forma directa, de acuerdo a ley.
12

En los documentos oficiales, el Congreso será denominado Congreso de la


República.

Soberanía y Autonomía; El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene


autonomía normativa, económica, administrativa y política.

Función Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de


reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como
su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo co n los procedimientos
establecidos por la Constitución Política y el presente Reglamento..

f. El Decreto de Urgencia (DU)

Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo aprueba el Consejo de Ministros


en acta que suscriben sus miembros. Para su dación no se requiere ninguna
intervención del Congreso de la República ex ante; ninguna suerte de delegación de
facultades legislativas.

Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se
dicta por expresa permisión constitución al como "medida extraordinaria" o
excepcional, por ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una
inundación o un cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc.,
en materia "económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo a dar cuenta al Congreso", el cual puede modificarlo o derogarlo.

Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que


haya expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.

La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los


Decretos de Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha
previsto.
13

C. DECRETOS LEGISLATIVOS

Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder legislativo, la técnica del Decreto
legislativo tiene su función en diversos ámbitos:

Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el


Congreso o Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco
de referencia y límite.

Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la


compilación en un sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas
normas son dictadas en forma autónoma y no requieren una aprobación por parte del
Congreso o Parlamento. Otorgada mediante una ley ordinaria.

3) TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS

El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera


voluntaria en el marco del accionar de la función pública y tiene la particularidad de
producir, en forma inmediata, efectos jurídicos individuales.

Este nivel, a su vez está conformado por:

A. DECRETO SUPREMO

Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la
actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.

La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en


muchos casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son
emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder
Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y
decidir si mantiene su vigencia o no.
14

Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con
procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos
políticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso
de poder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de debate.

B. RESOLUCION SUPREMA

Decisión de carácter específico rubricada por el Presidente de la República y


refrendada por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y
se publica en los casos que lo disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.

Un ejemplo de resolución suprema en Perú tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando


el presidente Alan García Pérez aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por
las entidades del Poder Ejecutivo en el periodo septiembre – diciembre de dicho año.

C. RESOLUCION MINISTERIAL

Son normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de


las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.

D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES

Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en función a las
atribuciones que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de
organización y funciones.

E. RESOLUCIONES JEFATURALES

Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones
que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y
funciones.
15

Ejemplo: RESOLUCION JEFATURAL Nº 270-2001-INRENA

F. OTRAS RESOLUCIONES

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA

Este tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter


administrativo.

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA

Ejemplo: Asignan cargos a Gerentes Públicos en la Superintendencia

Nacional de los Registros Públicos y en el Instituto Nacional de Salud mediante


RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Nº 50-2010-SERVIR-PE

3. CONCLUSIONES

La nueva Constitución Política del Estado, establece la existencia de una cuarta


autonomía, que es la Autonomía regional, que es la región del Chaco en Tarija. Esta
Autonomía no tiene cualidad legislativa, no puede legislar, por lo que incluso se
puede señalar que lleva un nombre que no le corresponde (autonomía).

El artículo 410 de la nueva Constitución Política del Estado del 2009, en su numeral
II establece la jerarquía normativa, basado en el concepto de que las tres
autonomías que cumplen los requisitos de una descentralización político
administrativa (la Autonomía Departamental, la Autonomía Municipal y la Autonomía
Indígena originario campesina).

La igualdad o equipotencia de estas tres Autonomías, lleva a algunos juristas a


considerar que ya no hay jerarquía normativa o pirámide de Kelsen, que es la
expresión técnica de la jerarquía normativa.
16

4. ANALISIS E INVESTIGACION DE LA ANALOGIA EN NORMAS JURIDICAS

4.1. ¿QUE ES LA ANALOGIA EN NORMA JURIDICA?

R.- La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez
para superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de
hecho distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos;
es la técnica adecuada ante una realidad social que se presenta dinámica y
cambiante.

La Exposición de Motivos del Decreto 31 de mayo de 1974 que aprobó el Texto


Articulado del Título Preliminar del Código Civil, refiriéndose a la analogía dice que
"no presupone la falta absoluta de una norma, sino la previsión por la misma de un
supuesto determinado, defecto o insuficiencia que se salva si la razón derivada del
fundamento de la norma y de los supuestos expresamente configurados es
extensible por consideraciones identidad o similitud al supuesto no previsto"; se
condiciona así la aplicación del método analógico a la existencia de una verdadera
laguna legal y a la similitud jurídica esencial entre el caso que se pretende resolver y
el ya regulado, debiendo acudirse para resolver el problema al fundamento de la
norma y al de los supuestos configurados.

La actual redacción del Título Preliminar del Código Civil reconoce expresamente la
analogía como método de integración, al fijar el artículo 4.1 de dicho texto legal, que
"procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecia identidad
de razón". Con dicho precepto el legislador ha extendido el ámbito conceptual de la
analogía, la doctrina parece de acuerdo en considerar que abre la puerta a la
analogía legis, lo que no excluye la analogía iuris, que, implícita en los Principios
Generales del Derecho, opera como directa fuente del Derecho e informadora del
ordenamiento.

4.2. CUANDO SE APLICA UNA NORMATIVA POR ANALOGIA

La aplicación de una norma por analogía requiere de la existencia de un silencio,


vacío o laguna legislativa, como se prefiera denominar, pero el uso de este
17

mecanismo no puede transformarse en la elección de una normativa a piacere o ad


gustum por parte del juez. se utiliza para salvar una laguna de ley. cuando aparece
este vacío normativo, el intérprete puede encontrar otra norma cuyo supuesto de
hecho sea semejante al de la cuestión ante él planteada y cuya consecuencia
jurídica obedece a una razón idéntica a la que debe presidir la solución del caso
cuestionado. Para que proceda la analogía debe haber una laguna legal para el caso
a decidir; una igualdad jurídica esencial entre el supuesto de hecho de la norma
existente y el de la cuestión planteada y no regulada; y que no exista una prohibición
legal para la aplicación analógica. En todos estos casos, estamos ante la analogía de
ley; pero existe también la analogía de Derecho o analogía iuris, que consiste en la
técnica de inducir los principios generales del Derecho a base de abstraer varias
normas particulares hasta producir una general que abarque aquéllas. No hay que
confundir la aplicación analógica con el razonamiento por analogía; éste aparece
cuando la norma autoriza expresamente al intérprete para que la aplique a supuestos
semejantes o análogos al previsto en aquélla.

4.3. LA APLICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

1) Determinación de los hechos que han originado la controversia.


2) Búsqueda y determinación de la norma aplicable al supuesto controvertido.
3) Fijación del sentido de la norma previamente seleccionada.
4) Asignación al caso de las consecuencias previstas en la norma.

''La labor de búsqueda de la norma aplicable puede complicarse en los casos en los
que no exista una disposición legal"
18

Art. 139.-

4.4. ¿QUE ES LA SUBSIDIARIEDAD EN LAS NORMAS?

R.- El principio de subsidiariedad se aplica en el ámbito jurídico a aquellas


situaciones jurídicas en las que se ofrecen al menos dos alternativas, de manera que
sólo se podrá acudir a una de ellas en defecto de la otra.

En el ámbito jurídico, este principio es de aplicación en la propias fuentes del


derecho y en el Derecho: civil, constitucional, penal y, principalmente, en el de la
Unión Europea (UE).

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los
principios generales del derecho (art. 1.1 CC ) Si bien la costumbre sólo será fuente
aplicable en ausencia de ley, y los principios sólo en ausencia de la costumbre. Es
decir, la aplicación de la costumbre y los principios generales es subsidiaria.

Por ejemplo: Las decisiones y las realizaciones deben ser asumidas con la mayor
participación posible del Pueblo de Dios (incluso porque esto asegura su recepción y
por tanto su eficacia, es una garantía constitucional cuya función es proteger los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado y la Ley;
19

dicho de otra forma, es una acción de defensa contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de personas particulares, individuales.
1

Bibliografía

concepto.de. (2013). Obtenido de https://concepto.de/piramide-de-kelsen/

expansion.com. (2022). Obtenido de https://www.expansion.com/diccionario-juridico/jerarquia-


normativa.html

Alamo Hidalgo, D., & Benitez Ruiz, I. (Septiembre de 2013). monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/piramide-kelsen-aplicada-peru/piramide-
kelsen-aplicada-peru

Constituyente, A. (2009). Constitucion Politica del Estado . La Paz.

Galindo Soza, M. (2018). Revista Juridica de Derecho. La Paz: UMSA.

You might also like