You are on page 1of 24

MANUAL

DE USO

La más bonita expresión de felicidad HOOK 2


BIENVENIDO MANUAL DE USO

BIENVENIDO NIVIUK Gliders HOOK 2

Te damos la bienvenida al equipo y agradecemos la confianza que depositas Este manual te ofrece la información necesaria para que reconozcas las
en nosotros al elegir un parapente NIVIUK. características principales de tu nuevo parapente.
Nos gustaría hacerte partícipe de la ilusión con que fue creada esta ala y de El mismo es de carácter informativo, es decir, que no te da la posibilidad de
la importancia y el cuidado que concedimos al diseño y fabricación de este cumplir con los requerimientos de instrucción necesaria para poder pilotar
nuevo modelo con el fin de poder ofrecerte el máximo placer en cada vuelo una aeronave de estas características, que sólo puede darte una escuela
bajo un parapente Niviuk. reconocida por la federación de tu zona de vuelo. Todas las indicaciones
La HOOK 2 es simplemente ideal tanto en el terreno de lo cotidiano como proporcionadas en este manual son de carácter informativo con el fin de
para la aventura. Sus prestaciones, que para nada te decepcionarán, van prevenirte ante situaciones de vuelo adversas y potencialmente peligrosas.
a adaptarse a tus ilimitados deseos, tanto si el vuelo es un planeo o un
increíble cross la HOOK 2 se ajustará al tipo de vuelo que le pidas sin fallar. Igualmente, te recordamos que es de suma importancia leer a conciencia la
Es una vela con un diseño innovador, sobria, elegante para vivir el cielo totalidad de los contenidos del manual de tu nuevo HOOK 2.
diferentemente. Deja al HOOK 2 volar, es un ala única, palpitante, segura. El mal uso de este equipo puede producir lesiones de carácter irreversible en
el piloto.
Estamos seguros que disfrutarás volando este parapente y muy pronto
descubrirás el significado de nuestro slogan:

“dar importancia a los pequeños detalles que construyen grandes cosas”

A continuación te ofrecemos el manual del usuario, el cual recomendamos


leer detalladamente.

NIVIUK Gliders.

NIVIUK Gliders C/ Doctor Codina, 29 bajos 17165 La Cellera de Ter Girona - SPAIN
Tel. +34 972 42 28 78 Fax +34 972 42 00 86
info@niviuk.com www.niviuk.com

2
ÍNDICE

bienvenido 2 5.3 BARRENA 10


manual de uso 2 5.4 descenso dulce 11
1. CARACTERÍSTICAS 4 6. MEDIOS ESPECIALES 11
1.1 ¿PARA QUIÉN? 4 6.1 VUELO A REMOLQUE 11
1.2 HOMOLOGACIÓN 4 6.2 VUELO ACROBÁTICO 11
1.3 COMPORTAMIENTO EN VUELO 4 7. CUIDADO Y MANTENIMIENTO 11
1.4 CONSTRUCCIÓN, MATERIALES 4 7.1 MANTENIMIENTO 11
1.5 ELEMENTOS COMPONENTES 4 7.2 ALMACENAJE 11
2. DESEMPAQUETADO Y MONTAJE 5 7.3 REVISIÓN Y CONTROLES 12
2.1 ELECCIÓN DEL LUGAR 5 7.4 REPARACIONES 12
2.2 PROCEDIMIENTO 5 8. SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD 12
2.3 MONTAJE AL ARNÉS 5 9. GARANTÍA 12
2.4 TIPO DE ARNÉS 5 10. DATOS TÉCNICOS 13
2.5 MONTAJE DEL ACELERADOR 5 10.1 DESCRIPCIÓN DATOS TÉCNICOS 13
2.6 REVISIÓN E HINCHADO EN LLANO 6 10.2 DESCRIPCIÓN MATERIALES 14
2.7 AJUSTE DE LOS FRENOS 6 10.3 ELEVADORES 15
3. PRIMER VUELO 6 10.4 PLANO DE LÍNEAS 16
3.1 ELECCIÓN DEL LUGAR 6 10.5 LONGITUD LÍNEAS hook 2 21 17
3.2 PREPARACIÓN 6 10.6 LONGITUD LÍNEAS hook 2 23 17
3.3 PLAN DE VUELO 6 10.7 LONGITUD LÍNEAS hook 2 25 18
3.4 CHEQUEO PRE-VUELO 6 10.8 LONGITUD LÍNEAS hook 2 27 18
3.5 HINCHADO, CONTROL Y DESPEGUE 6 10.8 LONGITUD LÍNEAS hook 2 29 19
3.6 ATERRIZAJE 7 11.10 HOMOLOGACIÓN 20
3.7 plegado 7
4. EN VUELO 7
4.1 VUELO EN TURBULENCIA 7
4.2 POSIBLES CONFIGURACIONES 7
4.3 VUELO ACELERADO 9
4.4 PILOTAJE SIN FRENOS 9
4.5 NUDOS EN VUELO 9
5. PERDER ALTURA 10
5.1 OREJAS 10
5.2 BANDAS B 10

3
1. CARACTERÍSTICAS la turbulencia. Pero para la nueva HOOK 2 se rediseñó de nuevo dotándolo
de una mayor deportividad y en consecuencia de un deslizamiento más
1.1 ¿PARA QUIÉN? lineal con una ganancia de prestaciones asombrosa para una ala de su
nivel. Su bóveda y su alargamiento ligeramente más pronunciados otorgan
El HOOK 2 se destina a los pilotos que quieren seguir progresando con al HOOK 2 unas prestaciones superiores, consiguiendo mantener al mismo
seguridad teniendo muy en cuenta de que dispongan de un nivel de tiempo la facilidad y la seguridad que tanto gustaron en el anterior Hook.
prestaciones suficiente para escapar fácilmente de lo cotidiano y descubrir la
magia del cross y el pilotaje. 1.4 CONSTRUCCIÓN, MATERIALES
La HOOK 2 es la expresión de la pasión y la tradición Niviuk. Los iconos
del diseño más actuales la han influido hasta el más mínimo detalle. La Del ordenador de Olivier a la pieza acabada de cortar no es posible un solo
elegancia y las prestaciones se asocian al pilotaje y a la seguridad para dar milímetro de error, el corte de cada uno de los elementos del ensamblaje
nacimiento a una deportividad refinada que seducirá a todos los que buscan que componen la totalidad de la vela es trabajado mediante un riguroso y
la única emoción de un vuelo sin problemas. sistematizado sistema de corte extremadamente minucioso. Para el posterior
marcaje y enumeración de cada pieza es utilizado el mismo minucioso
1.2 HOMOLOGACIÓN sistema, evitando así posibles errores en este delicado proceso. La campana
es cortada y ensamblada bajo estricto orden impuesto por la automatización
El HOOK 2 pasó con éxito las pruebas de las normas EN B y LTF 1-2. de este proceso. Los suspentes son fabricados semi automáticamente, todas
Estos niveles de homologación constatan un alto nivel de seguridad al mismo las costuras son rematadas bajo supervisión ocular de nuestros especialistas.
tiempo que le acreditan aptitudes de pilotaje precisas y de fácil utilización. Todo el cono de suspentaje es medido en cada vela individualmente después
Tanto en la prueba de carga como en las pruebas de comportamiento en de su montaje final en la campana.
vuelo, sus respuestas fueron excelentes. Ver resultados de homologación y Organizar el puzzle que es el proceso de ensamblaje resulta con este método
nº de estas en páginas finales. más fácil de organizar economizando recursos para un control de calidad
más riguroso. Todos los parapentes NIVIUK son sometidos a un control final
1.3 COMPORTAMIENTO EN VUELO extremadamente riguroso. Cada vela es controlada individualmente para su
revisión ocular final. Cada parapente es empaquetado siguiendo las directrices
Todo el equipo NIVIUK realizó un extenso y minucioso trabajo para esta de mantenimiento y conservación de los materiales más avanzadas.
nueva ala. Un nuevo diseño, una puesta a punto con muchas horas de Los parapentes NIVIUK están construidos con materiales de primera calidad,
pruebas e innumerables vuelos en todas las condiciones posibles, con acordes a las necesidades de rendimiento, durabilidad y homologación
numerosos prototipos ensayados y descartados. Este trabajo de I+D fue exigidos por el mercado actual.
apoyado por la experiencia de todo el equipo Niviuk hasta conseguir lograr Ver datos de materiales en páginas finales.
un ala de inmejorable comportamiento y prestaciones remarcables.
Un pilotaje fácil, preciso, ligero, manejable. Una capacidad de giro en 1.5 ELEMENTOS COMPONENTES
térmica envidiable. Una alta velocidad y escasa tasa de caída conseguida
gracias a su nuevo borde de ataque en forma de media luna, ya utilizado en El HOOK 2 es entregado a su propietario con una serie de componentes
el Koyot, en donde ya demostró su validez en la capacidad de absorción de que, aún no siendo primordiales, no dejan de tener un destacado papel

4
en la utilización, transporte y almacenamiento del parapente. Además del 2.3 MONTAJE AL ARNÉS
parapente, una mochila de transporte con suficiente capacidad (195 l.) para
albergar todo el equipo una vez correctamente recogido, diseñada también Posicionar correctamente las bandas en los mosquetones de la silla, de
para que el transporte a pie del equipo sea lo más agradable posible. Una manera que las bandas y líneas, queden libres de vueltas y correctamente
bolsa interior para proteger nuestra HOOK 2 de posibles daños durante el ordenadas. Verificar el correcto cierre del sistema de enganche utilizado.
almacenaje. Una cinta de compresión con clip, que nos permitirá una vez
doblada el ala, rodearla con ella para mantener el conjunto firme y guardarlo 2.4 TIPO DE ARNÉS
sin dificultad. Una barra de acelerador que completa el sistema de aceleración
de nuestro HOOK 2. Un pequeño kit de reparación de la tela a base de ripstop La HOOK 2 acepta todos los tipos de silla actuales, incluso las que utilizan
autoadhesivo. Un manual de uso en donde encontraremos respuesta a todas cocoon. Calculamos que una separación de 42 a 50 cm (dependiendo del
las preguntas sobre nuestro nuevo HOOK 2. tamaño y el diseño de su silla) entre los mosquetones de su silla ofrecerá el
mejor compromiso seguridad - sensaciones.

2. DESEMPAQUETADO Y MONTAJE Debemos de tener en cuenta que un mal ajuste de esta separación
entre los mosquetones puede afectar al control de la vela; una excesiva
2.1 ELECCIÓN DEL LUGAR separación da más sensaciones pero se corre el riesgo de afectar a la
estabilidad del ala; al contrario, una separación demasiado escasa reparte
Para el desempaque y montaje, recomendamos se realice en una pendiente más de estabilidad, pero con pérdida de sensaciones y de un riesgo de
escuela, o mejor en un área llana y despejada, sin excesivo viento y libre twist en caso de una plegada muy violenta.
de obstáculos que nos permita realizar todos los pasos requeridos para el
reconocimiento del equipo, hasta terminar haciendo un hinchado del Niviuk 2.5 MONTAJE DEL ACELERADOR
HOOK 2.
Es recomendable que todo el proceso sea supervisado por un instructor o El sistema de aceleración del HOOK 2 se acciona empujando con los pies
vendedor, solo ellos podrán resolver cualquier duda de una manera segura y la barra que viene incluida en el equipamiento. Este sistema es muy fácil de
profesional. conectar y debe regularse apropiadamente.
La barra del acelerador es entregada sin montar, debemos de proceder a
2.2 PROCEDIMIENTO su instalación, la mayoría de arneses ya disponen de una preinstalación del
acelerador, sólo tendremos que seguirla y enlazar los ganchos del acelerador
Retirar el parapente de la mochila, abrirlo y desplegarlo, extendiéndolo con los de las bandas. Hemos de tener en cuenta que se debe regular a
con las líneas por encima del intrados y orientado hacia la dirección del la distancia justa para su utilización, ¡esta distancia varía para cada piloto!
hinchado, revisar que la tela y el suspentaje no presenten anomalías, Recomendamos probar todo el sistema de aceleración colgados en un utillaje
verificar el correcto cierre de los maillones de unión de los suspentes a las para tal efecto, (la mayoría de escuelas disponen de uno).
bandas. Identificar y ordenar las líneas A, B, C, D, los frenos y las bandas
correspondientes en la posición correcta, comprobando que queden libres
de enganches y nudos.

5
2.6 REVISIÓN E HINCHADO EN LLANO 3. PRIMER VUELO

Una vez revisado todo el equipo y comprobar que las condiciones de 3.1 ELECCIÓN DEL LUGAR
viento son las apropiadas, podemos practicar en tierra el hinchado del
HOOK 2 tantas veces como sea necesario hasta familiarizarnos con su Para la realización del primer vuelo con tu HOOK 2, recomendamos
comportamiento. El hinchado del HOOK 2 es fácil y suave y no requiere de realizarlo en una pendiente suave (escuela) o en tu zona de vuelo habitual
una sobrecarga de energía, hinchará realizando una suave presión con el acompañado por un instructor certificado.
cuerpo, mediante el arnés y ayudando el movimiento con las bandas “A”,
sin tirar de ellas, sólo acompañando el movimiento natural de subida del ala. 3.2 PREPARACIÓN
Una vez el ala se posicione a las (12) bastará un control apropiado con los
frenos para retenerla sobre nuestra cabeza. Para la preparación, repetir el procedimiento del apartado desempaquetado
y montaje.
2.7 AJUSTE DE LOS FRENOS
3.3 PLAN DE VUELO
Las líneas principales de los frenos, vienen reguladas de fábrica con
la medida preestablecida en la homologación, esta regulación puede Es necesario realizar un plan de vuelo previo, para evitar posibles errores en
variarse para adaptarla al tipo de pilotaje de cada piloto. No obstante es la toma de decisiones.
recomendable volar con la regulación original durante un periodo de tiempo
lo suficientemente largo para habituarse al comportamiento original del 3.4 CHEQUEO PRE-VUELO
HOOK 2. En caso que fuera necesario modificarla, aflojar el nudo, deslizar la
línea por la manija del freno hasta el punto deseado y volver a ajustar el nudo Una vez listos, y antes de despegar se debe de realizar otro chequeo del
con firmeza. Esta regulación deberá ser realizada por personal cualificado, equipamiento, montaje correcto y líneas libres de enganches o nudos.
siempre comprobando que la modificación no comprometa el borde de fuga, Comprobar que las condiciones son las apropiadas para nuestro nivel de vuelo.
dejándolo FRENADO y que ambos lados queden simétricos. El As de Guía o
el Ballestrinque son los nudos más aconsejados para fijar los frenos. 3.5 HINCHADO, CONTROL Y DESPEGUE

Al cambiar la longitud de los frenos, se debe de comprobar que estos no Realizar una acción de hinchado suave y progresiva, el hinchado del HOOK 2
actúen cuando el acelerador está siendo utilizado. Cuando aceleramos, es fácil y no necesita energía de más, no tiene tendencia a adelantar lo que
el parapente rota sobre la banda D haciendo que el borde de fuga quede permitirá una fase de hinchado sin agobios, dando paso a una fase de control
más elevado. Debemos de comprobar que el freno está ajustado en función con suficiente tiempo para tomar la decisión de aceleración y despegue
de esa longitud extra en la aceleración. Con la deformación del perfil cuando el piloto lo desee.
corremos el riesgo de generar turbulencias y provocar una plegada frontal Siempre que el viento lo permita se aconseja el despegue de cara a la vela,
o asimétrica. de esta manera podemos hacer una chequeo visual con más garantías. El
HOOK 2 es especialmente fácil de controlar en esta configuración con vientos
“fuertes”. Vientos de 25 a 30 Km/h son considerados fuertes para volar.

6
La preparación del ala y su disposición en la zona de despegue es de Obviamente un plegado en amplitud, sin dobleces ni compresiones es
fundamental importancia, elegir la zona apropiada dependiendo de cómo igualmente válido si disponemos de ese espacio.
entre el viento en el lugar, disponer el parapente como si formara parte de Un mal plegado reiterado deteriorara anticipadamente el material, teniendo
un gran círculo, respetando así la forma de la campana en vuelo, será una como consecuencia un rendimiento inferior al de un mismo parapente que si
excelente manera de garantizar un buen despegue. haya sido plegado siguiendo estas pautas de plegado.

3.6 ATERRIZAJE
4. EN VUELO
La HOOK 2 tiene un excelente aterrizaje, transforma la velocidad en
sustentación a medida que el piloto lo solicita, permitiendo un enorme 4.1 VUELO EN TURBULENCIA
margen de error. No es necesario dar vueltas a los frenos para obtener más
eficacia en el frenado. Fiel a sus excelentes resultados en la homologación, la HOOK 2 garantiza la
mejor seguridad posible. Un borde de ataque en media luna y el nuevo perfil
3.7 PLEGADO del HOOK 2 le permiten obtener una absorción de la turbulencia increíble,
tanto a régimen de vuelo normal como acelerado, con la clara percepción
Este apartado que anteriormente no requería de mas organización que la de que la vela siempre quiere avanzar mordiendo el aire y sin el efecto de
de recoger y empaquetar el ala dentro del macuto a pasado a ser un punto rebote en la masa de aire. La vela es estable en todas las circunstancias
al que hay que dedicarle cada vez mas atención. Directamente vinculado a meteorológicas. Reacciona admirablemente en vuelo pasivo, es decir, sin
la utilización de nuevos materiales y técnicas en pro de mejor rendimiento, intervención del piloto; ofrece pues un muy alto grado de seguridad en
mejor seguridad y mejor durabilidad, hace que hoy en día sea inevitable la condiciones turbulentas. Sin embargo es muy importante que el piloto
utilización de técnicas concretas en el plegado de ala. El borde de ataque del evolucione en condiciones aerológicas que corresponden a su nivel de
HOOK 2 dotado con el SLE requiere de un plegado acorde con el alto nivel de pilotaje. Recordemos que el último factor de seguridad es el propio piloto.
tecnificación empleado en su fabricación.
Debe este de realizarse cajón a cajón disponiendo paralelamente entre 4.2 POSIBLES CONFIGURACIONES
si las costillas del borde de ataque a la vez que organizamos el resto del
cajón acorde al doblez inicial, de manera que todas las costillas queden Recomendamos que el aprendizaje de estas maniobras sea realizado bajo el
correctamente alineadas unas contra las otras. Es importante que todo el control de una escuela dentro del marco de un curso S.I.V.
borde de ataque permanezca alineado entre si, siendo el borde de fuga el que
se adapte a la longitud restante. En dos mitades, del centro al estabilo y cada Plegada asimétrica
mitad una sobre la otra, quedándonos toda la envergadura del ala recogida A pesar de la gran estabilidad del elaborado perfil del HOOK 2, puede
en el ancho de la costilla central (+/-). Para el plegado longitudinal es muy producirse en algunos casos una plegada de un lado del ala (asimétrica),
importante que el doblez que corresponda al borde de ataque de de ser como en situaciones de turbulencias muy marcadas… generalmente cuando el
mínimo del mismo largo que el SLE, evitando así todo doblez innecesario. piloto no anticipa la corrección . En este caso el parapente nos transmitirá
Esta sencilla técnica de doblado nos permitirá conservar todas las ventajas una pérdida de presión, a través del comando y del arnés. Para evitar que se
que obtenemos con la utilización de estos nuevos materiales. cierre realizar una acción de freno del lado comprometido para aumentar el

7
ángulo de incidencia y evitar que pliegue. En caso de que se produzca una Parachutaje
plegada, el HOOK 2 no tiene una reacción violenta, o sea que la tendencia En caso de que ocurra, la sensación será que el parapente no avanza,
al giro será muy gradual y fácil de controlar, inclinando el cuerpo hacia el con cierta inestabilidad, falta de presión en los frenos, aunque la campana
lado que permanece abierto para evitar que se incremente el giro y mantener aparentemente estará perfectamente hinchada. La acción correcta es: no
la trayectoria y de ser necesario aplicar un poco de freno del mismo lado. frenar y empujar las bandas A (acelerar) hacia el frente o bien inclinar un
Normalmente la plegada se reabre sola, pero en caso que no ocurra, realizar poco el cuerpo hacia un lado SIN FRENAR.
una acción de freno firme y profunda (100%) del lado de la plegada. Es
posible que debamos repetir la acción, hasta que se reabra el lado cerrado, Pérdida
cuidando de no frenar de más el lado que permanece abierto (control de giro) La posibilidad de entrar en pérdida en vuelo normal es remota en el HOOK 2.
e ir dejando recuperar la velocidad de vuelo una vez que se abre la plegada. Puede producirse por volar a una velocidad demasiado baja e intentar una
serie de acciones en esta situación, (sobremandar), en condiciones de
Plegada frontal turbulencias fuertes.
En condiciones de vuelo normal, el HOOK 2 está muy lejos de que se Para provocar una pérdida, se debe llevar al parapente a la velocidad mínima
produzca una plegada frontal, ya que el perfil está diseñado para volar con de vuelo, frenando simétricamente y una vez logrado esto, accionar los
mucha tolerancia a los cambios bruscos de incidencia. Puede producirse en frenos al 100% y mantenerlos en ese punto. El parapente caerá hacia atrás
condiciones de mucha turbulencia, en la entrada o salida de ascendencias para luego estabilizarse sobre el piloto con un cierto péndulo, que dependerá
fuertes o bien usando el acelerador sin adaptarse a la masa de aire. de la forma en que se realice la maniobra. En el momento de comenzar la
Generalmente se reabre sola sin tendencia al giro, pero podemos accionar pérdida no se debe dudar y soltar los frenos en mitad de la maniobra, ya
simétricamente ambos frenos, en una acción rápida y profunda para ayudar que en este caso el parapente abatirá con gran fuerza, pudiendo quedar
a la reapertura, sin mantener más que un instante esta acción, liberando los por debajo del piloto. Debemos mantener la tensión sobre los frenos unos
frenos inmediatamente para recuperar la velocidad óptima de vuelo. segundos hasta que se estabilice en la vertical.
Para recuperar la configuración de vuelo, soltaremos los frenos de forma
Barrena plana progresiva y simétrica, dejando reestablecer la velocidad a medida que
Esta configuración (giro negativo), queda lejos de las posibilidades de vuelo soltamos los frenos, poco a poco. Una vez que el ala llega a su punto máximo
normal del HOOK 2, aunque una serie de acciones (giros), desde una de adelantamiento, el ala tendrá una abatida, necesaria para restablecer
situación de muy baja velocidad, (volar muy frenado) puede comprometer la velocidad de aire relativo, no debemos frenar de más en ese momento,
el funcionamiento del parapente y entrar en esta configuración. No es fácil ya que el parapente necesita tomar velocidad para salir de la pérdida. Si es
dar recomendaciones sobre este tipo de configuraciones, ya que dependerá necesario controlar una posible plegada frontal, frenar simétricamente sólo
de la naturaleza de la misma, pero se debe saber que el ala necesitará por un instante y soltar, aún con el ala adelantada.
reestablecer la velocidad de aire relativo sobre el perfil, para lo cual debemos
liberar los frenos progresivamente y dejar que aumente la velocidad. La Corbata
reacción normal será de una abatida lateral, con tendencia a girar no más de Una corbata puede aparecer luego de una plegada asimétrica, en la cual
360º, para reestablecer el vuelo normal. la punta de ala queda “enganchada” entre las líneas. Esta configuración
puede provocar una entrada en giro bastante rápida, dependiendo de la
naturaleza de la misma. La corrección es de la misma manera que en la

8
plegada asimétrica, controlar la entrada en giro accionando el freno contrario del perfil, recordando que se debe reestablecer la velocidad de vuelo luego
e inclinando el cuerpo y luego, localizamos la línea que va al estabilo (punta de la corrección.
de ala), del lado encorbatado, que está identificada siempre con un color NO es recomendable el uso del acelerador cerca del relieve y en condiciones
diferente y corresponde a la línea externa de la banda C. Tiramos de esa de mucha turbulencia. En caso de necesitarlo, se debe dosificar su acción
línea hasta tensarla y esta acción ayudará a liberar la corbata. Si no logramos liberando cuando se siente pérdida de presión y equilibrando la acción con
liberarla, debemos seguir volando hacia el primer aterrizaje, controlando la los frenos. Esta dosificación significa un pilotaje activo sobre el acelerador.
trayectoria con el cuerpo y con un poco de freno. Debemos tener cuidado
cuando realizamos acciones para liberar la corbata cerca del relieve o de 4.4 PILOTAJE SIN FRENOS
otros parapentes, ya que podemos perder el control de la trayectoria.
Si por cualquier motivo los frenos de tu HOOK 2 no están operativos, tienes
Sobremando que pilotar la vela tirando suavemente de las bandas D y usar el peso de tu
La mayoría de los incidentes de vuelo en parapente son por causa de cuerpo para dirigir la vela hacia el aterrizaje. Estas bandas están bastante
acciones erróneas del piloto, las cuales sumadas, dan como resultado blandas debido a que no tienen mucha presión, hay que tener cuidado
configuraciones anormales de vuelo. A esta acumulación de errores se le de no pasarse al tirar de ellas porque podríamos provocar una pérdida o
llama: cascada de incidentes. Debemos tener en cuenta que sobremandar un giro negativo. Para aterrizar dejaremos máxima velocidad y antes de
el ala sólo llevará a la misma a niveles críticos de funcionamiento. El HOOK 2 llegar al suelo tiraremos de las dos bandas D simétricamente. Este tipo de
está diseñado para que él siempre intente recuperar el vuelo normal por sí frenado no es tan efectivo como los frenos, el aterrizaje pues, se realizará
solo, no intentes maniobrar de más. a mayor velocidad ya que solo eliminamos la velocidad horizontal pero no
Generalmente el sobremando no se debe al tipo de acción ni a la intensidad conseguiremos el efecto trepada del redondeo.
de la misma, sino que el motivo es debido a cuanto tiempo mantenemos
dicha acción. Debemos permitir que el perfil pueda reestablecer la velocidad 4.5 NUDOS EN VUELO
normal de vuelo, despues de cada acción.
La mejor manera de evitar estos nudos o enredos es una buena revisión
4.3 VUELO ACELERADO del suspentaje antes del hinchado de la vela para el despegue. Si antes de
despegar ves que hay un nudo, deja de correr inmediatamente y no despegues.
El perfil del HOOK 2 se concibió para volar de manera estable en toda la En caso de que hayas despegado con un nudo, deberás corregir la deriva
gama de velocidades. El acelerador es una herramienta muy utilizada en el cargando todo el peso en la silla del lado contrario al nudo y usar el freno
vuelo de cross, es necesario implicarse regularmente con esta práctica para necesario de este mismo lado. Se puede tirar suavemente del freno en el
poder experimentar lo máximo posible y anticiparnos a posibles plegadas. lado con nudo para ver si éste sale, o bien identificar la línea comprometida
Aconsejamos practicar un uso activo y fino “sensible” con los pies sobre el y tirar de ella, siempre apartados del relieve. En caso de que el nudo esté
acelerador, que se aleje del tan frecuente “ todo o nada” que suele ser fuente demasiado apretado y no salga, hay que volar con cuidado y de forma segura
de plegadas por falta de anticipación. Acelerando, el perfil del HOOK 2 hasta el aterrizaje más cercano. Mucho cuidado al intentar sacar el nudo,
queda más sensible frente a las turbulencias y más próximo a una plegada no hay que tirar muy fuerte del freno, la posibilidad de que la vela entre en
frontal. Si sentimos una pérdida de presión, debemos liberar la acción sobre pérdida o negativo es mayor con nudos o enredos. Antes de intentar sacar el
el acelerador y accionar un poco los frenos para aumentar así la incidencia nudo asegúrate de que no hay pilotos volando cerca.

9
5. PERDER ALTURA y su velocidad vertical aumenta hasta los -6 a -8 m/s. dependiendo de las
condiciones y de cómo realicemos la maniobra.
Perder altura rápidamente es un recurso muy importante en determinadas Para salir, se sueltan simétricamente las bandas, el ala tendrá una abatida
situaciones. Dependerá de cada situación el método apropiado a utilizar para suave y retomará el vuelo por sí sola. Es mejor liberar las bandas rápido que
descender rápido. lentamente. Se trata de una maniobra fácil pero debemos recordar que el
Recomendamos que el aprendizaje de estas maniobras sea realizado bajo el parapente deja de volar, no tiene avance respecto al viento y las reacciones
control de una escuela con capacidad para ello. son muy diferentes al vuelo normal.

5.1 OREJAS 5.3 BARRENA

Las orejas son una forma de descenso moderado -3 a -4 m/s, la velocidad Es la maniobra más efectiva para perder altura rápidamente. Debes saber
suelo disminuye de 3 a 5 km/h y se limita el pilotaje. También aumenta el que se pueden adquirir grandes velocidades incrementando mucho la
ángulo de incidencia y la carga alar sobre la superficie que queda abierta. fuerza G, llegando a provocar pérdida de orientación y del conocimiento.
Para reestablecer la velocidad horizontal y el ángulo de incidencia, podremos Por eso es recomendado realizar esta maniobra gradualmente para adecuar
acelerar una vez que entran las orejas. nuestra capacidad de resistir el incremento de fuerzas G. Realizar siempre la
Puedes aplicar orejas hasta el aterrizaje y liberarlas en el momento del frenado. maniobra con altura.
Para realizarlas toma la línea externa de la banda A de ambos lados, lo más Para iniciar la maniobra se debe inclinar el cuerpo y frenar suavemente del
alto que puedas y tira hacia afuera y abajo. Notarás que el ala se pliega por mismo lado. Puedes regular la intensidad del giro frenando un poco el lado
las puntas. Para reabrirla, suelta las líneas y se abrirá sola, en caso de que externo.
esto no ocurra, frena progresivamente un lado y luego el otro. La reapertura Un parapente en su máxima velocidad de giro, puede llegar a -20 m/seg.,
es recomendada de forma asimétrica para no comprometer el ángulo de equivalente a 70 km/h de velocidad vertical y quedar estabilizado en espiral
incidencia y más aún cerca del suelo o en turbulencias. a partir de 15 m/seg. Por este motivo, es muy importante conocer y ejercitar
la forma de salir.
5.2 BANDAS B Para salir de la maniobra es necesario aflojar progresivamente el freno
interior del giro. Al mismo tiempo es necesario frenar brevemente y apoyar
Cuando se efectúa esta maniobra el ala deja de volar, pierde toda velocidad el peso hacia el exterior del giro. Esta acción de salida debe ser realizada
horizontal y no hay control sobre el parapente. gradualmente y con acciones suaves, para poder registrar los cambios de
La circulación del aire sobre el perfil se interrumpe y el ala queda en una presiones y velocidades. Como consecuencia de la salida, el parapente
situación similar al parachutaje. tendrá un momento de péndulo con una abatida de lado, dependiendo de la
Para realizarla se toman las bandas B por debajo de los maillones y se tira forma en que se realice la salida.
hacia abajo simétricamente (aprox. 20 a 30 cm) manteniendo la posición. Es muy importante realizar estas acciones con suficiente altura y
En un primer momento la acción es física (dura) por lo cual deberemos moderadamente.
tirar con fuerza hasta que el perfil se deforme, una vez se deforma el perfil
la fuerza requerida es menor. En este momento debemos seguir sujetando
sin soltar las bandas. El ala se deforma, su velocidad horizontal es 0 km/h,

10
5.4 DESCENSO DULCE forma segura las maniobras acrobáticas tienes que asistir a los cursos que
se realizan sobre agua impartidos por personal profesional. Realizando
Utilizando esta técnica (no hay que tener prisa por bajar) permaneceremos maniobras extremas someterás la vela y a tu cuerpo a fuerzas centrífugas
en una fase de vuelo normal, sin forzar ni el material ni al piloto. Se trata de que pueden llegar hasta los 4 ó 5 g, desgastando el material de una forma
localizar las zonas de aire descendente y girar como si de una térmica se mucho más rápida que con el vuelo normal. Si practicas maniobras extremas
tratase, claro está que con la intención de descender. recomendamos enviar a revisar el suspentaje una vez cada tres meses.

El sentido común nos tiene que aconsejar evitar situarnos en zonas


aerológicamente peligrosas en nuestra búsqueda de zonas descendentes. 7. CUIDADO Y MANTENIMIENTO
La seguridad ante todo.
7.1 MANTENIMIENTO

6. MEDIOS ESPECIALES Si cuidas bien tu HOOK 2, esta mantendrá sus prestaciones por mucho
tiempo.
6.1 VUELO A REMOLQUE El tejido y las líneas no necesitan lavado, en caso de ensuciarse puedes
limpiarlo utilizando un paño humedecido en agua. No utilices productos
El HOOK 2 no presenta ningún problema en el vuelo a remolque. Es químicos. En caso de mojarse, deberás secarlo en un lugar seco, aireado y
necesario realizar las operaciones referentes al torneado con un equipo y no exponerlo al sol.
personal certificado. El hinchado debe realizarse de la misma manera que en La luz solar daña los materiales provocando un envejecimiento prematuro.
vuelo normal. No dejes tu parapente expuesto al sol innecesariamente, ni en el despegue ni
en el aterrizaje, guárdalo debidamente.
Es importante de trabajar sobre un recorrido de los frenos corto en el caso Si utilizas el ala en la playa, intenta que la arena no entre por las bocas del
de necesidad de correcciones en el alineado, sobre todo al principio del borde de ataque, y quita la que haya entrado al final de cada práctica. Las
torneado. Dado que la vela está sometida a una velocidad lenta y con un aberturas de limpieza en las puntas del ala te facilitarán este trabajo.
ángulo en positivo, debemos de realizar toda corrección con la máxima Si se moja con agua salada, deberás sumergirlo en agua dulce y secarlo en
suavidad, con el fin de evitar acercarnos a la pérdida. un lugar ventilado y no expuesto al sol.
Sé meticuloso en el desenredo del suspentaje. Debes de revisar la vela y el
6.2 VUELO ACROBÁTICO suspentaje visualmente antes de cada vuelo y cada año o 100 horas, hacerlo
revisar por un taller especializado.
Aunque el HOOK 2 ha sido probado por expertos pilotos acrobáticos y
en todo tipo de situaciones extremas, NO ha sido diseñado para el vuelo 7.2 ALMACENAJE
acrobático y NO recomendamos su uso en dicho tipo de vuelo.
La acrobacia es la modalidad más joven del vuelo libre en parapente. Escoge para guardar tu equipo un lugar fresco, seco y libre de disolventes,
Consideramos maniobras extremas o acrobáticas todas aquellas que combustibles o aceites.
implican pilotaje y la salida del vuelo normal. Para llegar a aprender de

11
No se recomienda guardarlo en el maletero de tu coche, ya que las No debes de volar este equipo si no estás habilitado para ello. No aceptes
temperaturas al sol pueden ser muy elevadas. Una mochila al sol puede consejos ni cursos informales de nadie que no sea debidamente certificado
llegar a 60º de temperatura en su interior. como instructor.
NO se debe aplicar peso encima.

Es importante que el ala esté bien plegada y bien guardada. En caso de 9. GARANTÍA
almacenaje por largo tiempo, es aconsejable dentro de lo posible que no
estuviera comprimida y que se pudiera almacenar de manera holgada y sin Todo el equipo y sus componentes disfrutan de una garantía de 2 años
contacto directo con el suelo, las humedades y las calefacciones pueden contra todo defecto de fabricación.
deteriorar el equipo. La garantía no cubre ni el mal uso ni el desgaste normal de los materiales.

7.3 REVISIÓN Y CONTROLES

Debes revisar tu HOOK 2 periódicamente en tu taller más cercano cada


100 horas de uso o cada año (lo que antes suceda). Sólo de esta manera te
garantizas el correcto funcionamiento de tu HOOK 2 y el mantenimiento de la
homologación.

7.4 REPARACIONES

En caso de roturas pequeñas del tejido, podrás repararlo tú mismo


provisionalmente con el kit de reparación de tejido adhesivo, siempre que no
esté comprometida alguna costura. Cualquier otra rotura deberá ser reparada
por un taller especializado o personal capacitado para ello. No aceptes
reparaciones caseras.

8. SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD

Es sabido que el vuelo libre en parapente es considerado como deporte de


alto riesgo, en donde la seguridad recae en quién lo practica.
El riesgo es inherente a la actividad. El mal uso de este equipo puede
producir lesiones de carácter irreversible en el piloto o incluso la muerte. El
fabricante o los distribuidores no pueden ser tenidos por responsables de las
acciones o accidentes debidos a la práctica de este deporte.

12
10. DATOS TÉCNICOS

10.1 DESCRIPCIÓN DATOS TÉCNICOS

hook 2 21 23 25 27 29
Alvéolos Número 50 50 50 50 50
Cerrados 6 6 6 6 6
Cajones 27 27 27 27 27
En planta Área m2 21 23 25 27 29
Envergadura m 10,55 11,04 11,51 11,96 12,39
Alargamiento 5,3 5,3 5,3 5,3 5,3
Proyectado Área m2 17,87 19,55 21,23 22,09 24,54
Envergadura m 8,28 8,65 9,29 9,35 9,68
Alargamiento 3,82 3,82 3,82 3,82 3,82
Bóveda % 15 15 15 15 15
Cuerda Máxima m 2,45 2,56 2,67 2,77 2,87
Mínima m 0,57 0,6 0,62 0,65 0,67
Media M 1,99 2,08 2,17 2,25 2,34
Suspentes Metros totales m 270 276 294 306 317
Altura m 6,59 6,87 7,11 7,41 7,66
Número 218 218 218 218 218
Principales 3/3/4/2 3/3/4/2 3/3/4/2 3/3/4/2 3/3/4/2
Elevadores Bandas 4 A/B/C/D A/B/C/D A/B/C/D A/B/C/D A/B/C/D
Trims NO NO NO NO NO
Carga total Mínima kg 45 65 80 95 110
en vuelo máxima kg 65 85 100 115 130
Peso del ala kg 5 5,3 5,6 5,9 6,2
Homologación EN B B B B B

13
10.2 DESCRIPCIÓN MATERIALES

Vela Referencia Fabricante


Extradós Skytex 40 9017 E77A NCV (France)
Intradós Skytex 40 9017 E38A NCV (France)
Perfiles Skytex 40 9017 E29 NCV (France)
Diagonales Skytex 40 9017 E29 NCV (France)
Cinta de carga LKI - 10 Kolon industRial (Korea)
Refuerzos carga perfil W-420 D-P (Germany)
Ribete Mylar 25 m/m D-P (Germany)
Refuerzos perfil W-420 D-P (Germany)
Hilo Serafil 60 AMAN (Germany)

Suspentes Referencia Fabricante


Cono alto TNL - 080 Teijin Limited (Japan)
Cono medio TNL - 080 Teijin Limited (Japan)
Cono medio TNL - 140 Teijin Limited (Japan)
Principal TNL - 280 Teijin Limited (Japan)
Principal TNL - 220 Teijin Limited (Japan)
Principal freno TNL - 400 Teijin Limited (Japan)
Hilo Serafil 60 AMAN (Germany)

Elevadores Referencia Fabricante


Bandas G-R 22 Techni Sangles (France)
Indicador de color PAD Techni Sangles (France)
Hilo V138 Coats (England)
Maillones MRI4 Ansung Precision (Korea)
Poleas 224 Harken (USA)

14
10.3 ELEVADORES HOOK 2

15
10.4 PLANO DE LÍNEAS HOOK 2

16
10.5 LONGITUDES LÍNEAS HOOK 2 21 10.6 LONGITUDES LÍNEAS HOOK 2 23

Niviuk HOOK 2 21 Niviuk HOOK 2 23


Longitud Líneas cm. Longitud Líneas cm.

A B C D br Rip. A B C D br Rip.
1 609,5 630 632 643 700 3 1 638 630 632 643 700 3
2 605,5 626,5 627,5 638 680,5 5 2 634 626,5 627,5 638 680,5 5
5 602 623 624,5 635 666 7 5 630,5 623 624,5 635 666 7
6 604 625 627 638,5 662 9 6 632,5 625 627 638,5 662 9
9 599 621 622 632,5 650,5 11 9 627,5 621 622 632,5 650,5 11
10 595,5 617,5 618 628 642,5 13 10 624 617,5 618 628 642,5 13
13 593 615,5 616,5 625 642 15 13 621,5 615,5 616,5 625 642 15
14 595 618 619 628 647,5 17 14 623 618 619 628 647,5 17
17 580,5 604,5 607 613,5 634 19 17 608 604,5 607 613,5 634 19
18 575,5 599,5 602 608,5 627 21 18 603 599,5 602 608,5 627 21
21 560 584,5 586 591 610,5 24 21 586,5 584,5 586 591 610,5 24
22 557,5 582,5 583 587,5 22 584 582,5 583 587,5
24 533,5 556,5 24 559,5 556,5
25 522,5 548,5 552 25 548 548,5 552

Longitud bandas Cm. Longitud bandas cm.
A B C D A B C D
47 47 47 47 Standard 47 47 47 47 Standard
38 41 43,5 47 Acelerado 32 35 41 47 Acelerado

17
10.7 LONGITUDES LÍNEAS HOOK 2 25 10.8 LONGITUDES LÍNEAS HOOK 2 27

Niviuk HOOK 2 25 Niviuk HOOK 2 27


Longitud Líneas cm. Longitud Líneas cm.

A B C D br Rip. A B C D br Rip.
1 665,5 657 659 671 727 3 1 691,5 683 685 697,5 753,5 3
2 661 653 654,5 665,5 707 5 2 687,5 679 680,5 692 732,5 5
5 657,5 649,5 651,5 662,5 691,5 7 5 683 675,5 677 688,5 716,5 7
6 659,5 652 654 665,5 687,5 9 6 685,5 677,5 680 692 712 9
9 654,5 647 649,5 659,5 675 11 9 680,5 673 675 685,5 699,5 11
10 651 643,5 645,5 654,5 667 13 10 676,5 669,5 670,5 680 691 13
13 647,5 641,5 643 651,5 666 15 13 673 667 668,5 677 690,5 15
14 649,5 643,5 645,5 655 672 17 14 675,5 669,5 671,5 680,5 696,5 17
17 633,2 629,5 632,5 639 657,5 19 17 658 654,5 657 664,5 682,5 19
18 627,7 625 627,5 634 650,5 21 18 652,5 649,5 652 659 675 21
21 610,2 609 610 615 633,5 24 21 634,5 633 634,5 640 657,5 24
22 607,7 606,5 607 611,5 22 632 630,5 631 636
24 580 577 24 603 601
25 568 569 572,5 25 592 593 597

Longitud bandas cm. Longitud bandas cm.
A B C D A B C D
47 47 47 47 Standard 47 47 47 47 Standard
32 35 41 47 Acelerado 32 35 41 47 Acelerado

18
10.9 LONGITUDES LÍNEAS HOOK 2 29

Niviuk HOOK 2 29
Longitud Líneas cm.

A B C D br Rip.
1 724,5 715,1 718,2 730,9 790 3
2 719,9 710,6 713,2 724,9 768 5
5 715,3 707,7 709,7 721,3 751 7
6 718 709,9 713 724,9 746,5 9
9 712,7 704,7 707,2 717,9 734 11
10 708,7 701,4 702,7 712,3 725 13
13 705,3 698,9 700 709,2 724 15
14 707,7 701,4 702,9 712,8 730,5 17
17 689,9 685,8 687,7 695,1 716 19
18 684 680,1 682,6 689,7 708 21
21 665,4 663,9 664,6 670,1 689 24
22 662,7 660,9 660,9 665,6
24 633,4 629,7
25 620,4 621,3 625,9

Longitud bandas cm.
A B C D
47 47 47 47 Standard
32 35 41 47 Acelerado

19
10.10 HOMOLOGACIÓN

20
21
22
23
The importance of small details

niviuk.com

Bisgràfic

You might also like