You are on page 1of 14

BACKUS

EVALUACIÓN CONTINUA 3

ALUMNA: GARCIA RAMOS MARJORIE


Contenido
I. Organización Física del Almacén........................................................................................... 3

Tipos de Almacén.......................................................................................................................... 3

2.- MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS:..................................................................................... 3

 CLASIFICACIÓN ABC............................................................................................................... 5

3.1. Clasificación ABC con Criterio Simple..................................................................................... 5

3.2. Clasificación ABC con Criterio Múltiple................................................................................11

3.3. Políticas para la Gestión de Inventarios según Clasificación................................................12


BACKUS

Clasificación ABC

Según Chase, Aquilano & Jacobs; 2013, el Análisis ABC, conocido también
como la Regla 80/20 o Principio de Pareto, busca concentrar la atención sobre
estos, de tal manera que el esfuerzo y costo de la gestión sean proporcionales
a la importancia del elemento para las operaciones de la organización. El
análisis ABC comprende las siguientes etapas:

- Clasificar los artículos del inventario sobre la base de su importancia


Relativa.
- Establecer controles de gestión diferentes para las distintas
clasificaciones, con el nivel de control apropiado a la importancia
concebida a la clasificación.
- Las letras A, B, C, representan clasificaciones diferentes de importancia
descendente.
- Los materiales de la clase A reciben mayor atención, debido a que
congregan la mayor fracción tanto en dinero como en relevancia para la
organización, pero pocos en número.
- Los materiales de la clase B reciben atención moderada.
- Los materiales de la clase C reciben menor atención por congregar el
menor volumen de dinero, pero sin descuidarlos porque generalmente
son mayores en número que las otras clases.

1. Procedimiento para la Clasificación ABC.

Según Chase, Aquilano & Jacobs; 2009, se describe los pasos a seguir
para realizar la Clasificación ABC:

1. Obtener un listado con todos los materiales que normalmente se


utilizan o consumen en la organización.

2. Determinar el consumo ó demanda anual de cada material de dicho


listado.
3. Determinar el costo unitario de cada material y multiplicarlo por su
consumo anual, para obtener el consumo anual en unidades
monetarias (capital invertido).

4. Calcular el porcentaje del capital invertido que cada material representa


con relación a su coste total anual.

5. Listar los materiales en orden descendente, desde el material con el


mayor porcentaje de capital invertido, hasta el que presenta el menor.

6. Adicionar una columna con el porcentaje acumulado a este listado


descendente.

7. Asignarle la clase correspondiente: A, B, C; según los límites de corte


establecidos, los cuáles varían según el rubro de la organización.

8. Resumir cuantitativamente la importancia de cada clase.

1.2.2. GESTIÓN DE ALMACÉN:

I. Organización Física del Almacén

Según García Cantú (2010), en la organización física del almacén se toman en


cuenta:

Los tipos de almacén:

 Las Zonas dentro del Almacén


 El tipo de organización interna propiamente dicha.

Así tenemos:

Tipos de Almacén

Una empresa puede destinar espacios físicos independientes para alojar las
variedades de productos. Según el tipo de estructura, los almacenes se
clasifican en:

a) Almacenamiento Cerrado

b) Almacenamiento al Aire libre

c) Almacenamiento en Cobertizo
2.- MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS:

Backus se posicionará como una cerveza artesanal funcional y energética,


para un consumo con alta frecuencia y baja intensidad. La imagen que busca
proyectar en el mercado se resume en la vista panorámica del posicionamiento
de marca.

Este marketing emergente tendrá como objetivo un equilibrio de experiencias


propuestas por la marca como las deseadas por el consumidor y para lograrlo
las herramientas tradicionales perderán eficacia y eficiencia, por lo que darán
paso a una convergencia mediática en la que aparecerán nuevas plataformas
que apostarán por la libertad de acceso, consumo y diálogo de las audiencias.
Esto lleva a que en el marketing transmedia se produzca un cambio en la
intencionalidad de la creación del contenido por lo que el mensaje comercial
deberá introducirse muy sutilmente.

Se posicionará como una cerveza artesanal funcional y energética, para un


consumo con alta frecuencia y baja intensidad. La imagen que busca proyectar
en el mercado se resume en la vista panorámica del posicionamiento de marca

En este sentido, Ramos (2006) señala que frente a la antigua comunicación de


tipo push se generará una comunicación emergente de tipo pull en donde el
diálogo, la atracción y el conocimiento entre la marca y el consumidor harán la
diferencia para lograr el marketing transmedia. Es en este contexto que surgen
los mensajes híbridos, De Aguilera, los define como “todo intento pagado de
influenciar a las audiencias para un objetivo comercial, utilizando contenido que
proyectan un carácter no comercial”. Es así que con ello se pretende que los
consumidores no sean conscientes de la influencia por parte de los
anunciantes y, por ende, procesen dichos mensajes como si no fueran de
carácter comercial.

De esta manera, los mensajes híbridos marcarán la pauta del contenido que se
pueda mostrar en el marketing transmedia, buscando causar en el consumidor
una experiencia positiva. Estos se clasificarán de acuerdo a la intencionalidad.
Por un lado, están los mensajes que transmiten una marca dentro de un
contenido con fines distintos a esta y por otro lado están aquellos que dan la
suficiente relevancia e interés al mensaje de marca para atraer al público
objetivo. En relación a los primeros se encuentran las técnicas como el product
placement y en relación a los segundos se sitúan técnicas más recientes como
el branded content.

3.- CLASIFICACIÓN BACKUS

 CLASIFICACIÓN ABC

El Análisis ABC constituye una de las técnicas universalmente más aplicadas


para seleccionar aquellos elementos más importantes dentro de un colectivo
determinado; buscando concentrar la atención sobre estos, de tal manera que
el esfuerzo y costo de la gestión sean proporcionales a la importancia del
elemento para las operaciones de la organización.

Al aplicar este análisis en la gestión de inventarios podremos formar una


relación entre la cantidad de materiales que componen el inventario, su
consumo anual y su costo unitario; identificando cuáles materiales tienen un
mayor impacto en el rendimiento del costo general del inventario; esto con la
finalidad de adoptar procedimientos apropiados de planeación y control para
cada clase de inventario obtenida; por eso que este análisis se usa como uno
de los primeros pasos para mejorar el rendimiento del inventario. Aumentando
el control de los artículos de clase A, se puede depositar menos en inventarios
y de esta manera aplicar un mayor control sobre los costos de renovación y
posesión, para reducir el costo del inventario.

3.1. Clasificación ABC con Criterio Simple

El análisis ABC con un solo criterio consiste en clasificar los materiales del
inventario en tres grupos o clases de acuerdo con la distribución del costo
resultante de la relación entre la cantidad de materiales consumidos
anualmente y su costo unitario. Estas clases representan clasificaciones
diferentes de importancia descendente.
Los límites de corte para la clasificación están dados por:

- La categoría A, representa los materiales cuyo monto acumulativo sea


del 80% del valor total del inventario. (Comúnmente lo constituyen
alrededor del 20% de los materiales). Por lo tanto, representan la menor
cantidad más significativa.
- La categoría B, representa un 15% de los materiales del valor total del
- inventario.
- La categoría C, representa el 5% restante del valor total del inventario.

Estos materiales contribuyen muy poco al valor del inventario, pero congregan
el mayor número de estos.

Nota:

Para el presente trabajo, se ha tomado como periodo de estudio un año como


lo refiere la bibliografía. Además, la Clasificación ABC con criterio simple se ha
efectuado para los materiales publicitarios y promocionales.
Interpretación:

Sólo 03 materiales (que constituyen al 10% del total), congregan casi el 80%
del valor total en dinero del inventario; por eso se les asigna la clase A y serán
los que tendrán mayor atención y control debido al monto acumulado que
implican.
3.2. Clasificación ABC con Criterio Múltiple

El análisis ABC se complementa con criterios que no sólo se relacionan con los
costos, como el impacto que pueden ocasionar la correcta ó no gestión de los
materiales en las operaciones de la organización.

Estos criterios se refieren a: Demanda del material POP, Número de


proveedores, Reemplazabilidad (materiales sustitutos), Grado de
Obsolescencia (tiempo de vida de los materiales POP), Distancia a los Puntos
de Distribución (puntos de distribución más cercano), Demora en los Plazos de
Entrega (tiempo entre emisión del pedido, y la entrega), Distancia al lugar
donde se fabrican los materiales POP (manufactura local, nacional, importada),
Consecuencias del Agotamiento de los materiales para el proceso de
promoción y publicidad para las actividades que realiza la Cervecería Backus
en. A estos criterios se les ha agrupado como Impacto sobre las operaciones.
Para que la gestión de los inventarios sea manejable, se necesita que sean
pocas las cantidades de combinaciones de criterios; esto significa combinar los
criterios de alguna forma. Para esto, se usó el análisis ABC con criterio
múltiple, cuyo procedimiento se describe a continuación:

a. Obtener de distribución de costos de los consumos anuales en inventario y


su clasificación ABC correspondiente.

b. Establecer la nueva clasificación ABC para los criterios relacionados con el


Impacto (que ahora se agruparían en AA, BB, CC), considerando las clases de
impacto I, II, III. Donde:

I. Crítico: Conformado por materiales POP que no tienen sustitutos, no hay


muchos proveedores en el mercado, los pedidos se hacen con anticipación,
con puntos a distribuir a considerable distancia y/o que llegarían a detener las
operaciones de marketing de promoción y publicidad.

II. Vital: Conformado por materiales POP que podrían sustituirse pero con
menor calidad, con pocos proveedores en el mercado, con puntos de a
distribuir a menores distancias y/o que podría su agotamiento ocasionar
demoras en el proceso de promoción y publicidad.

III.Normal: Conformado por materiales POP con productos sustitutos, con un


mayor número de proveedores, con puntos de venta más cercanos y por lo
tanto menor impacto en el proceso productivo.

3.3. Políticas para la Gestión de Inventarios según Clasificación

Luego de haber realizado el análisis ABC con criterio múltiple, con el cual
hemos clasificado a los materiales POP en función de su importancia por los
montos que representan y por el impacto que tienen frente al proceso
productivo, debemos establecer políticas específicas para cada clase resultante
de la clasificación.

Así tenemos:

MATERIALES CLASE AA:

- Exactitud en los registros de las existencias y de todos sus movimientos


(ingresos y salidas del almacén), actualizando diariamente dichos
registros.
- Verificación semanal de la exactitud de las cantidades registradas con
las existencias en el almacén.
- Revisión y actualización semestral de los materiales POP incluidos en la
clase AA dentro de la Clasificación ABC de criterio múltiple.
- Revisión frecuente requerimientos y cantidades a pedir, buscando
reducir los costos logísticos.
- Revisión periódica de los stocks de seguridad y recálculo, de ser el caso.
- Realizar seguimiento a las órdenes de compra a fin de cuidar el
cumplimiento de los plazos de entrega.

MATERIALES CLASE BB:


- Las políticas son similares a la Clase AA, pero se realizarán con menor
frecuencia y rigurosidad.
-

MATERIALES CLASE CC:

- Menor exactitud en los registros de las existencias; siendo estos


registros de control serán lo más sencillos posibles.
- Recuento físico trimestral con márgenes de error, aceptable y técnicas
de recuento especiales.
- Revisión y actualización anual de los materiales incluidos en la clase
CC.
- Pocos o nulos stocks de seguridad.
- Las políticas para esta clase, buscan ser simples para que el costo de
control no exceda al beneficio obtenidos (ahorros).

You might also like