You are on page 1of 61

OXIGENOTERAPIA

INTEGRANTES:
1. Calderón Huerta Angela
2. Maguiña Osorio Gabriela
3. Pajuelo Tuya Mercedes
4. Rivera Grados Merly
5. Vilela Ramírez Frank
01
¿ QUE ES LA
OXIGENOTERAPIA ?
La OXIGENOTERAPIA es la
administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las
del aire ambiente, con la intención de
tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.
INIDICACIONES
HIPOXEMIA HIPOXIA

Consiste en la disminución de la
Consiste en el déficit en
PA de oxígeno (Pa O2) por
el trasporte de O2
debajo de 60mmHg, que
hacia los tejidos.
corresponde a una saturación
del 90% de O2.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA HIPOXEMIA
SISTEMA LEVE O MODERADA SEVERA
SNC Confusión, agitación Letargia, obnubilación
Cardíaco Taquicardia, extrasístoles Bradicardia, hipotensión
Respiratorio Disnea, taquipnea, Aumento de la disnea
aumento del y taquipnea, posible
trabajo bradipnea
respiratorio
Gases arteriales PaO2 60-80 mmHg PaO2 < 60 mmHg
Piel Frialdad, palidez Cianosis
02
EQUIPO Y MATERIAL
MATERIA Y EQUIPO
Para poder administrar el oxígeno adecuadamente debemos disponer de los
siguientes elementos:

● Fuente de suministro
de oxígeno
● Regulador
● Flujómetro
● Humidificador
ADMINISTRACIÓN
● Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario
la concentración de oxígeno en la mezcla del gas
suministrado y utilizar un dispositivo adecuado de
administración.
● La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o
proporción de oxígeno en la mezcla del aire inspirado.
03
SISTEMA DE
SUMINISTRO
CLASIFICACION
SISTEMA DE SUMINISTRO
S. Bajo Flujo S. Alto Flujo

Cánula Nasal Mascarilla Venturi

Masca Simple Cánula Nasal de Alto Flujo

Mascara de reservorio Re inhalación parcial

No Re inhalación
SISTEMA DE
BAJO FLUJO

Descargado por Gabriela Maguiña Osorio


(gabrielamaguinaosorio@gmail.com)
Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
INTRODUCCION

CONCEPTO
Son dispositivos en los cuales el
paciente respira aire ambiental y a
través de los que recibe oxígeno
suplementario; no es posible
CANULA O MASCARILLA CON determinar con rigor la FiO2 que
RESERVORIO adquiere el paciente, al depender
GAFA NASAL ésta de varios factores como son:
➔ El volumen corriente (VC)
del paciente.
➔ La frecuencia respiratoria.
MASCARILLA ➔ El flujo de oxígeno

SIMPLE
CANULA NASAL
01
CONCEPTO
Consiste en un tubo o
manguera plástico suave y
flexible con dos salidas o
puntas que se adaptan a las
fosas nasales y que se
mantiene sobre los pabellones
auriculares.
02
Oxígeno administrado por cánula CARACTERISTICAS
Flujo Concentracion ➔ Permite flujos de 1 a 6 litros por
aproximada minuto
➔ Para administrar FiO2 desde el
1 litro por minuto 24%
22% hasta el 40%
2 litro por minuto 28%

3 litro por minuto 32%


4 litro por minuto 36%

5 litro por minuto 40%


➔ Es el sistema con mayor difusión y utilización
entre los de bajo flujo, tanto para pacientes
hospitalizados como en el tratamiento
domiciliario.
➔ Está indicado en pacientes que mantienen un

03 volumen corriente mayor que las 3/4 partes


del normal, si la frecuencia respiratoria es
menor de 25 respiraciones por minuto y hay
INDICACIONES estabilidad del patrón ventilatorio.

➔ No está indicado cuando el paciente precisa


flujos mayores que 6 litros debido a sus
complicaciones.

➔ Se recomienda como uso general en


hipoxemia leve-moderada.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Tener en cuenta los principios de
seguridad sobre la utilización de VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA CÁNULA
gases medicinales.
Valorar la indicación de este VENTAJAS LIMITACIONES
dispositivo: patrón respiratorio,
Cómodo: permite comer, Aporta una FiO2
volumen corriente y frecuencia deambular, expectorar y máxima de 44%
dormir sin interrumpir el
respiratoria.
tratamiento
Valorar las ventajas y
N o produce claustrofobia Se descoloca fácilmente
limitaciones
Preparar todo el material: Se puede aplicar: Aplicarlo en la nariz no es
➔ Gafas de tamaño adecuado. temporalmente por la boca efectivo si el paciente
➔ Fuente de oxígeno. respira por la boca
➔ Humidificador con agua estéril.
➔ Pañuelos para el paciente. Fácil aplicación para el propio Puede producir pequeñas
paciente o para su familia heridas sobre el mentón si
se ajusta en exceso
CUIDADO DE ENFERMERIA
Si el paciente está consciente, se le explica el procedimiento, se
responde a todas sus dudas y se solicita su colaboración en la no
manipulación del dispositivo.
En caso de alteración del nivel de consciencia,
explicar los procedimientos y medidas de seguridad
al acompañante.

Revisar la anatomía nasal del paciente:


desviación del tabique,obstrucción nasal o
pólipos.

Si no hay contraindicación:
➔ Aplicar la parte proximal a la nariz del paciente
➔ La medial, a los pabellones auditivos
➔ Ajustar por debajo del mentón
➔ Conectar el distal a la fuente de oxígeno.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del
sistema: no hay fugas en las conexiones, no hay sonidos (pitidos) extraños, el
agua del humidificador burbujea y en el extremo proximal hay flujo.

Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicar al paciente los


efectos que puede notar (sequedad nasal y opresión del
dispositivo) y los síntomas sobre los que debe informar al personal
sanitario (mareo, somnolencia o inquietud).
Confirmar la adecuada ventilación del paciente, oxigenación: saturación de
oxígeno (SatO2) y gasometría si procede

Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la


oxigenación
CUIDADO DE ENFERMERIA
Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel.

Revisar periódicamente la correcta colocación de la


cánula y del resto de las tubuladuras (no hay
acodamientos, no se ha modificado el flujo pautado,
etc.).

Cambiar periódicamente el dispositivo por uno nuevo.

Registrar puntualmente todos los cuidados y


procedimientos, especialmente los relacionados con los
cambios de flujo de oxígeno, las alteraciones
gasométricas o los signos y síntomas experimentados por
el paciente.
MASCARILLA SIMPLE
01
CONCEPTO
La mascarilla simple es un
dispositivo transparente y flexible,
que cubre toda la boca y la nariz
del paciente, con dos orificios
laterales para la exhalación del
CO2 y la entrada de aire
ambiental.
➔ Permite obtener concentraciones mayores (hasta de

02 un 50%-60%) manteniendo un flujo bajo (6-10 lpm)

➔ Presenta sistemas de ajuste (goma posterior y metal


CARACTERISTICAS maleable nasal) para garantizar una mayor
efectividad en la administración de O2.

RELACIÓN ENTRE TASA DE FLUJO Y LA CONCENTRACIÓN DE

Tasa de flujo
OXÍGENO
Concentración
03
aproximada INDICACIONES
5 litros por minuto 40% ➔ Como uso general en
hipoxemia leve-moderada.
6 litros por minuto 50% ➔ En pacientes con EPOC.
➔ Pacientes que precisan un
7 litros por minuto 60% mayor control del FiO2.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Tener en cuenta los principios de seguridad
sobre la utilización de gases medicinales.
◗ Valorar la indicación de este dispositivo.
◗ Confirmar las posibles alergias del paciente.
◗ Preparar todo el material:
● Mascarilla de tamaño adecuado.
● Fuente de oxígeno o aire a presión.
● Cámara reservorio (Ver Imagen)
● Agua estéril o suero fisiológico.
● Jeringa de 5 ml.
● Medicación según prescripción.
◗ Explicarle la importancia de respirar por la boca.
◗En caso de alteración del nivel de consciencia,
comentarle el procedimiento y las medidas de
seguridad al acompañante.
CUIDADO DE ENFERMERIA
◗ Colocar al paciente sentado o en posición de Fowler alta.
◗ Lavarse las manos.
◗ Revisar la anatomía bucal y nasal del paciente.
◗Aplicar la cantidad de fármaco para inhalación más la
cantidad de suero fisiológico pautada en la cámara reservorio.
◗Colocar la mascarilla facial al paciente con precaución
de no derramar el líquido del reservorio, teniendo en cuenta:
● Abarcar correctamente la boca y la nariz del paciente.
● Ajustar la goma de sujeción posterior pero sin comprimir
excesivamente.
● Apretar el metal superior a la nariz para evitar el escape
de fármaco hacia los ojos.
CUIDADO DE ENFERMERIA
◗ Conectar la tubuladura a la fuente de oxígeno y abrir el flujo a 10 lpm.
◗Comprobar la salida de vapor por los orificios laterales de la mascarilla facial.
◗ Durante la administración de fármacos nebulizados:
● Observar la aparición de alergias farmacológicas.
● Estar atento a la aparición de efectos secundarios y a la tolerancia del
paciente.
● Prestar atención a la aparición de irritaciones oculares, cutáneas, etc.
◗Confirmar en todo momento que el contenido de la cámara reservorio no
se ha derramado.
◗ Asegurar la adecuada ventilación del paciente.
◗ Constatar la adecuada oxigenación: saturación de oxígeno (SatO2).
CUIDADO DE ENFERMERIA
◗ Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración
en la oxigenación o con los fármacos
administrados:

Aumento de disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de


músculos accesorios en la respiración, agitación, confusión, picor,
urticaria, afonía.

◗ Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel.


◗Revisar periódicamente la correcta posición del paciente y el
correcto funcionamiento del dispositivo,
◗Una vez terminada la nebulización, lavar y secar el dispositivo
para la próxima sesión.
◗Estimular al paciente a la realización de respiraciones profundas y
tos productiva.
MASCARILLA CON RESERVORIO

01
CONCEPTO
Consiste en una mascarilla de iguales
características que la mascarilla simple
a la que se le añade una bolsa
reservorio con capacidad máxima de
750 ml, así como una conexión a la
fuente de oxígeno y una válvula
unidireccional
en el sentido de la inspiración del paciente.
➔ Permite proporcionar una concentración de oxígeno

02 mayor que la de los dos dispositivos anteriores (cánula


nasal y mascarilla simple), pero manteniendola ventaja
de bajos flujos.
CARACTERISTICAS ➔ Existen dos tipos de mascarillas con sus respectivas
tasas de flujo y concentración

TIPOS DE MASCARILLA CON BOLSA RESERVORIO


Dispositivo Flujo FiO2
03
Con respiración parcial 8-12 40%-70%
INDICACIONES
de aire exhalado lpm ➔ En hipoxemia moderada-severa.
➔ En pacientes con insuficiencia cardiaca
Sin respiración de aire 10-15 60%-80% descompensada, edema agudo de
exhalado lpm pulmón, intoxicaciones por inhalación, etc.
➔ Pacientes que precisan un mayor control
de la FiO2.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Son iguales que los de la mascarilla de nebulización estándar pero teniendo en
cuenta que:
◗Se debe extremar la higiene sobre el collar, ya que existe un importante riesgo de
infección.
◗Es necesario ajustar correctamente la mascarilla sobre el estoma, puesto que la entrada
de aire ambiental reduce la concentración de oxígeno.
◗ Conviene revisar con mayor frecuencia la presencia de líquido en la
cámara reservorio, ya que su ausencia resecaría la mucosa y concentra las secreciones.
COMPLICACIONES
En ambos tipos de mascarilla se debe prestar especial
atención a los signos y síntomas de intoxicación por
oxígeno, por retención de carbónico o por los efectos de los
fármacos administrados:
◗ Cefalea.
◗ Somnolencia
◗ Parestesias.
◗ Anorexia.
◗ Sequedad de mucosas: nasal.
◗ Irritación traqueal.
◗Hipoxemia: por descolocación de la mascarilla, bajo flujo
o acodamientos.
◗ Posibles lesiones cutáneas por presión del dispositivo.
◗ Reacciones alérgicas.
◗ Broncoespasmo.
◗ Afonía.
◗ Irritación ocular.
◗ Micosis orales.
SISTEMA DE
ALTO FLUJO

Descargado por Gabriela Maguiña Osorio


(gabrielamaguinaosorio@gmail.com)
Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
DEFINICION
Son sistemas que proporcionan
todos los gases necesarios y la
cantidad exacta de oxígeno,sin
tener en cuenta la respiración del
paciente.
VENTAJAS
Ya que la FiO2 administrada es
constante y predecible y no está
influenciada por el patrón ventilatorio
del paciente y además, dado que
entra aire atmosférico, la temperatura y
la humedad del gas inspirado están
asegurados.
DENTRO DE ESTOS DISPOSITIVOS ENCONTRAMOS:
➔ Los equipos con sistema Venturi (los más utilizados)
➔ Las conexiones en T con depósito de reserva.

➔ Las máscaras de CPAP.


➔ Las tiendas faciales de oxígeno.
PRINCIPIOS DE BERNOULLI
❖ El oxígeno suministrado por el caudalímetro
➔ Los ventiladores mecánicos.
llega a la conexión del regulador (cono).
❖ El gas tiene un flujo alto, sobre una zona
estrecha y abierta al exterior por los orificios
laterales.
❖ Se provoca una aspiración (presión
negativa) del aire ambiental que se
mezcla con el oxigeno hacia la mascarilla.
MASCARILLA VENTURI
Tiene un cono regulador de FiO2 que se encuentra
situado en la base de la mascarilla y que conecta con
la tubuladura de O2. Este cono presenta unos orificios
laterales que pueden abrirse o cerrarse según se
necesite.
INDICACIONES
➔ Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave,
en los que es necesario un control rápido, seguro y
riguroso.
➔ Pacientes con hipoxemia e hipercapnia en los que se
deba corregir la hipoxemia hasta valores entre 50 y 60
m m Hg pero sin deprimir el centro respiratorio.
➔ Pacientes en los que se precise conocer con exactitud
la FiO2 que reciben.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA MASCAÍILLA DE
VENTURI
VENTAJAS LIMITACIONES
Permite excelentes concentraciones Precisa humidificación obligatoria en
de O2. concentraciones superiores al 30% COMPLICACIONES
Es muy precisa para el control de Interfiere con la expectoración, la Son mayores que en los
la FiO2. alimentación, la hidratación, etc.
dispositivos de bajo flujo
Bajo coste y desechable. El paciente puede sentir claustrofobia. por su mayor
concentración de
Útil en traslado de pacientes. Se desconecta la goma de ajuste.
oxígeno.
Se pueden descolocar,
Al suplir todo el gas inspirado
especialmente en
permite controlar la temperatura,
el sueño o al levantársela el
humedad y concentración.
paciente para expectorar.

Útil en pacientes con retención Puede producir lesiones por presión


crónicade dióxido de carbono. en la nariz.
CUIDADO DE ENFERMERÍA
➔ Tener en cuenta los principios de seguridad sobre la utilización de gases medicinales.
➔ Valorar la indicación de este dispositivo: patrón respiratorio, volumen corriente y frecuencia
respiratoria.
➔ Valorar las ventajas y limitaciones.
➔ Preparar todo el material.
➔ Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder a todas sus dudas y
solicitar su colaboración especialmente en la no manipulación del dispositivo, en la seguridad
del entorno y en la importancia de la pauta prescrita.
➔ En caso de alteración del nivel de consciencia, explicarle el procedimiento y las medidas de
seguridad al acompañante.
➔ Lavarse las manos.
➔ Revisar la anatomía bucal y nasal del paciente: obstrucciones por acúmulo de secreciones,
desviación del tabique, obstrucción nasal, pólipos.
➔ Si no hay contraindicación, aplicar la mascarilla.
➔ Si no hay contraindicación, aplicar la mascarilla.
➔ Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del sistema.
➔ Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos que puede notar
y los síntomas sobre los que debe informar.
➔ Confirmar la adecuada ventilación del paciente.
➔ Constatar la adecuada oxigenación: saturación de oxígeno (SatO2) y gasometría
arterial.
➔ Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la oxigenación
➔ Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel.
➔ Revisar periódicamente la correcta inserción de la cánula y del resto de tubuladuras.
➔ Cambiar periódicamente el dispositivo por uno nuevo.
➔ Registrar puntualmente todos los cuidados y procedimientos, especialmente los
relacionados con los cambios de flujo de oxígeno, las alteraciones gasométricas o los
signos y síntomas experimentados por el paciente.
CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO

INDICACIONES
➔ Pacientes con necesidades de
aporte de oxígeno elevadas.
➔ Insuficiencia respiratoria
moderada.
➔ Tras retirada de intubación
mecánica.
➔ Incomodidad con las máscaras.
CARACTERISTICAS
➔ La cánula nasal empleada es similar a la convencional, siendo más corta para
evitar la pérdida de temperatura y estando configurada para reducir al mínimo la
resistencia y la pérdida de calor.
➔ Proporciona cerca del 100% de humedad relativa en la temperatura del cuerpo,
el paciente puede tolerar flujos más altos.
➔ Generan un vapor cercano a la temperatura corporal.
➔ Cómodos y generalmente bien toleradas.
➔ Efecto CPAP, que provoca disminución del trabajo respiratorio.
➔ Elimina el CO2 del espacio muerto respiratorio, rellenándolo con gas.
➔ Posibilita la alimentación y comunicación oral.
➔ Existen adaptadores para personas con traqueotomía.
➔ Existen dos equipos en el mercado con diferente desarrollo tecnológico.
➔ N o contiene látex.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
➔ Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
➔ Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentra permeables, libres de
secreciones.
➔ Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares y
mucosa nasal.
➔ Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
➔ Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
➔ Favorecer la higiene bucal y nasal.
➔ Facilitar la hidratación oral.
➔ Vigilar el grado de condensación en la cánula nasal.
➔ Controlar la temperatura del sistema.
➔ Mantener las tuberías en declive para que el agua no fluya hacia la cánula nasal.
➔ Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
SISTEMA DE TIPO
MIXTO Y OTROS
Descargado por Gabriela Maguiña Osorio
(gabrielamaguinaosorio@gmail.com)
Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
SISTEMAS DE TIPO MIXTO Y OTROS SISTEMAS

PERMITEN UTILIZAR SISTEMAS DE BAJO Y ALTO


FLUJO.

TENEMOS:
➔ Campanas de O2, Tubo en T y tiendas de O2.
➔ Respiración con presión positiva intermitente.
➔ Oxigenoterapia hiperbárica.

Descargado por Gabriela Maguiña Osorio


(gabrielamaguinaosorio@gmail.com)
Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
TUBO EN T

Proporciona un alto grado de


humedad, se utiliza en tubos
endotraqueales. La extensión de
chimenea funciona como un
sistema de recirculación
parcial, debe mantenerse
colocada porque de esa
manera disminuye en FiO2
HUMIFICADOR DEL AIRE INSPIRADO

➢ Tratamiento poco
recomendado para la mayoría de
los pacientes por el riesgo a
contaminación
➢ No es necesario utilizarse en
pacientes con FiO2 < 28% con flujos
inferiores a 4L/min
➢ El líquido de llenado debe ser
estéril.
HUMIFICADORES
Llamados también
borboteadores

Se utilizan para
humedecer el oxígeno
seco

Agua estéril
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Válvula de reflujo Oxígeno

Salida de
oxígeno húmedo
Oxígeno
HUMIFICACION DEL AIRE INSPIRADO

❖ Siempre se debe utilizar en pacientes


sometidos a ventilación mecánica,
traqueotomizados y pacientes recién
extubados.
❖ Se recomienda usar equipos descartables
de un solo uso, de lo contrario lavado con
agua y jabón así como desinfección cada
24 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Están relacionados a la manipulación inadecuada por falta de
conocimiento de bases de oxigenoterapia:

➔ Toxicidad por oxígeno; provoca resequedad, lesiones de la mucosa nasal,


atelectasias, edema y como resultado final distress respiratorio.

➔ Retención de CO2: en pacientes con mecanismo defectuoso de la


respuesta del ritmo respiratorio a los niveles de CO2 en términos de ventilación.
Tratar a estos pacientes con oxígeno puede deprimir su respuesta a la hipoxia.
CONTROL DE INFECCION

● Los sistemas de bajo flujo no necesitan ser reemplazados


rutinariamente.

● En los sistemas de alto flujo que emplean humificadores y


nebulizadores para vía aérea artificial se recomienda el cambio
cada 2- 3 días.

● American Association for Respiratory Care (AARC) recomienda


establecer la frecuencia de cambio de acuerdo con los
resultados obtenidos por el comité de infecciones en cada
institución.
04
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
➔ Toxicidad por Oxígeno. Como resultado del proceso del
metabolismo del oxígeno, se producen radicales libres con gran
capacidad para reaccionar químicamente con el tejido pulmonar.
➔ Retención de CO2. Esto puede suceder en pacientes que tienen un
mecanismo defectuoso de la respuesta del ritmo respiratorio a los
niveles de CO2 en términos de ventilación.
➔ Sequedad de mucosas e irritación. Se evita mediante la
humidificación adecuada del oxígeno antes de su llegada a las vías
respiratorias.
CASO CLINICO
Paciente de sexo masculino de 86 años de edad en compañía de su hija la cual
refiere que hace un año atrás paciente presento bronquitis, recibiendo
tratamiento el cual no lo culmino, ya que paciente presento poco interés en la
recuperación de salud, durante los últimos semanas ha presentado dificultad
para respirar, tos con flema, dolor en el pecho, dificultad para conciliar el sueño,
y también presenta fiebre, actualmente llega al área de emergencia y medico
diagnostica enfermedad pulmonar obstructiva crónica , la cual es remitido al
servicio de medicina interna.
EXAMENES FISICOS
Paciente lucido, orientado, intranquilo.
Cabeza: normocefálico
Boca: mucosas orales secas.
Cuello: cuello móvil
Tórax: con tendencia a la forma de tonel. En área pulmonar se auscultan
murmullos vesiculares disminuidos en ambos campos pulmonares, sibilancias
espiratorias, disminución de las vibraciones vocales.
Corazón: arrítmico, no soplos.
Abdomen: suave depresible no doloroso a la palpación
Extremidades: tono y fuerza muscular debilitado.
Piel: pálida, presencia de arruga, flácida, cicatrices, temperatura corporal
caliente hipertérmica.
Signos vitales
P/A: 96/50mmhg FC: 68X´ FR: 28X´ SAT. O2: 89% con cánula nasal a 2 litros T:
37.9°C
Peso: 60kg Talla: 1.60 metros
Inspección: Paciente taquipneo, con característica de diaforesis, astenia, tos
predominante con expectoración, disnea, movimientos respiratorios
anormales, extremidades superiores e inferiores sin edemas, piel con cicatriz y
arrugas.
Palpación: cuello sin adenopatía, hipo movilidad del hemitórax, abdomen
suave depreciable no doloroso, temperatura de la piel caliente y seca.
Percusión: presencia de resonancia, hiperinsuflación pulmonar.
Auscultación: presencia de ronquidos, ruidos respiratorios normales, y
presencia de ruidos intestinal.
Olfacción: paciente con sepsis bucal, aliento fétido y presencia de halitosis.
EXAMENES DE
LABORATORIO
HEMOGRAMA COMPLETO
BIOMETRÍA HEMÁTICA: VALORES NORMALES
Eritrocitos: 5.1 mm3 5.3 – 6.8 mm3
Hematocrito: 50% 40.0 – 54.0%
Hemoglobina: 15.9 g/dl 14.0 – 18.0g/dl
Leucocitos: 10.501 mm3 1.000 - 4.400mm3
Neutrófilos: 75% 50.0 - 70.0%
Eosinófilos: 2% 1.0 - 3.0%
Basófilos: 2% 0.0 - 2.0%
Linfocitos: 13% 20.0 – 45.0%
Monocitos: 5% 2.0 – 11.0%
Segmentados: 53% 58- 66%
Plaquetas: 225.0 mm3 150 – 450mm3
QUÍMICA SANGUÍNEA VALORES NORMALES

Glucosa: 91mg/dl 70 - 110 mg/dl

PERFIL LIPÍDICO Colesterol: 162 mg/dl 140 – 200 mg/dl

Triglicéridos: 179 mg/dl 35 – 160 mg/dl

LDL: 132.0 mg/dl 10 – 130 mg/dl

HDL: 60.0 mg/dl 35 – 65 mg/dl

QUÍMICA SANGUÍNEA VALORES NORMALES


Bilirrubina total: 0.5 mg/dl 0.3 – 1.8 mg/dl
Urea: 24mg/dl 9.0 – 50.0 mg/dl
Creatinina: 0.8mg/dl 0.50 – 1.20 mg/dl PERFIL HEPATICO
Ácido úrico: 5.4 mg/dl 4.0 – 7.4 mg/dl
Fosfatasa alcalina: 115 UI/L 100 – 275 mg/dl
Albumina: 3.3 g/dl 3.40 – 4.80 g/dl
Globulinas: 1.00 6.60 – 8.70
AGA
GASOMETRÍA ARTERIAL VALORES NORMALES
PH: 7.25 7.35 – 7.45
PCO2:49 mmHg 35 – 45mmHg
PO2: 72 mmHg 83.00 – 108.00mmHg
HCO3: 28 MEQ/L 22- 26 MEQ/L
SAT O2: 90% 95 – 98%
Característica Diagnostico Objetivo (NOC) Intervenciones Actividades Evaluación
Definitoria (NIC) (NOC2)
DOMINIO7: SALUD
FISIOLOGICA • Control de signos vitales.
OBJETIVO GENERAL:
• MANEJO DE • Administración de
LAS VIAS oxigenoterapia.
CLASE: AEREAS • Administración de
Paciente mejorara su (3140) medicación.
CARDIOPULMONAR
Patrón Respiratorio • Administras tratamiento
con nebulizadores.
CODIGO: (00032) • Eliminar secreciones
ESTADO fomentando la tos o la
Objetivo
DROGADICCI RESPIRATORIO (0415) succión.
parcialmente
ON • Ayudar estimulando al
PATRON alcanzado por
paciente durante la
RESPIRATORIO que paciente
realización de la
INEFICAZ R/C FATIGA mejora su
espirometría.
DE LOS MUSCULOS patrón
• Colocar al paciente en
RESPIRATORIOS M/P respiratorio.
una posición que alivie
DISNEA, DOLOR
la disnea.
PRECORDIAL, TOS
• Vigilar el estado
CON
respiratorio y de
EXPECTORACION,
oxigenación.
DIAFORESIS.
• Enseñar a toser de
manera efectiva.
TRATAMIENTO MEDICO
Donde se empleará acciones que ayuden a resolver los problemas que el paciente está
presentando, aplicando los medicamentos que el paciente ha prescrito.
Salbutamol 2 Miligramos Mas 1 Miligramo De Solución Salina Al 0.9% Cada 8 Horas Vía
Inhalatoria
Bromuro De Ipatropio 2 Miligramos Mas 1 Miligramo De Solución Salina Al 0.9% Cada 8 Horas
Vía Inhalatoria
Amoxicilina Mas Acido Clavulánico 500 Miligramos Vía Oral cada 8 Horas
Claritromicina 500 Miligramos Vía Intravenosa cada 12 Horas
Ciprofloxacino 500 Miligramos Vía Oral cada 12 Horas
Paracetamol 1 gramo vía oral cada 6 horas
¡MUCHAS
GRACIAS!

You might also like