You are on page 1of 12

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“DAVID SÁNCHEZ INFANTE”


San Pedro de Lloc – Pacasmayo
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

SÍLABO
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA INICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial
1.2. Curso : DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA INICIAL
1.3. Componente Curricular : Formación Específica
1.4. Ciclo : VII
1.5. Créditos : 3
1.6. Horas Semanales : 4H (2 horas teóricas _ 2 horas práctica)
1.7. Horas del Ciclo : 64 horas
1.8. Ciclo Académico : 2020 - I
1.9. Competencias del perfil de egreso: .1, 2 y 7
1.10. Modalidad del Servicio Educativo : Distancia
1.11. Mecanismo : Remoto
1.12. Docente Formador : Wilmer Chachaima Vásquez
1.13. Correo electrónico : chachiguar2001@gmail.com
1.14. Duración : 16 semanas académicas
1.14.1. Inicio : 05 de Abril de 2021
1.14.2. Término : 23 de julio de 2021

II. SUMILLA:
Este curso tiene por propósito que los estudiantes de FID comprendan el desarrollo del
lenguaje oral en la primera infancia, así como el proceso de adquisición del sistema de
escritura considerando las características de los niños y la diversidad de contextos
socioculturales de donde provienen los niños. Desde el enfoque comunicativo y de las
prácticas sociales del lenguaje situado en contextos socio culturales distintos, los estudiantes
de FID aprenden a identificar y desarrollar situaciones comunicativas en las que los niños
exploran y usan el lenguaje oral, escrito y multimodal; seleccionan literatura clásica y
contemporánea utilizando criterios estéticos de acuerdo a las necesidades e intereses de los
niños, que les permita iniciarse como lector literario. También propicia interacciones de
calidad, espontáneas o planificadas, que ayuden a los niños a enriquecer su lenguaje oral, a
expresar, dialogar y conversar en su lengua, a escuchar mejor, a realizar inferencias.
Comprende los aportes de las investigaciones sobre el sistema de escritura, a partir de las
prácticas sociales del lenguaje. Además, los estudiantes de FID reflexionan sobre la
importancia de incluir, en la planificación y evaluación, situaciones comunicativas con
prácticas sociales del lenguaje de las familias y la comunidad. En este proceso, los
estudiantes de FID tienen oportunidades para profundizar conocimientos disciplinares y
didácticos asociados al aprendizaje del lenguaje, alfabetización inicial, psico-génesis de la
escritura, enfoque comunicativo, práctica sociales del lenguaje y literatura en el nivel inicial.
Algunos de los desempeños específicos que se esperan al final del curso son los siguientes:
 Explica el desarrollo de lenguaje oral y multimodal, así como los procesos de adquisición
del sistema de escritura y su relación con el enfoque por competencias del currículo
vigente.
 Selecciona literatura de diversos contextos socioculturales para propiciar prácticas
lectoras con los niños.
 Propone situaciones comunicativas que promuevan prácticas sociales del lenguaje, de
acuerdo a las características y contexto de los niños.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

PROYECTO INTEGRADOR LINEA TEMÁTICA DE SUB LINEA DE INVESTIGACION


INVESTIGACION
“CUIDAMOS Y Entorno Social y ambiente / Educación ambiental:
CONSERVAMOS EL AMBIENTE Comunicación oral en la
SOCIAL Y NATURAL DE Educación Superior
MANERA SALUDABLE Y
SOSTENIBLE”
APRENDIZAJES QUE TRIBUTAN AL PROYECTO INTEGRADOR: Se orienta a trabajar detalladamente
diversos géneros discursivos orales, además de la argumentación oral, especialmente en las
situaciones formales; por lo tanto, facilitará las herramientas conceptuales e instrumentales
necesarias para la exploración de los hallazgos del proyecto integrador de carácter exploratorio.
ACTIVIDADES FORMATIVAS: Orienta la preparación del estudiante para la exposición de los
hallazgos en el proceso de realización del proyecto integrador.

Fuente 1: PCI. de la EESPP "DSI"


IV. ARTICULACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DEL PERFIL Y ESTÁNDARES DE LA FID
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR
Competencia 1: Conoce y comprende Comprende las características individuales, evolutivas  Crea un clima caracterizado por
las características de todos sus y socioculturales de sus estudiantes y sus contextos, relaciones respetuosas y empáticas con
estudiantes y sus contextos, los así como la forma en que se desarrollan los y entre los estudiantes. Comprende que
contenidos disciplinares que enseña, los aprendizajes. los estudiantes tienen diversas
enfoques y procesos pedagógicos, con el Comprende los conocimientos disciplinares que características, personalidades,
propósito de promover capacidades de fundamentan las competencias del currículo vigente y intereses, etc. y que su tarea como
alto nivel y su formación integral. sabe cómo promover el desarrollo de estas. docente es garantizar las condiciones
para que los estudiantes se sientan
seguros y respetados, así como detener
cualquier tipo de discriminación.
 Promueve el involucramiento de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje,
motivándolos para que participen y
expresándoles confianza en sus
posibilidades de aprender.
 Comprende el aprendizaje como un
fenómeno complejo, en el que
intervienen diferentes procesos
cognitivos, afectivos y socioculturales y
que puede ser interpretado desde
diversas teorías del desarrollo de la
comunicación
 Describe los patrones típicos de
desarrollo de niños,

 Maneja estrategias para la resolución de
conflictos que se producen en el aula.
Competencia 2  Establece propósitos de aprendizaje y criterios de  Describe los patrones típicos de
Planifica la enseñanza de forma evaluación que están alineados a las expectativas desarrollo de niños,
colegiada, lo que garantiza la de aprendizaje establecidas en el currículo, y que  planificaciones, proyectos y sesiones,
coherencia entre los aprendizajes que responden a las necesidades de aprendizaje y asegurándose de que estas últimas se
quiere lograr en sus estudiantes, el características de los estudiantes, así como a las encuentren articuladas con la
proceso pedagógico, el uso de los demandas de su contexto sociocultural. unidad/proyecto correspondiente.
recursos disponibles y la evaluación, en  Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos Propone situaciones, estrategias y
una programación curricular en y sesiones en forma articulada, y se asegura de que recursos de aprendizaje y evaluación que
permanente revisión. los estudiantes tengan tiempo y oportunidades son coherentes con los propósitos y
suficientes para desarrollar los aprendizajes explica cómo estos favorecen el logro de
previstos. dichos aprendizajes.

 Explica cuál es la relación entre el
conocimiento disciplinar y el enfoque por
competencias. Sustenta dicho enfoque
 Propone situaciones, estrategias y recursos de
como uno de los fundamentos del
aprendizaje y evaluación que guardan coherencia
currículo vigente, el modo en que este
con los propósitos de aprendizaje, y que tienen
enfoque contribuye al desarrollo
potencial para desafiar y motivar a los estudiantes.
progresivo de aprendizajes y cómo
responde a las demandas de la sociedad
actual.

Competencia 7:  Incorpora en sus prácticas de enseñanza los  Indaga y sistematiza información


saberes y recursos culturales de los sobre los saberes y recursos
Establece relaciones de respeto, estudiantes, las familias y la comunidad y culturales de los estudiantes y sus
colaboración y corresponsabilidad establece relaciones de colaboración con esta. familias, en el marco del enfoque
con las familias, la comunidad y otras intercultural y el diálogo de saberes.
instituciones del Estado y la  Asimismo, cuando corresponde,
sociedad civil. Aprovecha sus comunica a las familias los
saberes y recursos en los procesos aprendizajes que estos tienen que
educativos y da cuenta de los desarrollar, así como sus resultados.
resultados  Formula propuestas para que las
familias se involucren en el
desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes.

 Genera condiciones para involucrar
activamente a las familias en el proceso de
aprendizaje.

V. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO

ENFOQUE ¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa?

El Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se  Participan activamente con el bienestar y la  El docente formador planifica y desarrolla
orientan hacia la formación de personas con calidad de la naturaleza, asumiendo el acciones pedagógicas a favor de la
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática cuidado del planeta. preservación de la flora y fauna local,
ambiental y la condición del cambio climático a nivel promoviendo la conservación de la
local y global, así como sobre su relación con la diversidad biológica nacional.
pobreza y la desigualdad social. Además, implica  Valoran y cuidan toda forma de vida desde  El docente formador propicia la conservación
desarrollar prácticas relacionadas con la una mirada sistémica y global. del medio ambiente, a través de la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, comunicación de la música, danza, artes
el uso sostenible de la energía y el agua, la plásticas y teatro, a fin de valorar el beneficio
valoración de los servicios que nos brinda la que les brindan.
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la  Reflexionan críticamente para propiciar un  Las autoridades elaboran un diagnóstico para
promoción de patrones de producción y consumo clima institucional que garantice una conocer y actuar sobre los problemas
responsables y el manejo adecuado de los residuos perspectiva amplia de análisis de las ambientales en donde se ubica la EESP, tipos
sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la problemáticas ambientales que afectan a las de contaminación, deforestación, amenazas
adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo poblaciones, y sus repercusiones en la ambientales, entre otros, además de las
de desastres y, finalmente, también implica calidad de vida de las personas. potencialidades del ambiente.
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
El Enfoque de Orientación al Bien Común
El enfoque del bien común orienta a las personas a  Demuestran solidaridad con los miembros  Las autoridades propician que en la EESP los
proponer proyectos de vida que no estén centrados de la comunidad en toda situación. estudiantes de FID se solidaricen con
únicamente en su individualidad, sino que puedan aquellos que lo requieran ante situaciones
contribuir con el bienestar de la sociedad en difíciles de afrontar.
general. A partir de este enfoque, la comunidad es
una asociación solidaria de personas cuyo bien son  Participan en acciones democráticas que  El docente formador propicia que los
las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las movilicen acciones solidarias y trabajo estudiantes de FID asuman
cuales y por medio de las cuales las personas cooperativo en favor de objetivos comunes. responsabilidades durante la práctica.
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición, validación
y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.
El enfoque búsqueda de la excelencia

La excelencia significa utilizar al máximo las  Adquieren nuevas cualidades para mejorar  El docente formador y el estudiante de FID
facultades y adquirir estrategias para el éxito de el propio desempeño. demuestran flexibilidad ante el cambio a fin
las propias metas a nivel personal y social. La de ir mejorando cualitativamente su
excelencia comprende el desarrollo de la desempeño.
capacidad para el cambio y la adaptación, que
garantiza el éxito personal y social, es decir, la
aceptación del cambio orientado a la mejora de
la persona: desde las habilidades sociales o de la
comunicación eficaz hasta la interiorización de
estrategias que han facilitado el éxito a otras
personas. De esta manera, cada individuo
construye su realidad y busca ser cada vez mejor
para contribuir también con su comunidad.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS TÉCNICAS E
COMPETENCIAS EVALUACIÓN con PRODUCTO O EVIDENCIA
ESPECÍFICOS esta en pci INSTRUMENTOS
verbos
Explica el desarrollo de - Retroalimentar Lista de cotejo  Establece un cuadro Sinóptico de
lenguaje oral y de manera las características del enfoque
multimodal, así como los oportuna a los Guía de Observación comunicativo.
Competencia 1 procesos de adquisición estudiantes para  Expone sus argumentos respecto al
Conoce y comprende las del sistema de escritura y ayudarlos a · Ficha de exposición. enfoque ante sus compañeros.
características de todos sus su relación con el enfoque avanzar hacia el  Analiza y contrastan sus
por competencias del estándar · Pruebas de desarrollo.
estudiantes y sus contextos, conclusiones respecto a las diversas
los contenidos disciplinares currículo vigente. conclusiones del equipo.
que enseña, los enfoques y  Utiliza apropiadamente la técnica del
procesos pedagógicos, con el por qué para organizar el
propósito de promover conocimiento
capacidades de alto nivel y su  Delibera respecto a los estadios
formación integral. planteados por Brooks.
 Describe y contrasta el desarrollo
gramatical y el lenguaje egocéntrico.
 Asume una actitud critica
Competencia 2 Selecciona literatura de - Elaborar material · Ficha de exposición.  Expone los fundamentos del lenguaje
Planifica la enseñanza de diversos contextos educativo para como instrumento de comunicación.
forma colegiada, lo que socioculturales para estimular el  Ficha de observación.
 Utiliza la comunicación Verbal y no
garantiza la coherencia entre propiciar prácticas desarrollo del  Lista de cotejos.
verbal en diversas situaciones reales.
los aprendizajes que quiere lectoras con los niños. lenguaje oral y la  Ficha de escala de
actitudes.  Distingue las funciones, del lenguaje
lograr en sus estudiantes, el conciencia
de acuerdo a los teóricos: Halliday etc
proceso pedagógico, el uso de fonológica
los recursos disponibles y la - Investiga  Elabora un cuadro sinóptico respecto
evaluación, en una experiencias al micro y macro funciones del
programación curricular en exitosas para el lenguaje.
permanente revisión. desarrollo del  Analiza y concluye la idea de Bruner
lenguaje oral y respecto al lenguaje
CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS TÉCNICAS E
COMPETENCIAS EVALUACIÓN con PRODUCTO O EVIDENCIA
ESPECÍFICOS esta en pci INSTRUMENTOS
verbos
conciencia  Asume una actitud critica
fonológica en
educación inicial.
- La gestionar la
información en
entornos digitales.
- Construir
colaborativa
conocimiento
- Reflexionar la crítica
para la mejora del
desempeño
comunicativo
Competencia 7: Propone situaciones - La gestión de la · Ficha de exposición.  Identifica las diferentes formas de
Establece relaciones de comunicativas que información en expresión del lenguaje.
respeto, colaboración y promuevan prácticas  Ficha de observación.
entornos  interpreta el desarrollo del lenguaje
corresponsabilidad con las sociales del lenguaje, de  Lista de cotejos
digitales. dancístico, dramático, musical, etc.
familias, la comunidad y otras acuerdo a las  Ficha de escala de
-
actitudes.  Aplica estrategias de aprendizaje de
instituciones del Estado y la características y contexto
 Rubrica los niños de educación inicial.
sociedad civil. Aprovecha sus de los niños.
saberes y recursos en los  Analizan, organizan y selecciona las
procesos educativos y da competencias, las capacidades e
cuenta de los resultados indicadores.

VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA
DURACIÓN DESEMPEÑOS
UNIDAD DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
y cronograma ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE
UA_1: nivel 1 Semana 01 1 Dialogo de soporte emocional, .
Preparación para el 05 y 07-04-2021 Presentación Inducción de Explica el desarrollo de - Enfoque comunicativo.
aprendizaje de los medios de comunicación virtual lenguaje oral y - Expone sus argumentos respecto
estudiantes Semana 02 multimodal, así como al enfoque ante sus compañeros.
NOMBRE DE LA
DURACIÓN DESEMPEÑOS
UNIDAD DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
y cronograma ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE
Competencia 1 14 y 16-04-2021 2 El enfoque comunicativo de la los procesos de - Analiza y contratan sus
lengua: adquisición del sistema conclusiones respecto a las
- El lenguaje en la enseñanza de escritura y su diversas conclusiones del equipo.
comunicativa relación con el enfoque
- La enseñanza de la lengua por competencias del
desde un enfoque comunicativo. currículo vigente. - Utiliza apropiadamente la técnica
- Comunicación verbal efectiva del por qué para organizar el
Semana 03 3 Teoría ambientalista de tradición conocimiento
21 y 23-04-2021 conductista (Skinner).- Teoría - Delibera respecto a los estadios
ambientalista de tradición planteados por Brooks.
conductista (Skinner). - Describe el desarrollo
Semana 04 4 Teorías Socio-interactivas gramatical y el lenguaje
28 y 30 -04-2021 (Vigotsky y Bruner) - Teoría egocéntrico.
Innatista (Noam Chomsky)
Semana 05 5 El desarrollo del lenguaje en el
05 y 07 -05-2021 niño. Estadios del desarrollo del
lenguaje infantil según Brooks.
Semana 06 6 El desarrollo del lenguaje en el
12 y 14 – 05-2021 niño: Desarrollo gramatical según
Slobin - Lenguaje egocéntrico y
socializador
según Piaget
NOMBRE DE LA
DURACIÓN DESEMPEÑOS
UNIDAD DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
y cronograma ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE
Semana 07 7 El lenguaje como instrumento Selecciona literatura - Expone los fundamentos del
Competencia 2 19 y21 -05-2021 de comunicación: Comunicación de diversos contextos lenguaje como instrumento de
. verbal - Comunicación no verbal. socioculturales para comunicación.
- Funciones del lenguaje de propiciar prácticas - Utiliza la comunicación Verbal y
Semana 08 Michael Halliday. lectoras con los niños. no verbal en diversas situaciones
26 y 28 -05-2021 8 Las macro funciones del lenguaje  Diseña recursos reales.
y Las micro funciones del lenguaje para promover la - Distingue las funciones, del
de los niños pequeños oralidad en los lenguaje de acuerdo a los
Semana 09 9 Funciones de transición. La niños. teóricos: Halliday etc.
02 y 04 -06-2021 afectividad en el lenguaje  Describe los - Elabora un cuadro sinóptico
procesos de respecto al micro y macro
Semana 10 10 La función del lenguaje en el iniciación a la funciones del lenguaje.
9 y 11 -06-2021 desarrollo mental del niño según comprensión - Resume la idea de
a. R. Luda lectora Bruner respecto al lenguaje
Semana 11 11 La idea de Bruner sobre el
16 y 18 -06-2021 lenguaje.

UA_2: Nivel 2 Semana 12 12 Diseña un plan de estimulación de Propone situaciones - Aplica un plan de estimulación de
Participación en la 23 y 25 -06-2021 lenguaje comprensivo y comunicativas que lenguaje comprensivo y
gestión de la escuela productivo en niños menores de 6 promuevan prácticas productivo en niños menores de
articulada a la Semana 13 años sociales del lenguaje, 6 años.
comunidad 30--06-2021 y 2- 13 Importante de expresarnos en de acuerdo a las -
07-2021 diversos lenguajes: El lenguaje características y
Semana 14 dramático y danza contexto de los niños. Identifica las diferentes formas de
Competencia 7: 7 y 9 -07-2021 14 El lenguaje de la música y Gráfico expresión del lenguaje.
Semana 15 Plástico
14 y 16 -07-2021 15 Evaluación Objetiva · Describe el desarrollo del
Semana 16 16 Entrega de portafolio lenguaje dancístico, dramático,
21 y 23 -07-2021 musical, etc.
· Aplica estrategias de aprendizaje
de los niños de educación inicial.
VIII. METODOLOGIA:
Se fundamenta en el enfoque crítico-reflexivo, plantea que el estudiante debe tener la capacidad de realizar trabajo autónomo y colaborativo, para
analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Las herramientas esenciales para lograr lo mencionado
son el uso de Guías de aprendizaje y el Portafolio Virtual como instrumento de aprendizaje. Hará uso de Recursos Tecnológicos, Plataforma Virtual
y las Redes Sociales.
El producto Final integra los cursos de Desarrollo de la comunicación en la primera infancia…. Proyecto: “CUIDAMOS Y CONSERVAMOS EL
AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL DE MANERA SALUDABLE Y SOSTENIBLE”

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

6.,7‘ Bedia Guevara, Juan. (2015). Módulo de comprensión y producción de textos, Documento de trabajo. Bermeosolo Bertrán, Jaime.
(2001) Psicología del Lenguaje: Fundamentos para Educadores y Estudiantes de Pedagogía. Ediciones universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Bronckart, J. P. (1980). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Suiza, Unesco, 1985. Teorías del lenguaje. Barcelona, Herder.

J-,0,s Camps, A. (1993). Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico específico, en Infancia y aprendizaje, N° 62-63.

Cardemil, C., Latorre, M., Filp. J. y Gálvez, G. (1991). Factores que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes en la educación básica. En Estudios
Pedagógicos, GIDE.

4/' Coll, C. S. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Condemarín, M. (1989), Lectura Temprana. Andrés Bello Santiago de Chile.

Condemarín, M. (1989). Lectura Correctiva y Remedial. Ediciones S.M Santiago de Chile.

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1986) La escritura creativa y formal. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

4.,7‘ Condemarin, Mabel, Allende, Felipe y otros. (2000) Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello 4ta. Edición. Santiago de Chile.

er,zn Edwards, D., et al. (1988). El conocimiento compartido. Barcelona. Editorial Paidós.

Goodman, K. y Goodman V. (1994). Vigotsky desde la perspectiva del lenguaje total, en Moll, L.: Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

Haeussler, I.M. y Milicic, N. (1991). Autoestima y desarrollo de habilidades de comunicación. Fundación Educacional Arauco, (dactilografiado).

Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores de textos. Santiago: Editorial Hachette.

Kaufman, A. M. (1988). La lectoescritura y la escuela. Argentina: Editorial Santillana.


Lockheed, M. E. y Verspoor, A.M. (1990). El mejoramiento de la educación primaria en los países en desarrollo: examen de las opciones de política.
Documento presentado en la Conferencia Educación para Todos, Bankok, (mimeografiado).

e, T‘ Rosenblatt, L. M. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura, en Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos
Aires, Lectura y Vida.

10.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Carretero, M. (1994). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.

Cassigoli, Perea Inés (2002). Condiciones de la evaluación en las Instituciones Educativas. Editorial

ISPEJV. México.

file:///C:/Users/WILMER%20CHACHAIMA/Downloads/LibroMetasInfantil%20(1).pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ClZDmOtWHJM&ab_channel=DimusicuentaPedagog%C3%ADamusical (Canción de las manos y dedo)

You might also like