You are on page 1of 4

Revista de Actualización Clínica Volumen 13

2011
REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO antígeno de la inmunoglobulina y el
determinante antigénico.
1
Condori López Paola E.
Esta reacción antígeno-anticuerpo puede
RESUMEN conducir in vivo a la neutralización del efecto
tóxico de una toxina bacteriana o a la
Es la complementariedad de su estructura, inhibición de la multiplicación de un virus,
que hace posible que un antígeno se una con también puede ser observable directamente
el anticuerpo específico y forme el complejo como la formación de un precipitado o la
antígeno-anticuerpo. En las reacciones aglutinación celular, a la vez puede presentar
antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: la reacciones biológicas subsiguientes a las
primera consiste en la unión del antígeno con anteriores (lisis bacteriana).
el anticuerpo y la segunda es la
manifestación que resulta de dicha unión. La PROPIEDADES DE LA UNIÓN ANTÍGENO-
primera fase se realiza por la combinación de ANTICUERPO
áreas pequeñas tanto del antígeno como del
anticuerpo, denominadas respectivamente 1.- Especificidad: capacidad de los
determinante antigénico y sitio activo, que al anticuerpos para diferenciar entre antígeno
unirse forman un complejo antígeno- (epítopos) estructuralmente muy próximos o
anticuerpo. La reacción es reversible parecidos. Los anticuerpos reaccionan de
siguiendo la ley de acción de masas, existen forma más eficaz con los antígenos que
factores externos que pueden modificar dicha desencadenaron su producción (antígenos
unión, como son: el pH, la temperatura y la homólogos), que con antígenos similares u
fuerza iónica. otros antígenos (antígenos heterólogos). Los
elementos estructurales del epitopo que
Las técnicas de identificación de antígenos o destacan de la masa central del inmunógeno
de anticuerpos se basaron en la reacción de se comportan como inmunodominantes, y
ambos elementos y en la medición de sus son particularmente significativos en la
manifestaciones físicas como fenómenos determinación de la especificidad. Estos
naturales de la unión entre antígeno y anticuerpos son muy discriminadores y
anticuerpo in Vitro. distinguen fácilmente entre dos moléculas
que difieren en un carbono, o incluso entre
PALABRAS CLAVES: isómeros de la misma molécula.

Antígeno, Anticuerpo, Aglutinación, 2.- Afinidad: fuerza de unión entre el


antígeno y el anticuerpo en el
inmunocomplejo elemental definida por la
suma de las fases de unión y repulsión que
concurren en los lugares de interacción. Los
INTRODUCCIÓN complejos inmunitarios de escasa afinidad
son más persistentes in vivo y tienden a
El antígeno es una sustancia extraña que se inducir fenómenos de autoinmunidad. Los
introduce al interior de nuestro organismo complejos de alta afinidad son eliminados
provocando una respuesta inmunitaria con más eficacia y no tienden a inducir
estimulando la producción de anticuerpos, la fenómenos autoinmunitarios.
reacción antígeno-anticuerpo es la
especificidad en la que un antígeno solo 3.- Avidez: fuerza de unión de un antígeno
puede combinarse con el anticuerpo que lo polivalente con su población de anticuerpos
induce a una estrecha relación. La unión de especificad múltiple; es decir, la afinidad
entre éstos se lleva a cabo en la formación global de todas las moléculas que
de un enlace entre la región fijadora del constituyen el retículo o complejo antígeno-
anticuerpo.

1
Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 671


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
EXPRESIÓN DE LA UNIÓN ANTÍGENO- • Difusión simple en tubo: se
ANTICUERPO IN VITRO realiza en un gel de Agar, que
contiene el anticuerpo o el
Dependiendo de la naturaleza del antígeno y antígeno solidificado en el interior
del anticuerpo y de las condiciones de la del tubo, sobre cuya superficie se
reacción se pueden observar diferentes tipos añade, en fase líquida, una
de reacciones serológicas: solución de antígeno o de
anticuerpo según el caso.
1. Reacción de Neutralización
Mediante anticuerpos específicos (sueros) se • Doble difusión en tubo: idéntica
pueden neutralizar antígenos como toxinas, a la anterior con la diferencia
virus o enzimas, su unión provocará la entre la columna de Agar que
neutralización y así no podrá ejercer su contiene el anticuerpo y la fase
efecto toxico. Los anticuerpos neutralizantes que contiene el antígeno se
requieren un solo tipo de combinación con el interpone una columna de Agar,
antígeno para poder actuar y así pueden ser en cuyo espesor se produce el
univalentes, bivalentes o multivalentes. Un encuentro de ambos reactantes.
antisuero que contiene anticuerpos
neutralizantes contra una toxina se denomina • Doble difusión en placa: se
"antitoxina". realiza en pocillos perforados en
una capa de Agar, en los que se
2. Reacción de Precipitación vierten soluciones de antígenos o
anticuerpos y la difusión
La reacción de precipitación ocurre cuando periférica en el espesor del Agar
se combina un anticuerpo divalente, con un de ambos reactante se
antígeno soluble y conlleva a la formación de encontrará a cierta distancia de
agregados que precipitan en un punto de los pocillos, produciendo bandas
concentración óptima entre ambos. Estas de precipitación.
reacciones de precipitación son fácilmente
observables "in vitro", especialmente mide 2.2. Inmunodifusión Activa
concentraciones de anticuerpos. Para que la
precipitación ocurra en forma máxima se a. Contrainmunoelectroforesis: se
necesita que tanto el antígeno como el realiza en geles de Agar, en la placa
anticuerpo estén en concentraciones se abren dos pocillos; uno contendrá
óptimas, cuando cualquiera de los antígeno y el otro anticuerpo, luego la
reaccionantes están en exceso no se pueden placa es sometido a un campo
formar grandes agregados antígeno- electroforético, antígeno y anticuerpo
anticuerpo. emigran uno hacia el otro hasta
encontrarse y producir una banda de
Según su clasificación son: precipitación si existe especificidad
entre los dos reactantes.
2.1. Inmunodifusión Pasiva
b. Electroinmunoanálisis
a. Prueba del anillo o prueba de la
interfase: se realiza deslizando unas • Electroinmunodifusión en dos
gotas de la solución de antígeno dimensiones: los antígenos son
sobre la superficie de un suero sin sometidos a un campo
diluir, si se produce la reacción electroforético en un gel que
aparece un anillo de precipitación en contiene el anticuerpo. El
la interfase suero. anticuerpo permanece fijo y el
antígeno emigra en el gel
b. Difusión en Gel: técnica de uso formándose precipitados en
frecuente y son: forma de “cohetes”.

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 672


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
• Electroforesis cruzada de posible su detección cuando está unido a
Laurell: se realiza una células o tejidos usando un microscopio para
electroforesis de las proteínas a fluorescencia. Los anticuerpos fluorescentes
diferenciar. Una vez efectuada la son de considerable utilidad en microbiología
separación, la placa de Agar se diagnóstica.
adhiere a otra que contiene los
antígenos y se somete a una Para demostrar la presencia de antígenos o
electroforesis cruzada, células bacterianas utilizando anticuerpos
produciéndose una precipitación fluorescentes, existen dos procedimientos: el
en forma de cohetes. método directo y el indirecto.

3. Reacción de Aglutinación 4.1. En el método directo, el anticuerpo


marcado se utiliza para añadir contra el
Cuando un antígeno particulado (bacterias, antígeno específico. La preparación
células o hematíes) reacciona con su cubierta con una solución del anticuerpo
anticuerpo específico (divalente por lo fluorescente, se incuba durante un
menos), se observa la formación de grumos tiempo en una estufa, para que se
o agregados de estas partículas, esto se produzca la reacción antígeno-
conoce como aglutinación. En estas anticuerpo. Se lava y se observa en el
reacciones el determinante antigénico está microscopio de fluorescencia.
sobre la superficie de una partícula o de una
célula. 4.2. En el método indirecto, la presencia
del anticuerpo específico sobre la
Estas reacciones son más sensibles que las superficie de la célula es detectada por
de precipitación para detectar pequeñas el uso de otro anticuerpo fluorescente
cantidades de anticuerpos, debido a que dirigido contra el anticuerpo específico.
relativamente pocas moléculas de anticuerpo
pueden unir efectivamente un gran número 5. Reacción de fijación de Complemento
de partículas de antígeno en grumos gruesos
macroscópicamente visibles. Es por esto que Una propiedad importante del sistema del
cuando queremos aumentar la sensibilidad complemento es que sus componentes son
de una reacción de un antígeno soluble con enzimáticamente alterados durante la
su anticuerpo específico, se transforma el reacción, de modo que no reaccionarán en
antígeno soluble en particulado una nueva secuencia de reacciones, es decir
adsorbiéndolo o uniéndolo químicamente a si el complemento es consumido durante las
partículas como esferas de látex o arcilla reacciones antígeno-anticuerpo esto es
coloidal y de esta manera pueden ser llamado FIJACIÓN DE COMPLEMENTO y
detectados los anticuerpos por reacciones de ocurre cuando un anticuerpo de tipo IgG o
aglutinación, conocido como IgM reacciona con el antígeno en presencia
AGLUTINACIÓN PASIVA. de complemento, aun cuando éste no sea
requerido en la reacción.
También se pueden aglutinar glóbulos rojos y
este fenómeno se conoce como La prueba de fijación de complemento se
HEMAGLUTINACIÓN. lleva a cabo en dos fases. En la fase primera
se mezclan el suero del paciente
4. Reacción de Inmunofluorescencia (previamente calentado a 56°C.) y el
antígeno en presencia de una cantidad
Es una técnica donde las moléculas de determinada de complemento; esta mezcla
anticuerpos son convertidos en sustancias es generalmente incubada durante 30
fluorescentes, uniéndoles químicamente a minutos a 37°C. Si se forman los complejos
compuestos orgánicos fluorescentes tales antígeno-anticuerpo, el complemento es
como isotiocianato de fluorescencia fijado.
(fluorescencia verdosa) o rodamina
(fluorescencia rojiza). Esto no altera la En la segunda fase se añade el sistema
especificidad del anticuerpo pero hace indicador que consiste en glóbulos rojos de

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 673


Revista de Actualización Clínica Volumen 13
2011
carnero y anticuerpos contra glóbulos rojos
de carnero. La ocurrencia de hemólisis indica
que el complemento no fue utilizado por lo
tanto, en la fase 1 no se ha producido una
reacción Ag-Ac específica. En cambio, la
ausencia de hemólisis, indica que el
complemento ha sido fijado y por lo tanto que
en la fase 1 se ha producido una reacción
Ag-Ac, en este caso se considera una
reacción de fijación del complemento
positiva, mientras que en el primer caso se
considera negativa la reacción de fijación de
complemento.

BIBLIOGRAFÍA
1. Liébana J. Microbiología Oral. Editorial
Interamericana McGraw-Hill; 1995:164 –
180.
2. Negroni M. Microbiología Estomatológica.
2ª ed. Editorial Médica Panamericana;
2009:165 – 212.
3. Romero Cabello R. Microbiología y
Parasitología Humana. 10ª ed. Editorial
Médica Panamericana; 2007: 157 – 166.
4. García J. A., Rodríguez J. J. Picazo.
Compendio de Microbiología Médica. 5ª
ed. España. Editorial Hardcourt S.A.;
2005; 99-101.
5. Rojas Espinosa Óscar. Inmunología
(memoria). 3º ed. Editorial Medica
Panamericana; 2006: 211 -213

Rev. Med.Act.Clin@gmail.com Página 674

You might also like