You are on page 1of 9

Universidad Abierta Para Adulto

 (UAPA) 

Carrera:
Psicología Educativa

Nombre:
Esthefany

Apellidos:
Acevedo Cruz

ID:
100027201

Asignatura:
Orientación Vocacional

Facilitadora:
Richard Ulloa M.A.   

Fecha:
21 octubre del 2022, Santiago de los Caballeros. República Dominicana.
Introducción

En esta primera unidad de Orientación Vocacional, estaré abordando temas


relacionados con los fundamentos teóricos y prácticos de la orientación vocacional.
Es por eso que para contextualizar estos temas es preciso conocer algunos
términos:

Orientación Vocacional: cuando hablamos de orientación vocacional nos referimos


al proceso o conjunto de prácticas que tiene como finalidad u objetivo ayudar a los
jóvenes al esclarecimiento de la problemática profesional, es decir, ayudar aquellos
jóvenes que no tienen una idea clara en la elección de su carrera.

Herramientas de la orientación vocacional: cuando nos referimos a herramientas


estamos hablando de todos aquellos instrumentos o soportes que nos pueden
ayudar a dar una mejor respuesta a aquel interés y aquellas inquietudes de los
jóvenes en cuanto a la elección de su carrera.

Estrategias de apoyo: las estrategias de apoyo en la orientación vocacional son un


importante espacio que ayudan a facilitar lo que sería más adelante la toma de
decisiones por parte de los estudiantes.

Ya conociendo estos términos podemos proceder al desarrollo de los temas, con la


finalidad de lograr alcanzar las competencias necesarias para mi ejercicio
académico y profesional.
1. Elabora una tabla informativa donde describas:

 Concepto de orientación vocacional.


 Antecedentes históricos.
 Herramientas utilizadas en este proceso.

Orientación Vocacional

Concepto de orientación La orientación vocacional es un proceso psicológico que integra lo


vocacional. consciente y lo inconsciente, lo cognitivo y lo afectivo de una
persona (González, 2004), y se relaciona con sus contextos
sociales, familiares y comunitarios, entonces de acuerdo a lo
planteado podemos decir, que la orientación vocacional es un
proceso cuyo propósito es ayudar a las personas a elegir una
carrera con la finalidad de brindar elementos que garanticen una
mejor elección.

Cabe destacar que la orientación vocacional es un proceso que se


lleva a cabo con anticipación, para que los estudiantes obtengan un
mejor resultado en la profesión que decidan.

Antecedentes históricos. Desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en


las cuales unos individuos han ayudado a otros en momentos de
necesidad. Los padres han orientado a sus hijos desde la
prehistoria. La mayoría de las personas han encontrado en su vida
a otras que les han ayudado en su desarrollo personal y
profesional. Por eso puede afirmarse que la orientación es tan
remota como el género humano. Las primeras aportaciones
documentadas se encuentran en el pensamiento filosófico de los
griegos. Sócrates, Platón y Aristóteles son un punto de referencia
sobre las primeras formulaciones intuitivas de lo que será
posteriormente la orientación.

Con el Renacimiento se producen una serie de cambios en la


concepción del hombre y del mundo que favorecerán importantes
avances científicos. El Humanismo coloca al hombre en el centro
de la atención. En este marco aparecen los precursores de la
orientación. Entre ellos brillan con luz propia tres españoles:
Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Huarte de San
Juan.

Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470 o 1480). En 1468 publicó


en Roma Speculum Vitae Humanae, que parece ser la compilación
más antigua que se conoce sobre descripciones ocupacionales.

Juan Luis Vives (1492-1540), filósofo y educador valenciano, Vives


analizó temas que podríamos considerar psicopedagógicos. En De
tradendis disciplinis (1531), afirma la necesidad de investigar las
aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y
conducirlas a profesiones adecuadas.

Juan Huarte de San Juan (1529-1588), propone una selección


profesional en su Examen de ingenios para las ciencias, publicado
en Baeza (Jaén) en 1575. El objetivo consiste en elegir ingenios
aptos y adecuados para las distintas actividades. Para ello se
ponen en relación las habilidades con las profesiones.

En orientación, la entrada en el siglo XX supone el paso de la


historia del pensamiento a la historia de la ciencia. En sus orígenes,
la finalidad suprema de la orientación era ayudar a vivir con mayor
plenitud y de manera más fructífera. El propósito era la felicidad de
los individuos y la máxima armonía resultante en toda la nación.
Hay acuerdo general en considerar que la orientación surgió en
Estados Unidos con Parsons, Davis y Kelly.

Muchos autores convienen en fijar el nacimiento de la orientación


en 1908, con la fundación en Boston del «Vocational Bureau» y con
la publicación de Choosing a Vocation de Parsons (1909), donde
aparece por primera vez el término «Vocational Guidance»
(Orientación Vocacional). Su método se dividía en tres pasos: 1)
autoanálisis: conocer al sujeto; 2) información profesional: conocer
el mundo del trabajo; 3) ajuste del hombre a la tarea más
apropiada.

También muchos autores coinciden en señalar a Jesse B. Davis


como el pionero de la orientación educativa. En 1907, al ser
nombrado director de la High School de Gran Rapids (Michigan),
inició un programa destinado al cultivo de la personalidad,
desarrollo del carácter y a la información profesional. En 1913 fue
nombrado director de orientación profesional de la ciudad de Gran
Rapids. Cuatro meses después de su nombramiento, las escuelas
de dicha ciudad establecían un sistema centralizado de orientación.
Una de las obras representativas de Davis es Vocational and Moral
Guidance (1914). Es curioso observar la presencia del aspecto
moral ligado a la orientación vocacional desde sus orígenes.

En 1913, y en la misma ciudad, con motivo de la III Conferencia


Nacional sobre Orientación Vocacional se crea la National
Vocational Guidance Association (N.V.G.A.), siendo J. B. Davis uno
de los miembros fundadores. Esta asociación, a partir de 1986
pasó a denominarse National Career Development Association
(N.C.D.A.). Se trata de la primera asociación de profesionales de la
orientación.

Se considera a Truman L. Kelly como el que utilizó por primera vez


el término «Educational Guidance» (orientación educativa), en
1914, al titular así su tesis doctoral y utilizar este término en su
defensa en el Teacher College de la Universidad de Columbia. En
su concepción, la orientación educativa consiste en una actividad
educativa, de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al
alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de
problemas de ajuste o de adaptación a la escuela.

La orientación surgió en Europa al mismo tiempo que en los


Estados Unidos. Especial mención merece Christiaens, al fundar en
1912 en Bruselas lo que se considera el primer servicio de
Orientación Profesional de Europa.

Herramientas utilizadas en este Debido a que una gran población de adolescentes se encuentra en
proceso. escenarios de indecisión y conflicto, se ven obligados a tomar
decisiones que determinarán su futuro por el resto de sus vidas, un
período descrito como muy inmaduro. Por eso, además de
necesitar el apoyo de un orientador, también necesita herramientas
accesibles para que pueda procesar la información y sacar
conclusiones por sí mismo que arrojen luz sobre sus perspectivas
profesionales y las hagan más claras.

Dentro de las herramientas utilizadas en este proceso se


encuentran

o Entrevista
o Técnica del reflejo
o Test vocacionales o baterías de pruebas
o Talleres vocacionales
o Foros
2. Realiza una tabla Informativa donde se indique el rol del Psicólogo escolar y
el Orientador.

Rol del psicólogo y orientador escolar

Psicólogo escolar El rol del psicólogo escolar es intervenir ante los requerimientos
educativos de los alumnos así como detectar las necesidades de
cada estudiante, para diseñar un plan de acción en función de
la mejora de sus experiencias formativas y sus habilidades
psicológicas.

Cabe destacar que el psicólogo escolar, interviene en


diferentes ámbitos: personal, familiar, organizacional,
institucional, socio-comunitario y educativo en general,
trabajando codo con codo con alumnos, profesores y
agentes educativos para la intervención de problemas de
aprendizaje, prevención de Bullying, conflictos en el aula,
asesoramiento familiar e intervención socio educativa.
Orientador escolar El orientador como especialista en el área es el encargado de
dar asesoría y acompañar al docente en el proceso de
orientación vocacional. En los niveles inicial y básico su papel
consiste, primeramente, en capacitar a los profesores y
profesoras en los conocimientos y actitudes básicas que deben
manejar los mismos. Luego, al momento de la planificación,
debe coordinar con él y la docente para diseñar y seleccionar las
actividades y estrategias que se pueden trabajar en el aula, para
luego dar seguimiento de cerca al desarrollo del proceso.

Cabe destacar que también el orientador juega un papel activo


ayudando a los y las estudiantes a perfilar sus intereses,
aptitudes y posibilidades en la transición hacia el nivel medio, ya
que existen las opciones de ir tomando en cuenta o acceder a
los politécnicos o institutos de formación técnica profesional.
3. Realice un informe sobre las tendencias actuales de la orientación
vocacional en República Dominicana.

Orientación Vocacional en la República Dominicana

De acuerdo a lo investigado sobre la orientación vocacional en República


Dominicana, puedo decir, lo siguiente:

El surgimiento y desarrollo de la Orientación en República Dominicana estuvo muy


ligado a las diferentes reformas curriculares existentes en el Sistema Educativo
Imperante. Es por esto que algunos autores coinciden en señalar que la mismo paso
por tres etapas que abarcan desde la década de los años 50 hasta la década de los
90.

La orientación vocacional en la República Dominicana juega un papel fundamental


para el logro de una educación de calidad, que garantice el acceso, la permanencia
y la participación de todos y todas sin exclusión, propiciando el desarrollo integral de
los y las estudiantes.

Actualmente en la República Dominicana desde el punto de vista pedagógico, el


currículum y los programas de orientación tienen como objetivo básico, ayudar al
alumno a ser más competente y aprender a adaptarse a las exigencias de la vida
personal y/o laboral.

Es por eso en la actualidad, se está percibiendo cómo se gesta y se consolida el


cambio de la relación entre el currículum escolar y la orientación para el desarrollo
profesional a través de modelos de conexión de orientación-educación, brindando
apoyo psicopedagógico, orientación académica y profesional, realizando proyectos
a favor de los estudiantes.

Finalmente puedo decir, que las tendencias actuales de la orientación vocacional en


la república dominicana, son despertar el interés por la orientación escolar y
profesional y ayudar a la juventud a que se encuentre así misma.
Conclusión

Al concluir esta unidad, puedo decir, que en el desarrollo de estos temas pude notar
ciertos aspectos sumamente importantes reflejados en la orientación vocacional, y
es que la misma nos muestra que a través de ella podemos promover el interés de
los jóvenes hacia una carrera de acuerdo a sus interés y áreas con mayores
destrezas.

Me intrigo mucho y despertó en mí el interés de abundar más sobre el proceso ya


que nos ayuda a esclarecer nuestros pensamientos y decisiones acorde a nuestros
intereses y objetivos.

Considero que deberíamos de darle más importancia un mejor uso a las


oportunidades que este proceso nos brinda ya que es angustiante ver como hoy día
existen personas estudiando y ejerciendo carreras que no van acorde con sus
intereses, hábitos y destrezas.

Finalmente puedo decir, que gracias a todo lo estudiado sobre la orientación


vocacional, logre reconocer la importancia de la misma para la formación de nuestro
autoconocimiento y expectativas a la hora de elegir una carrera.

You might also like