You are on page 1of 15

Fase 4

Desarrollo problemas de eficiencia de intercambiadores de calor.

Presentado a:

Ronald Miguel Marsiglia

Entregado por:

Hirma Rojas Martes: Código: 1046814894

Brandon Vásquez: Código: 1143445779

Jorge Jarcia: Código: 1221981519

Giselle Rico Borre: Código: 1140851423

Feiber Navas Martínez: Código: 13543706

Grupo: 211611_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA

INGENIERIA DE ALIMENTOS

2022
INTRODUCCION

Los procesos de transferencia de calor se realizan en equipos conocidos como

intercambiadores de calor. Entre estos, los de contacto indirecto son los mas usados pues

permiten el manejo higiénico de dos corrientes independientes, mismas que nunca tienen

contacto entre si ya que la transferencia de calor se realiza a través una superficie fabricada

con material de alta conductividad térmica.

Un intercambiador de calor de doble tubo puede lograr un flujo de contracorriente puro, lo

que permite que se logre un cruce de temperatura, por lo que el fluido frío puede calentarse

por encima de la temperatura de salida del fluido caliente.

En el desarrollo de esta actividad solucionamos problemas donde se aplican los diferentes

tipos de intercambiadores de calor con el fin de seleccionar el más adecuado para su

aplicación en la industria alimentaria. También estudiamos la eficiencia de

intercambiadores de calor e identificamos parámetros de diseño.


OBJETIVO GENERAL

Analizar las características de los intercambiadores de calor a través del análisis y

solución de problemas que se presentan en la industria de alimentos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los tipos de Intercambiadores de Calor, indicando sus aplicaciones principales y criterios

de selección en la industria alimentaria.

Evaluar la eficiencia de intercambiadores de calor de tipo doble tubo a contracorriente mediante

cálculos matemáticos.
1. Elaborar una infografía con los diferentes tipos de intercambiadores de calor que se

utilizan en la industria de alimentos.

Link de visualización: https://www.canva.com/design/DAE-

ptA4Q_0/0HAe7stY6lypCDTI76oouw/edit?utm_content=DAE-

ptA4Q_0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

2. Identificar cinco parámetros que se deben tener en cuenta en el diseño de los

intercambiadores de calor y explicar porque, mediante la siguiente tabla.

Parámetro Justificación

Debemos seleccionar el tipo de

intercambiador adecuado ya sea de placas,

tubular, de tubo corrugado, de superficie


Tipo de intercambiador adecuado
rascada, etc. Varios factores influirán en

esta elección, como es la naturaleza del

producto a calentar o enfriar, el propósito

del proceso (si es para cocinar o para

pasteurizar) y cualquier restricción del

entorno en el que se va a utilizar dicho

intercambiador. (Sandoval, 2006).

El rendimiento del intercambiador es un

parámetro importante ya que nunca podrá


3. Solucionar problemas donde se evalúa la eficiencia de intercambiadores de calor. Tenga

en cuenta que en algunos casos debe realizar la conversión de unidades, antes de iniciar el

procedimiento matemático.

a. Se desea enfriar leche que sale del proceso de pasteurización y para esto se quiere

emplear un intercambiador de calor del tipo doble tubo a contracorriente. El tubo exterior

posee un diámetro interior de 35 mm y el tubo interior de acero tiene un diámetro interior

de 15 mm y un espesor de 2 mm. El agua fluye por el interior con un caudal de 0.2 kg/s y la

leche fluye por el exterior con un caudal de 0.2 kg/s. Si la temperatura de entrada de la

leche es 110ºC y la temperatura del agua es 40ºC. Realizar el esquema del intercambiador

de calor. Calcular la longitud del intercambiador para enfriar la leche hasta una temperatura

de 50ºC.
-Tenemos los siguientes datos:
Coeficiente global de transmisión de calor = 230 W/m2 °C.

Tubo exterior=D1=35 mm=0.035 m

Tubo interior D∫ ¿=15 mm=0.015m ¿

Espesor =2mm=0.002 m

kg
m Agua =0.2
s

kg
mleche =0.2
s

T Leche =110° C

T f leche =50 ° C

T Agua=40 ° C

T f agua =?

L=?
kJ
C e Agua =4179
kg∗°C
kJ
C p Leche =3890
kg∗° C

W
U e =230 2
m ∗° C

-Realizamos el balance de Corrientes.

Q=C PLeche∗mLeche ( T i Leche −T f Leche )

kj kg
Q=3890 ∗0.2 (110 ° C−50 °C )
s s

Q=46680 W

Q A =C P Agua∗m Agua ( T f agua −T i agua )

kJ kg
46680 W =4180 ∗0.2 (T f agua −40 ° C)
kg∗° C s

46680 W
T f agua =40+
kJ kg
4180 ∗0.2
kg∗° C s

T f agua =95.837 ° C

-Calculamos la temperatura media logarítmica.

∆ T 1=110 ° C−95.837 ° C=14,163° C


∆ T 2=50 ° C−40 ° C=10 ° C

∆ T 1−∆ T 2
∆T=
∆T1
ln ⁡( )
∆T2

14.163 ° C−10 ° C
∆ T ml=
ln (
14.163 °C
10 °C )
∆ T ml=11.962 °C

Q=U e Ae ∆ T

Q=U e∗π∗L∗Do∗∆ T

-Se realiza el despeje y tenemos que:


Q
L=
U e∗π∗Do∗∆ T

46680 W
L=
W
230 2
∗3.14∗0.035 m∗11.962° C
m ∗° C

L=154.383 m

Vemos en este caso que el intercambiador debe tener una longitud de 154,383 metros para
que la leche entre a 110 °C y se enfríe hasta 50 °C.

-El intercambiador de calor de doble tubo está especialmente diseñado para

el calentamiento o enfriamiento de productos con baja-media viscosidad.

Un intercambiador de calor de doble tubo puede lograr un flujo de contracorriente puro,

lo que permite que se logre un cruce de temperatura, por lo que el fluido frío puede

calentarse por encima de la temperatura de salida del fluido caliente. (Fonseca, 2015).

b. En una industria procesadora de néctar de guayaba se tiene un intercambiador de calor en


contra corriente, con ambos fluidos con mezcla, tiene una superficie de inter-cambio A
igual a 7,4 m2; los fluidos que se utilizan son los siguientes:

• Aire, Ce 1015 Joules/kg°C


• Agua, Ce 4080 Joules/kg°C
• El aire entra en el intercambiador a 25°C, a razón de 32 kg/s
• El agua entra a 10°C a razón de 0,35 kg/s
• El coeficiente global de transmisión de calor es 350 W/ m2 °C.

-Realizar el esquema del intercambiador de calor. Calcular las temperaturas de salida de


ambos fluidos y el calor intercambiado.

Datos:
2
A S=7,4 m
ṁ Aire =32 kg/s

ṁ Agua =0,35 kg/ s

T Aire 1=25 ℃

T Aire2=?

T Agua1=10 ℃

T Agua2=?
2
U =350W /m °C
J
C e Aire =1015
kg ∙℃
J
C e Agua =4080
kg ∙ ℃
-se calculan las capacidades caloríficas de ambos fluidos Para determinar las
temperaturas de salida
C Aire= ṁAire ∙ C e Aire

kg J W
C Aire=32 ∙ 1015 =32480
s kg ∙℃ ℃

C Agua= ṁAgua ∙ Ce Agua

kg J W
C Agua=0,35 ∙ 4080 =1428
s kg ∙ ℃ ℃

-Vemos el valor mínimo que corresponde al fluido del agua y el máximo le


corresponde al aire.
W
C min =C Agua =1428
°C
W
1428
C °C
C= min = =0,0439
Cmax W
32480
°C
C=0,0439

-Se calcula el máximo calor transferido

Qmax =C min ( T Aire 1−T Agua1 )

W
Qmax =1428 ( 25−10 ) ℃
°C
Q max =21420 W

-Realizamos el cálculo del número de unidades de transferencia de calor


U AS
NTU =
Cmin
W
350 2
∙7,4 m2
m °C
NTU =
W
1428
°C
NTU =1,814
-Posteriormente calculamos la efectividad del intercambiador, mediante el método
analítico.

1−e−NTU (1−C)
ε=
1−C e− NTU (1−C )
−1,814(1−0,0439)
1−e
ε= −1,814(1−0,0439)
1−0,0439 e
0,844
ε= =0,849
0,993

ε =0,849

Finalmente, calculamos el calor real transferido


Q̇=ε ∙ Q̇max

Q̇=0,849∙ 21420 W =18185,58 W


Q̇=18,18 kW

-Calculamos a partir de la expresión para el calor de cada fluido las temperaturas de


salida de cada fluido

Q Aire =ṁ Aire ∙C e Aire (T Aire1−T Aire2 )


Q Aire
T Aire 2=T Aire 1−
ṁ Aire ∙C e Aire
18185,58W
T Aire2=25 ° C− =24,44 ° C
kg J
32 ∙ 1015
s kg ∙ ℃
T Aire2=24,44 ° C

Q Agua =ṁ Agua ∙C e Agua (T Agua 2−T Agua1)


Q Agua
T Agua2= +T
ṁ Agua ∙C Agua Agua 1
18185,58W
T Agua2= +10 ° C=22,73 ° C
kg J
0,35 ∙ 4080
s kg ∙℃
T Agua2=22,73 °C

Tenemos entonces que:

La temperatura de salida del aire es de 24,44°C

La del agua es de 22,73°C

Calor de intercambio:
Q Aire =ṁ Aire ∙C e Aire (T 2−T 1)
kg J
Q Aire =32 ∙ 1015 (24,44−25)
s kg ∙ ℃
W
Q=32480 (24,44−25)℃

Q=−18188,8W →−18,1 kW

-En el intercambio de calor por contracorriente, el fluido caliente se enfría mientras que el

fluido frío se calienta. En el extremo de calor tenemos un fluido caliente entrando que cede

energía a los fluidos de temperatura templada, calentándolos a través de la longitud

de intercambio. (Fonseca, 2015).


CONCLUSIONES

Luego de realizar esta actividad podemos concluir que los intercambiadores de calor son

equipos utilizados esencialmente para el intercambio de calor entre dos fluidos a diferentes

temperaturas.

Por otra parte, comprendimos que para el análisis y entendimiento de cada uno de los tipos

de intercambiadores aplicados en la industria alimentaria es muy necesario identificar cada

uno de ellos de acuerdo a su operación, fabricación y superficie de intercambio. Los

intercambiadores de calor también dependen de su aplicación en la industria y por su

economía para su elaboración.


Referencias bibliográficas

Fonseca, V. (2015) Modulo de transferencia de calor. Universidad Nacional Abierta

y A Distancia. (pp. 254 – 286). Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10119

You might also like