You are on page 1of 4

SEMIOLOGÍA BUCAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

TEMA 6: SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

Entre las causas más comunes de malformación se


6.1.- INTRODUCCIÓN tiene los trastornos congénicos, traumas, tumores cere-
brales, inflamación del cuero cabelludo, hematomas,
Es claro que la región de la economía humana donde el
cáncer de piel en el cuero cabelludo y otras; sin embar-
clínico puedo encontrar mayor cantidad de signos clí-
go, una de las causas más comunes de cráneos asimé-
nicos en un paciente es en su cabeza y cuello, quizás
tricos son las craneosinostosis a temprana edad o cierre
por tener regiones que se encuentran desnudas y, por
prematuro de las suturas craneales como las que se
tanto, fácilmente inspeccionadas por el odontólogo.
describen a continuación:
La exploración de la cabeza y el cuello suele anotar-
 Escafocefalia: craneosinostosis sagital, que como
se como Heent [head (cabeza), eyes (ojos), ears (oí-
su nombre lo dice es la fusión anticipada de la sutu-
dos), nose (nariz) y throat (garganta), en inglés] en el
ra sagital del cráneo, no permitiendo un correcto
registro de la documentación clínica.
crecimiento lateral, aumentando la longitud antero-
El paciente debe sentarse en posición erguida, con posterior.
los brazos a los lados y el observador debe estar, de  Oxicefalia: craneosinostosis coronal, definiendo la
preferencia, en el lado derecho del individuo. Se debe fusión prematura de la sutura coronal del cráneo,
garantizar una buena iluminación y privacidad para el siendo esta la más grave de todas las craneosinosto-
paciente. sis. Describe un desarrollo tipo campana o cono del
De manera inicial, se debe explicar a la persona los cráneo.
pasos a seguir en el examen y obtener su consentimien-  Trigonocefalia: fusión prematura de la sutura me-
to, así como pedirle que indique las zonas de sensibili- tópica del hueso frontal, desarrollando un cráneo en
dad para evitar exacerbar el dolor. forma de “V” y provocando una prominencia de la
frente.
6.2.- CABEZA Además de la forma general, es necesario observar
ciertas estructuras con mayor detección como el cuero
En general, el examinador debe efectuar una observa- cabelludo, describiendo no solo la forma y distribución
ción general de la cabeza (cráneo y cara) desde arriba de cabello, si no también presencia de cicatrices, lesio-
hacia abajo para apreciar su conformación y si ésta nes, abrasiones, escaras, aumentos de volumen, nódu-
puede caer dentro de parámetros que se alejen de la los, infecciones, quistes sebáceos, etc. El examen del
normalidad, tales como aumentos de volumen, tumo- perfil facial (Figura 8) es otro punto de evaluación
res, historias de traumatismos o alteraciones en la piel clínica que puede orientar patologías o síndromes.
o cuero cabelludo.
Según el tipo constitucional, la forma y proporcio-
nes de la cabeza varían, así como el sexo y la edad.
Como primer punto de inspección es evaluar el ta-
maño de la cabeza, que por lo general posee una pro-
porción de diámetro longitudinal de 5:3, clasificado
como atraumático (normolíneo), por lo que cuando un Perfiles del rostro: A) Perfil promedio, B) Perfil recto, C)
diámetro transversal tiende a ser similar al longitudinal Mandíbula hipoplásica o retrognata, D) Mandíbula promi-
se le asigna como Braquicefalia (brevilíneo), al contra- nente o prognata.
rio de la Dolicocefalia (longilíneo) que posee un diá-
metro longitudinal mucho mayor. Un aumento del ta- 6.2.1.- OJOS
maño total o global se conoce como macrocefalia, que
en niños tiende a asociarse a condiciones como una Si bien la región palpebral corresponde a una región
hidrocefalia o bien, una disminución en el tamaño se superficial de la cara, creemos que es sensato evaluarla
conoce como microcefalia. Con estos datos es fácil dentro del examen del aparato visual. Las cejas corres-
evidenciar si el paciente presenta alteraciones en la ponden a agrupación pilosa que entrega también expre-
simetría, solo con la simple inspección visual de ambos sividad en el paciente, y que se ubican de forma especí-
lados del cráneo. fica en las regiones superciliares, con la característica
de no presentar en el sector de la glabela.
Alteraciones en su distribución o que se presentan
caídos puede asociarse a patologías como el mixedema
o la sífilis. Inspeccionar los párpados puede colaborar
en la identificación de edema bilateral, como ocurre en
el síndrome nefrítico, o unilateral que puede ser com-
patible con enfermedad de Chagas o de causa traumáti-
ca. Si hay presencia de inflamación o blefaritis de los

SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO 32 Dr. Paúl Gareca López


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SEMIOLOGÍA BUCAL I

párpados, esta puede continuar de forma crónica, gene- puede hacer con y sin ellos, para ver el grado de co-
rando ectropión o bien, entropión. rrección que se logra. Para la evaluación de la visión de
lejos existen tablas con letras de distinto tamaño (ej.:
Limitancias en la movilidad de los párpados, así
tabla de Snellen). Lo tradicional es que el paciente se
como la imposibilidad de levantarlo, puede significar la
ubique a unos 6 metros de distancia de la tabla y se
posibilidad de lesión y/o parálisis del III par que afecte
examina cuáles son las letras más chicas que es capaz
directamente al músculo elevador del párpado superior.
de leer.
Si la caída del parpado es parcial y está acompañada de
miosis y enoftalmos, debe establecerse un diagnóstico Cada ojo se examina por separado. Si el paciente
presuntivo de Síndrome de Bernard-Horner. usa lentes ópticos, la prueba se efectúa con y sin ellos.
Para la inspección de la conjuntiva, es relevante Finalmente la córnea en normalidad tiende a ser
evidencia el color, por lo que la presencia de palidez transparente, permitiendo la inspección del cristalino.
conjuntival se traduce comúnmente con alguna anemia. Es común que en pacientes con catarata el cristalino
Para la conjuntiva bulbar del globo ocular, un color presente opacidad o en paciente de edad avanzada ten-
amarillo se relaciona con patología hepáticas severas gan en la periferia de la córnea un anillo de aspecto
como ictericia (Figura 9). Muy conocido es por el ciru- grisáceo descrito como arco senil sin relevancia clíni-
jano-dentista la presencia de anexos como el aparato co-patológica. En ciertas enfermedades como Wilson,
lagrimal, por tanto, es otro aspecto que considerar co- dicho arco periférico se presenta de color café-rojizo
mo cuando el enfermo tiene un aumento en el lagrimeo rodeando el limbo corneal.
normal, también llamado epífora cuando existen infla-
maciones o traumas directos a la conjuntiva. Por el 6.2.2.- NARIZ
contrario, una disminución del lagrimeo con la conse-
cuente sensación de sequedad ocular se asocia a pato- Existe una gran diversidad de formas normales en la
logías autoinmunitarias como el Síndrome de Sjögren. evaluación de la nariz, lo cual dependerá de la raza,
edad y sexo como se presenta en la Figura 10. Conocer
El globo ocular debe ser inspeccionado en tamaño
la historia médica del paciente permitirá al clínico rela-
y posición. Es así como, un globo ocular protruido se le
cionar cambios en la forma normal que sean compati-
conoce como exoftalmos, y uno retraído o hundido
bles con antiguos traumas, cirugías, incluso enferme-
como enoftalmos. Además, el examinador debe regis-
dades como la sífilis congénita donde la nariz muestra
trar si estas alteraciones en la posición del ojo sin bila-
un aspecto que se describe como “en silla de montar”.
terales o unilaterales. De las pupilas se debe examinar:
El color será un aspecto de la inspección importan-
 El tamaño.
te, como ocurre en un enfermo con trastornos pulmonar
 La forma. y que presente cianosis en el dorso de la nariz, o rubi-
 Los reflejos (fotomotor y de acomodación). cundez en aquel enfermo con Lupus Eritematoso Sis-
Según el tamaño y la forma de las pupilas, se defi- témico.
nen las siguientes alteraciones a saber:
 Isocoria: pupilas de igual tamaño.
 Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
 Miosis: cuando las pupilas están pequeñas (contraí-
das).
 Midriasis: cuando las pupilas están grandes (dilata-
das).

Diversas formas de nariz. A) recta, B) griega, C) aguileña,


D) respingada.
El tipo de secreción nos puede entregar información
relevante cuando se trate, por ejemplo, de infecciones,
como ocurre en la sinusitis aguda donde la descarga
será purulenta, o en la rinitis alérgica con secreción
serosa o acuosa. Cuando el enfermo asiste de urgencia
con sangramiento nasal o epistaxis, en común el ante-
Paciente con ictericia comprobada en el examen ocular.
cedente de traumatismo nasal previo, incluso con algún
Otro parámetro relevante es la evaluación de la grado de deformidad, dependiendo de la energía invo-
agudeza visual, tanto en la visión cercana como visión lucrada en el golpe.
lejana del paciente. La evaluación de la visión de cerca
se puede realizar pidiendo al paciente que lea textos
con letras de distinto tamaño y que utilice cada ojo por
separado. Si el paciente usa lentes ópticos, la prueba se

Dr. Paúl Gareca López 33 SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO


SEMIOLOGÍA BUCAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

6.2.3.- OÍDOS Así usted puede establecer algunos signos que evi-
dencien alteraciones en la correcta audición del enfer-
Lo primero que el médico/odontólogo debe describir si mo, como las que se describen a continuación:
la oreja tiene un tamaño aumentado o macrotia, o bien,
 Hiperacusia: cuando es exaltada.
reducido donde se le conoce como microtia. Estos
 Hipoacusia: disminuye agudeza auditiva.
cambios, por lo general no poseen importancia clínica,
salvo cuando se trate de algún síndrome.  Acusia: sordera total.
 Tinnitus: zumbido permanente o parcial.
Distinto ocurre cuando se revisa el color del pabe-
llón auricular, ya que un tono azulado-violáceo puede 6.3.- CUELLO
relacionarse con anemias o amarillento en ictericia. La
implantación normal de las orejas se verifica trazando El cuello es una estructura de gran relevancia tanto en
una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la medicina como en odontología, es la vía de paso de
prominencia del occipucio: el borde superior del pabe- diferentes sistemas como el nervioso, el aerodigestivo
llón auricular debe pasar más arriba de esta línea (en y el vascular, y en él se alojan órganos importantes. Si
algunos trastornos cromosómicos, la implantación de bien es cierto que el trabajo primordial del odontólogo
los pabellones auriculares es más baja). no se realiza en el cuello, es una región íntimamente
relacionada con la cavidad oral, tanto en proximidad,
como en manifestaciones de enfermedades relaciona-
das, como lo es la diseminación de infecciones faciales
al cuello, y la linfadenopatía cervical ya sea por causas
infecciosas o neoplásicas. Por lo tanto, es de suma im-
portancia que el estudiante de odontología, el odontó-
logo y el médico tengan un adecuado conocimiento de
la anatomía, las técnicas exploratorias y las principales
patologías del cuello.
Aspecto de la membrana timpánica. A) Proceso del martillo, Por lo general, el examen clínico del cuello se en-
B) Mango del martillo, C) Umbo, D) articulación incudoes- marca en una realizar la inspección, palpación y aus-
tapedial, E) Cono luminoso, F) ático. cultación del paciente, bajo una adecuada iluminación
La otoscopía es un examen para evaluar el conducto e idealmente sentado. Se observarán sistemáticamente
auditivo externo y el tímpano, y dependiendo de cómo su región anterior, lateral y posterior o nuca. Para exa-
se presente la membrana timpánica, el examinador minar la tiroides, debemos fomentar la deglución por
eventualmente puede obtener conclusiones del oído medio de saliva o un vaso con agua.
medio, como la presencia de una otitis media. Para Bajo una correcta observación y palpación, el médi-
realizar el examen se utiliza un otoscopio, que es un co/odontólogo necesariamente deberá descartar la pre-
instrumento con una fuente de luz y un juego de conos sencia de aumentos de volumen o tumoraciones, los
(o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se cuales pueden asociarse a lipomas, quistes del conduc-
ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver to tirogloso o neoplasias malignas.
mejor. Se usa el cono de mayor diámetro que calce
bien en el conducto auditivo externo y se introduce con El orden por el cual se recomiendo que el profesio-
una leve inclinación hacia adelante y abajo. En la parte nal de salud realice la examinación del cuello es bajo el
más externa del conducto se observan pelos y frecuen- siguiente orden:
temente alguna cantidad de cerumen (Figura 11). En  Forma general
ocasiones el cerumen tapa totalmente la visión y es de
 Ganglios
relevancia que el dentista derive al otorrinolaringólogo.
 Glándula tiroides
En lo que respecta a la evaluación de la audición si
el paciente requiere que le hablen más fuerte durante la 6.3.1.- FORMA GENERAL
conversación, habría que pensar que la audición está
comprometida. Para detectar compromisos más leves Con relación a su forma, el cuello es cilíndrico, siendo
se le hace escuchar el roce de los dedos o el tic-tac de en su región anterior más prominente en el varón por el
un reloj. Si se requiere una información más completa, desarrollo laríngeo y la descripción de la prominencia
habría que recurrir a una audiometría. La audición po- laríngea [manzana de Adán]. Las alteraciones relacio-
dría estar afectada por: nadas con el tamaño están dadas por adenopatías cervi-
cales, bocio difusos o tóxicos, etc. Cuando se examina
 Compromiso de la transmisión aérea: trastorno
la piel, debe pesquisar presencia de cicatrices por ciru-
de conducción, en el que el problema está en el
gías previas o infecciones antiguas como escrófulas por
conducto auditivo externo (ej.: tapón de cerumen) o
tuberculosis. La palpación de linfonodos entregan datos
en el oído medio (ej.: daño en la cadena de hueseci-
importantes frente a infecciones o cáncer.
llos).
 Daño del órgano de Corti o del nervio auditivo:
trastorno sensorial.

SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO 34 Dr. Paúl Gareca López


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SEMIOLOGÍA BUCAL I

6.3.2.- GANGLIOS cricoides y parte inferior del cartílago tiroides; sus ló-
bulos laterales (derecho e izquierdo) miden alrededor
El tamaño normal de los ganglios linfáticos del cuello de 5 cm de largo y 3 cm de espesor, son irregulares y
no permite que sean ni palpables ni mucho menos visi- de forma cónica. La porción lateral de cada lóbulo está
bles, pues son muy pequeños. Cuando se palpan o son cubierta por el músculo esternocleidomastoideo.
visibles son ganglios linfáticos patológicos, y se debe En normalidad, la glándula tiroides no es percepti-
detallar: el número (si son muchos se mencionan "múl- ble ni visible en condiciones de enfermedad. Existen
tiples" –más de 4-), tamaño (en mm o cm), si están dos formas clínicas de palpación, donde el examinador
aislados o confluentes. La confluencia es importante se coloca por detrás o bien, delante del paciente, con
porque hay patologías como el linfoma, especialmente los pulgares apoyados en la nuca y el resto de los dedos
el de Hodgkin, en que confluyen varios ganglios for- sobre la región tiroidea, siempre de forma bimanual.
mando una masa como pelota.
La técnica para explorar es la siguiente:
1. Tener al paciente sentado frente al paciente en una
posición cómoda, palpar con los dedos índice y pul-
gar a un lado y al otro.
2. Luego de pie detrás del paciente, utilizando los de-
dos medio y anular en la línea media de los dos la-
dos.
3. La tiroides se explora (mira y palpa) estática y du-
rante la deglución.
4. La inspección y palpación digital se efectúa desde
delante con los dedos índice y pulgar.
5. Colocar la cabeza en hiperextensión.
6. Girar la cabeza a ambos lados
7. Palpación bimanual desde atrás, colocando la punta
de los dedos en la línea media para palpar sus lóbu-
los.
Al momento de su exploración se debe mencionar si
Ganglios de la cabeza y el cuello es visible o si se palpa. Si no se mira se tiene que escri-
bir "no visible", si no se palpa "no palpable". No se
La exploración requiere de un método sistemático.
escribe "tiroides normal", porque no se sabe, puede que
La palpación de los ganglios se debe efectuar siguiendo
no la tenga –resección quirúrgica, atrofia, agenesia-.
el presente orden:
Personas sin práctica confunden la tiroides con los
1. Preuricular
tendones del esternocleidomastoideo.
2. Auriculares posteriores
3. Occipitales El crecimiento anormal de la glándula tiroides se
4. Parotídeos llama bocio.
5. Tonsilar Las características a observar en la inspección de la
6. Submentonianos tiroides son:
7. Submaxilares
8. Cervicales posteriores  Crecimiento: este puede ser nodular o difuso,
9. Cervicales superficiales uninodular y multinodular. ¿predominio de algún
10. Cervicales profundos lóbulo? ¿del istmo?
11. Supraclaviculares  Tamaño: pequeño (se palpa no visible), moderado
(se mira), grande, gigante. La glándula tiroides pue-
Otras características a observar son: movilidad
de estar aumentada de tamaño en forma difusa co-
(móviles o adheridos a piel o planos profundos), con-
mo ocurre en la tiroiditis y en el bocio simple; en
sistencia (blandos, duros o pétreos, o de consistencia
otras circunstancias, el aumento de tamaño es loca-
renitente –consistencia que tiene los quistes, como
lizado, y así se observa en el bocio nodular y en
vejiga llena de agua, absceso para drenar es renitente,
otros tumores de la glándula.
indica localización de líquido-), localización en los
diferentes triángulos y sensibilidad (dolor a la palpa-  Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea
ción). También al explorar los ganglios del cuello debe o renitente.
de recordarse los ganglios de otras partes del cuerpo,  Movimiento: fija, móvil, desplaza con la deglución.
los pre y retroauriculares, axilares, epitrocleares e in-  Superficie: lisa, rugosa.
guinales.  Sensibilidad: dolorosa a la palpación, calor, erite-
ma local.
6.3.3.- TIROIDES .
La glándula tiroides ocupa la región anterior del cuello,
estando situada por delante de la tráquea, del cartílago

Dr. Paúl Gareca López 35 SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

You might also like