You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SEMIOLOGÍA BUCAL I

TEMA 8: SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

sanguínea. La sangre circundante distribuye las hormo-


8.1.- INTRODUCCIÓN nas entre las células de todo el cuerpo.
El Sistema Endocrino (SE), comprende el conjunto de Tanto los neurotrasmisores como las hormonas
órganos y tejidos que forman las hormonas. Las glán- ejercen sus efectos uniéndose a receptores en la super-
dulas endocrinas son todos los órganos o tejidos, con ficie o en el interior de las células diana (blanco).
cierta individualidad anatómica, que secretan una o La respuesta del sistema endocrino es más lenta que
varias hormonas. El término hormona proviene del la del sistema nervioso.
griego que significa excitar o estimular. No hay rela-
ción anatómica entre las diversas glándulas endocrinas, Los efectos de la activación del sistema nervioso
pero existen ciertas relaciones hormonales de interde- son por lo general de menas duración que la del siste-
pendencia, control o servomecanismos, por lo que se ma endocrino. El sistema endocrino actua sobre
habla de ejes endocrinos. musculos y glándulas específicas. La influencia del
sistema endocrino es más amplia, ayuda a regular vir-
8.2.- FUNCIONES tualmente todos los tipos de células del cuerpo.

El SE desempeña funciones de integración, regulación 8.3.- GLÁNDULAS ENDOCRINAS


y coordinación en el organismo humano, conjuntamen-
te con el sistema nervioso central (SNC) y el sistema El cuerpo contiene dos tipos de glándulas
inmunitario (SI). Así como hay interrelaciones entre el  Exocrinas: secretan sus productos dentro de con-
SNC y el SE, surgen otras entre el SE y el SI, con in-
ductos que llevan las secreciones a cavidades corpo-
fluencias mutuas estimulantes y reguladoras, para que
rales. Incluyen las gandulas sudoríparas, las sebá-
las reacciones fisiológicas no se extralimiten por exce-
ceas, las mucosas y las digestivas.
so o por defecto, surgiendo el nuevo concepto de Eje
 Endocrinas: secretan sus productos hacia el líquido
Neuroinmunoendocrino.
intersticial circulante más que hacia los conductos.
Además de sus interrelaciones para la coordinación
Desde el líquido intersticial, las hormonas difunden
general del organismo humano, estos grandes sistemas
hacia los capilares y la sangre las lleva hacia las células
captan información del medio ambiente animado e
diana distribuidas por todo el cuerpo. Debido a que las
inanimado como base para la respuesta correspondien-
hormonas se requieren en muy pequeñas cantidades,
te, ya sea en forma de reacción (defensa, huida, enfren-
los niveles circulantes son bajos. Dado que dependen
tamiento, etc.) o de adaptación a la situación, pudiendo
del aparato cardiovascular para distribuir sus produc-
llegar a regular la expresión génica. De esta manera,
tos, las glándulas endocrinas son de los tejidos más
surge el concepto de epigenética, que representa la
vascularizados del cuerpo. La mayoría de las hormonas
regulación de la expresión génica independientemente
requieren cantidades relativamente bajas para actuar,
de la secuencia de ADN.
por lo que los niveles circulantes suelen ser bajos. Las
La epigenética constituye un puente molecular entre glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, la tiroides,
factores adquiridos (ambientales) y genéticos. En de- la paratiroides, las suprarrenales y la pineal.. En con-
terminadas situaciones, el medio ambiente puede in- junto, todas las glándulas endocrinas y las células se-
fluir a nivel intracelular, realizando modificaciones cretoras de hormonas constituyen el sistema endocrino.
epigenéticas como la metilación del ADN y diferentes
modificaciones en las histonas, cuyas consecuencias en 8.4.- ACTIVIDAD HORMONAL
última instancia son cambios en la estructura de la
cromatina. Las hormonas, como los neurotransmisores, influyen
sobre sus células diana a través de una unión química a
Los sistemas endocrino y nervioso actúan juntos pa-
receptores específicos para proteínas. Sólo las células
ra coordinar las funciones de todos los aparatos y sis-
diana de una hormona dada tienen receptores que se
temas del cuerpo. El sistema nervioso actua a través de
unen y reconocen esa hormona. Los receptores, como
impulsos nerviosos conducidos por los axones de las
otras proteínas celulares, se sintetizan y se destruyen
neuronas ( los impulsos nerviosos desencadenan la
constantemente. Por lo general, una célula diana tiene
liberación de neurotrasmisores).
de 2 000 a 100 000 receptores para una hormona en
El sistema endocrino también controla las funciones particular. Si hay un exceso de hormona, el número de
corporales liberando medidadores llamados hormonas, receptores puede decrecer, un efecto llamado regula-
pero los medios de control de ambos sistemas son dife- ción (negativa) por decremento (Down regulación).
rentes.
Los receptores, como otras proteínas celulares, se
Una hormona es una molecula mediadora que se li- sintetizan y se destruyen constantemente. Por lo gene-
bera en una parte del cuerpo pero regula la actividad de ral, una célula diana tiene de 2 000 a 100 000 recepto-
células en otras partes. Las mayorías de las hormonas res para una hormona en particular. Si hay un exceso
pasan al líquido intersticial y después a la circulación

Dr. Paúl Gareca López 57 SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO


SEMIOLOGÍA BUCAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

de hormona, el número de receptores puede decrecer, ro. El primer mensajero (la hormona) causa la produc-
un efecto llamado regulación (negativa) por decremen- ción de un segundo mensajero en el interior de la célu-
to (Down regulación). la, donde tienen lugar respuestas específicas estimula-
das por las hormonas. Un segundo mensajero común es
el AMP cíclico (cAMP). Los neurotransmisores, neu-
ropéptidos y diversos mecanismos de transducción
sensorial.
La acción de una hormona hidrosoluble típica ocu-
rre de la siguiente manera:
1. Una hormona hidrosoluble (el primer mensajero)
difunde desde la sangre a través del líquido intersti-
cial y luego se une a su receptor en la superficie ex-
terna de la membrana plasmática de su célula diana.
El complejo hormona-receptor activa una proteína
de membrana llamada proteína G. La proteína G ac-
tivada, a su vez, activa la adenilciclasa.
2. La adenilciclasa convierte el ATP en AMP cíclico
(cAMP). Dado que el sitio activo de la enzima está
en la superficie interna de la membrana plasmática,
esta reacción ocurre en el citosol de la célula.
3. El AMP cíclico (segundo mensajero) activa una o
más proteincinasas, que pueden estar libres en el ci-
tosol o unidas a la membrana plasmática. Una pro-
teincinasa es una enzima que fosforila (agrega un
grupo fosfato) a otras proteínas celulares (p. ej., en-
zimas). El dador del grupo fosfato es el ATP, que se
convierte en ADP.
4. Las proteincinasas activadas fosforilan una o más
proteínas celulares. La fosforilación activa a algunas
de estas proteínas e inactiva a otras, como si se ac-
8.4.1.- ACCIÓN DE HORMONAS LIPOSOLUBLES cionara un interruptor.
5. Las proteínas fosforiladas, por su parte, originan
Las hormonas liposolubles (hormonas esteroideas y reacciones que producen respuestas fisiológicas.
tiroideas) se unen a receptores en el interior de las célu- Existen distintas proteincinasas en el interior de dis-
las diana. Su mecanismo de acción es el siguiente: tintas células diana y en el interior de distintos or-
1. La molécula de una hormona liposoluble difunde gánulos de la misma célula diana. Así, una protein-
desde la sangre a través del líquido intersticial y de cinasa puede desencadenar la síntesis de glucógeno,
la bicapa lipídica de la membrana plasmática hacia otra puede causar la degradación de los triglicéri-
el interior de la célula. dos, otra puede promover la síntesis de proteínas, y
2. Si la célula es una célula diana, la hormona se une y así sucesivamente.
activa a los receptores localizados en el citosol o en 6. Luego de un breve período, una enzima llamada
el núcleo. El complejo receptor-hormona activado, fosfodiesterasa inactiva al cAMP. Entonces, se apa-
entonces, altera la expresión genética: activa o inac- ga la respuesta de la célula a menos que nuevas mo-
tiva genes específicos del DNA. léculas de la hormona continúen uniéndose a sus re-
3. A medida que el DNA se transcribe, se forma nuevo ceptores en la membrana plasmática.
RNA mensajero (mRNA) que abandona el núcleo y Muchas hormonas ejercen por lo menos algunos de
entra al citosol. Allí, dirige la síntesis de una nueva sus efectos fisiológicos a través del aumento en la sín-
proteína, por lo general una enzima, en los riboso- tesis de cAMP. Los ejemplos incluyen a la hormona
mas. antidiurética (ADH), la tirotropina (TSH), la adreno-
4. La proteína nueva modifica la actividad celular y corticotrofina (ACTH), el glucagón, la adrenalina y las
produce la respuesta típica de esa hormona. hormonas liberadoras hipotalámicas. En otros casos,
como la hormona inhibidora de la hormona de creci-
8.4.2.- ACCIÓN DE HORMONAS HIDROSOLUBLES miento (GHIH), el nivel de AMP cíclico disminuye en
respuesta a la unión de la hormona a su receptor. Ade-
Las hormonas hidrosolubles se unen a receptores que más del cAMP, otros segundos mensajeros son los
protruyen de la superficie de la célula diana. Los recep- iones calcio (Ca2+), el cGMP (guanosín monofosfato
tores son proteínas integrales transmembrana de la cíclico, un nucleótido cíclico similar al cAMP), el
membrana plasmática. Cuando una hormona hidroso- inositol trifosfato (IP3) y el diacilglicerol (DAG). Una
luble se une a su receptor en la superficie externa de la hormona determinada puede usar diferentes segundos
membrana plasmática, actúa como el primer mensaje- mensajeros en distintas células diana.

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 58 Dr. Paúl Gareca López


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SEMIOLOGÍA BUCAL I

8.5.- INSPECCIÓN GENERAL una distancia pubis-suelo superior a la media de la talla


y por una braza superior a la talla. En los varones, las
En el examen de los trastornos endocrinos se da espe- proporciones eunucoides orientan hacia un hipogona-
cial importancia a la observación del aspecto indivi- dismo hipo o hipergonadotropo.
dual, y en ocasiones un detalle concreto nos puede
orientar en el sentido diagnóstico. 8.5.3.- PIEL Y FANERAS
La exploración física del paciente con patología en-
Debemos valorar especialmente el color de la piel, la
docrina debe ser similar a la exploración general de
presencia de estrías, el aspecto, la presencia de hemo-
todos los enfermos. Sin embargo, en esta exploración
rragias, la disminución o el aumento del vello corporal,
hay que resaltar algunas características que son más
el hirsutismo y otros signos de virilización.
específicas de dichos pacientes.
Es fundamental recoger determinados parámetros 8.5.4.- COLOR
que nos ayudarán a una correcta interpretación diag-
nóstica. Entre ellos destacamos: Destaca la palidez de la piel y de la aréola mamaria
secundaria al déficit de hormona adrenocorticotrópica
 Talla. Es fundamental para el diagnóstico y control
(ACTH).
de los retrasos de crecimiento, y para valorar las al-
teraciones del área gonadal en el período de desa- Así mismo, destaca la palidez amarillenta del hipo-
rrollo. tiroidismo y la presencia de vitíligo asociado a la en-
 Peso. Junto con el anterior, permite el diagnóstico fermedad de Graves-Basedow y a la tiroiditis de Has-
de obesidad y delgadez y es un parámetro importan- himoto.
te para el control de pacientes obesos, diabéticos y La hiperpigmentación de la piel debe buscarse en
con alteraciones en el eje hipofisario. áreas específicas, tales como las aréolas mamarias,
 Pulso. Es importante para valorar patologías que pliegues cutáneos y órganos genitales, y debe orientar
cursan con alteraciones del ritmo y de la frecuencia hacia trastornos endocrinos que cursan con exceso de
como las arritmias del hipertiroidismo o la bradicar- ACTH y/o MSH (enfermedad de Addison, síndrome de
dia del hipotiroidismo. Nelson o síndromes paraneoplásicos).
 Tensión arterial. Suele correlacionarse con dife-
rentes entidades que cursan con hipo o hipertensión La presencia de estrías rojovinosas en región axilar,
(patología suprarrenal e hipofisaria). abdomen, flancos y muslos, y de equimosis, púrpura y
 Temperatura. En determinadas enfermedades hi- hemorragias, fundamentalmente en extremidades infe-
pofisarias y tiroideas se aprecian desajustes de la riores, debe orientarnos hacia un síndrome de Cushing,
temperatura corporal. La hipotermia es constante en aunque sin olvidar que esas estrías rojovinosas pueden
el coma mixedematoso, y habitual en los hipotiroi- aparecer en la obesidad.
dismos. Suele coexistir, al contrario, elevaciones El aspecto de la piel debe explorarse siempre, ya
térmicas en las crisis tirotóxicas y tiroiditis. que en el hipertiroidismo puede volverse fina, mientras
Es fundamental estructurar aquellos aspectos de la que en el hipotiroidismo y en el hipoparatiroidismo
exploración general que suelen ofrecer más informa- puede aparecer seca y escamosa.
ción de las diversas endocrinopatías. La disminución o ausencia del vello corporal en el
varón nos orienta hacia un hipogonadismo, mientras
8.5.1.- ESTADO NUTRITIVO que en la mujer la pérdida del vello axilar y pubiano
sugiere un déficit de ACTH (síndrome de Simmonds-
Valoraremos el estado nutricional del individuo me- Sheehan).
diante gráficas de talla y peso. Puede ser muy deficien-
te en el hipertiroidismo, la diabetes mellitus, la anore- Las uñas pueden volverse quebradizas, blandas y
xia nerviosa y en todas aquellas patologías que cursan friables en el hipertiroidismo e hipoparatiroidismo o
con importantes pérdidas de peso. adquirir pigmentaciones como en la enfermedad de
Addison. En los enfermos diabéticos puede aparecer
con cierta frecuencia onicomicosis.
8.5.2.- ESTRUCTURA GENERAL

Es fundamental realizar una inspección general que 8.5.5.- SIGNOS DE ANDROGENIZACIÓN


determine las proporciones corporales con el fin de
diferenciar las normales de las eunucoides. En la mujer hay que valorar la presencia de hirsutismo
y de otros signos de androgenización como el acné,
Para ello se calcula la talla, la distancia pubis-suelo tendencia a la calvicie de tipo masculino e hipertrofia
(segmento inferior) y cabeza-pubis (segmento supe- del clítoris.
rior). Estas proporciones son cambiantes a medida que
el desarrollo corporal se hace manifiesto. 8.5.6.- TONO DE LA VOZ
Al nacer, las proporciones segmento superior-
segmento inferior son 1,7/1 y a partir de los 10 años, En algunos trastornos endocrinos el tono de la voz
1/1. En las proporciones eunucoides se caracterizan por adquiere algunas características típicas. Así, en el va-

Dr. Paúl Gareca López 59 SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO


SEMIOLOGÍA BUCAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

rón afectado de hipogonadismo, la voz puede volverse estar alterados en la retinopatía diabética y en la pato-
fina y atiplada. En los enfermos de ambos sexos que logía hipofisaria tumoral.
sufren hipotiroidismo, la voz se torna áspera y ronca.
En la mujer este cambio puede deberse también a un 8.6.2.- FOLÍCULOS PILOSOS
hiperandrogenismo.
Es útil valorar el aspecto del cabello, áspero, seco y
8.5.7.- ESTADO EMOCIONAL con tendencia a la caída en el hipotiroidismo. Al con-
trario, suele ser fino y frágil en el hipertiroidismo.
Debemos tener en cuenta los cambios del comporta-
Debemos, también, tener en cuenta su distribución.
miento, el equilibrio emocional y la forma de compor-
Una calvicie de tipo masculino en la mujer sugiere
tamiento que se asocian a patologías endocrinológicas.
androgenización.
En el hipertiroidismo, por ejemplo, encontramos in-
quietud, nerviosismo, labilidad psíquica y hasta reac- 8.7.- REGIÓN CERVICAL
ciones psicóticas. Al contrario, los pacientes hipotiroi-
deos suelen mostrarse lentos, indiferentes y depresivos. Es de gran importancia, sobre todo en el estudio de la
patología tiroidea. La exploración física del tiroides
Existen numerosas alteraciones del sistema endo-
comprende la inspección, la palpación y la ausculta-
crino asociados a cuadros depresivos y confusionales
ción.
como en la patología del eje suprarrenal, en el síndro-
me de Simmonds-Sheehan o en la encefalopatía hiper-
calcémica.
8.7.1.- INSPECCIÓN

En primer lugar, debemos observar la existencia de


8.6.- REGIÓN CEFÁLICA cicatrices operatorias o lesiones dérmicas de una anti-
gua irradiación. Es fundamental inspeccionar el cuello
A continuación pasamos a describir el aspecto de la
en busca de un bocio, que puede hacerse más visible
facies y del cabello cuyos datos exploratorios aportan
cuando el paciente habla o hiperextiende el cuello.
información hacia la presencia de un trastorno endo-
crino. En el síndrome de Cushing, la inspección de la re-
gión cervical posterior puede demostrar la presencia de
8.6.1.- FACIES la llamada giba de búfalo, que consiste en un cúmulo
de tejido adiposo en la zona de unión cervicodorsal.
Diversas enfermedades pueden diagnosticarse casi
únicamente a través de esta valoración. Así, una facies 8.7.2.- PALPACIÓN
inexpresiva, abotargada, con caída de las pestañas y
depilación del tercio externo de las cejas sugiere hipoti- No debe omitirse nunca puesto que es la maniobra que
roidismo. Al contrario, una facies con mirada viva y aporta más información. Se realiza detrás o delante del
brillante, retracción palpebral y exoftalmos sugiere una paciente, con los pulpejos de ambos pulgares.
enfermedad de GravesBasedow.
Si existe un bocio, la palpación deberá precisar su
Es característico del hipogonadismo en los varones, tamaño, consistencia, simetría o asimetría y la presen-
una facies con edad aparente superior a la real y con cia o ausencia de nódulos. La clasificación de los bo-
pérdida de vello. cios queda reflejada en la tabla 8.1.
Una facies con rasgos muy prominentes, es decir, Tabla 8.1. Clasificación del tamaño del bocio
prognatismo y nariz grande, puede corresponder a una
acromegalia. En el síndrome de Cushing, suele presen- Grado 0 No hay bocio
tarse una cara rojiza y de luna llena. Si existe una hi- Grado 1 Bocio palpable, pero no visible
persecreción de ACTH y/o MSH el aspecto del pacien-
te será el de una facies hiperpigmentada. Grado 2 Bocio palpable y visible
Grado 3 Bocio grande
El examen de la boca abarcará la exploración de las
encías y de las mucosas, que pueden presentar pigmen- Añadir si el bocio es difuso (D) o nodular (N)
taciones sugestivas de enfermedad de Addison. Debe-
La palpación del tiroides no presupone, en todos los
mos observar el aspecto de la lengua, agrandado en la
casos, la existencia de una patología de la glándula,
acromegalia, hipotiroidismo y en las amiloidosis; las
puesto que un tiroides normal puede ser palpable en un
micosis linguales, asociadas al hipoparatiroidismo pri-
sujeto delgado.
mario, enfermedad de Addison y a la candidiasis mu-
cocutánea crónica. En los bocios de gran tamaño, con progresión intra-
torá- cica, es muy importante precisar si existen signos
En la exploración ocular podemos observar exof-
de compresión venosa como la estasis yugular, la cual
talmos y retracción palpebral sugestivos de la enferme-
puede ponerse de manifiesto al elevar el paciente los
dad de Graves-Basedow. Debemos valorar la agudeza
brazos con la cabeza inclinada hacia atrás (signo de
visual, la campimetría y el fondo de ojo, que pueden
Marañón).

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 60 Dr. Paúl Gareca López


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SEMIOLOGÍA BUCAL I

La consistencia del tejido tiroideo palpado debe re- orbicular del labio superior al percutir con el martillo
señarse siempre, aunque sea un dato muy subjetivo. En de reflejos las partes blandas de la mejilla por debajo
la tabla 8.2 se clasifican las distintas consistencias del del arco cigomético, con la consiguiente desviación del
tiroides. labio superior.
Tabla 8.2. Tipos de consistencias del tejido tiroideo Signo de Lust. Consiste en la aparición de flexión
a la palpación dorsal del pie al percutir el cuello del peroné. Este
signo debe buscarse especialmente en el lactante.
Consistencia Interpretación
Blanda Predominio de transformación coloide 8.9.- REGIÓN TORÁCICA
Tiroides normal y diversas tiroidopatías Tanto a la inspección como a la palpación, la explora-
Firme
(tiroiditis de Hashimoto) ción somera del tórax puede ofrecer algún signo de
Típica de los nódulos (benignos o malig- evidencia de enfermedad endocrinológica.
Dura
nos)
Al exprimir manualmente el pezón podemos demos-
Carcinomas, tiroiditis de Riedel, zonas trar la existencia de galactorrea, que nos hará sospechar
Pétrea
calcificadas de bocios multinodulares la existencia de un adenoma prolactínico.
La presencia de dolor a la palpación es un hallazgo Por otro lado, en el síndrome de Cushing observa-
infrecuente y que nos orienta hacia una tiroiditis suba- mos la giba de búfalo, la obesidad faciotroncular y las
guda de De Quervain o hacia la presencia de una he- estrías rojovinosas. Estas últimas podemos apreciarlas
morragia intraquística. tanto en la raíz de los brazos como en la región abdo-
minal.
En la enfermedad de Graves-Basedow puede apre-
ciarse un frémito, debido a la compresión arterial de la
abundante vascularización por la gran masa tiroidea. 8.10.-EXTREMIDADES

La palpación de la región laterocervical permitirá Mediante la inspección podemos descartar el aspecto


descubrir frecuentemente la presencia de adenopatías, tosco y la desproporción del tamaño de los pies y ma-
sospechosa, entre otras patologías, de una metástasis de nos en el caso de la acromegalia.
un carcinoma papilar de tiroides.
En el hipertiroidismo podemos descubrir un temblor
fino de las manos al extender forzadamente los brazos
8.7.3.- AUSCULTACIÓN
hacia adelante y con los dedos abiertos. Así mismo, es
también característico del hipertiroidismo de Basedow
No suele revelar datos muy importantes. Puede, por la
el mixedema pretibial, que consiste en una induración
gran vascularización en la enfermedad de Graves-
violácea de la piel en la región pretibial y que es de
Basedow, apreciarse un soplo. Éste también puede
causa autoinmune.
auscultarse cuando se produce compresión arterial por
la presencia de una gran masa tiroidea. En la miopatía hipotiroidea podemos encontrar una
hipertrofia de la masa gemelar. Para explorar la altera-
8.8.- SISTEMA NERVIOSO ción miopática de la fuerza de la cintura pelviana y
extremidades inferiores utilizamos la maniobra del
En Endocrinología, la exploración del sistema nervioso taburete, que consiste en demostrar, en los casos de
es de gran utilidad para demostrar la presencia de alte- miopatía, la incapacidad del paciente para levantarse de
raciones neurológicas y en especial neuropatías, tan aquél sin ayuda.
frecuentes en la diabetes.
En el hipertiroidismo, hipotiroidismo, hipercorti-
Debemos, en primer lugar, explorar los pares cra- cismo e hiperparatiroidismo, puede apreciarse median-
neales. La neuropatía diabética clásica se manifiesta te la exploración de la fuerza o el tono muscular, un
como una polineuritis simétrica de extremidades infe- déficit en la fuerza o en el tono muscular sugestivos de
riores y que en la exploración física se detecta por una miopatía.
abolición temprana de los reflejos aquíleos y una pér-
dida o disminución importante de la sensibilidad pro- 8.11.-APARATO GENITAL
funda. También, en esta patología endocrina, pueden
existir mononeuritis del III, IV y VI par craneal. La exploración de los genitales externos es de suma
importancia en Endocrinología, especialmente en las
En el hipotiroidismo es característica la hiporrefle-
alteraciones del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.
xia, en especial el enlentecimiento de la fase de relaja-
ción de los reflejos osteotendinosos. Unos genitales externos ambiguos, tanto en el hom-
bre como en la mujer, y en especial en la edad infantil,
Por el contrario, en el hipertiroidismo es caracterís-
deben hacernos pensar en un seudohermafroditismo. La
tica la exaltación de los reflejos osteotendinosos, que se
presencia en la mujer de un clítoris aumentado de ta-
hacen vivos y rápidos. También existe hiperreflexia en
maño representa un signo importante de virilización.
el hipoparatiroidismo, dando lugar a dos signos clási-
cos: Signo de Chvosteck. Consiste en la contractura del

Dr. Paúl Gareca López 61 SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO


SEMIOLOGÍA BUCAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

La palpación testicular es fundamental para diag-


Por el contrario, un pene aumentado de tamaño en
nosticar los hipogonadismos y la criptorquidia. Debe-
el niño es sugestivo de pubertad precoz o seudopuber-
mos efectuarla con las manos calientes para evitar el
tad precoz. Si se trata del primer caso, los testículos
reflejo cremasteriano y con el paciente en decúbito
estarán también aumentados de tamaño y de consisten-
supino o en cuclillas. Con la mano izquierda palpamos
cia, por encima de lo que cabría esperar para la edad
el canal, mientras que con la derecha exploramos el
cronológica del individuo, pero en concordancia con el
escroto y el orificio externo del canal inguinal.
tamaño del pene.
El hallazgo de un escroto vacío sugiere una anor-
Por el contrario, en la seudopubertad precoz, gene-
quia (falta de testículos) o una criptorquidea (falta del
ralmente los testículos son de tamaño y consistencia
descenso testicular). En los casos de hipogonadismo
concordantes con la edad cronológica del niño, es de-
hipogonadotrófico palparemos unos testículos peque-
cir, prepuberales.
ños y de consistencia blanda, como si se tratasen de
testículos prepuberales. Por el contrario, en el síndrome
8.12.-DEL SIGNO A LA SOSPECHA DIAG-
de Klinefelter, que es un hipogonadismo hipergonado-
trófico, es característico el hallazgo de unos testículos NÓSTICA
pequeños y de consistencia dura.
Las glándulas de secreción interna dan sus principales
En el niño, un pene pequeño nos orientará hacia síntomas por simple inspección física, ya que están
cualquiera de los tipos de hipogonadismo, pero sin encargadas del desarrollo del organismo, crecimiento
confundirlo con un pene enterrado, situación muy fre- (talla, peso y proporciones de las manos, pies y facies),
cuente en ni- ños obesos en los que siendo el pene de metabolismo (adiposidad, delgadez), función sexual
tamaño normal se oculta en la grasa púbica, lo que da (caracteres somáticos y funcionales). Además tiene una
una apariencia de pene pequeño sin serlo realmente. notable relación con el psiquismo y con el funciona-
Tabla 8.3. Estados patológicos dependientes de la lismo del sistema neurovegetativo.
hiperfunción e hipofunción glandular En la tabla 8.3 se resume sinópticamente los trastor-
nos y enfermedades por exceso y déficit de función
Glándula Hipofunción Hiperfunción
glandular.
Macrogenitosomía
Epífisis Cambios pigmentarios
precoz epifisaria En el examen de los trastornos endocrinos la obser-
Síndrome adiposo- vación de un simple detalle (facies, talla, etc.) puede
genital de Fröhlich. orientar hacia una probable alteración endocrina, pero
Acromegalia. Gigantis-
Hipófisis
Enanismo hipofisa-
mo. Enfermedad de
téngase en cuenta que un solo síntoma pocas veces
rio. Síndrome de puede tener un valor diagnóstico definitivo. En la tabla
Cushing
Sheehan. Diabetes 8.4 se reflejan diversos signos endocrinológicos y su
insípida interpretación.
Osteítis fibroquística de
Paratiroi- Tabla 8.4. Signos endocrinos
Tetania Recklinghausen.
des
Litiasis renal
Signo Interpretación
Basedow. Bocio exof-
Mixedema. Creti- tálmico. Exceso de Al mirar hacia abajo, el párpado superior
Tiroides Graefe no acompaña al globo ocular (en el Base-
nismo calcitonina en tumor
medular de tiroides. dow)
Raquitismo. Idio- Miastenia. Sofocación. Levantando los brazos, un bocio en parte
Timo tismo tímico. Défi- Síndrome de Cushing Marañón intratorácico, provoca ingurgitación yugu-
cit inmunológico en timomas lar
Hiperinsulinismo (hipo-
glucemia) Estirando el brazo levantado verticalmente,
Páncreas Diabetes Pool se produce espasmo tetánico (tetania parati-
Gastrinomas (síndrome
roidea)
de Zollinger-Ellison)
Cortical: síndrome Stellwag Falta de parpadeo (Basedow)
adrenogenital, síndrome
Trousseau-
de Cushing. Hiperaldos- Hipoparatiroidismo
Suprarre- Enfermedad de Chvosteck
teronismo
nales Addison
(síndrome de Conn)
Medular: feocromoci-
toma
Eunucoidismo.
Macrogeitosomía pre-
Genitales Senilismo. Obesi-
coz genital
dad genital

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 62 Dr. Paúl Gareca López

You might also like