Informe de Los Gases

You might also like

You are on page 1of 28

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

Título GAS CONDENSADO, HUMEDO, SECO


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
ARMANDO CAYOLA QUIROGA
Autor/es JHONNY CONDORI CANCHI
RICHARD ARCE NUÑEZ
JORGE ARNALDO HERRERA
Fecha 17/10/2022

Carrera INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO


Asignatura RESERVORIOS 1
Grupo A
Docente ERLINDA MEDRANO ZAMBRANA
Periodo Académico QUINTO SEMESTRE
Subsede COCHABAMBA
INTRODUCCIÓN
Los yacimientos de gas condensado son aquellos yacimientos de hidrocarburos que
presentan condensación retrógrada, sin condensación retrograda, reservorios de gas
condensado cerca al punto crítico, yacimientos subsaturados, yacimientos saturados
En el yacimiento por debajo de la presión de rocío, y su presión se encuentra
comprendida entre la temperatura crítica de la mezcla y la temperatura
cricondentérmica. donde el gas al disminuir la presión se condensa estos líquidos se
adhieren a los poros siendo este un líquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de
la producción de líquidos, por consiguiente, el gas producido en la superficie tendrá un
contenido líquido menor. el gas al disminuir la presión se condensa.
Los yacimientos de gas húmedo el que tiene un contenido alto de propano hasta
heptano Yacimientos de gas húmedo tiene un mayor contenido de componentes
intermedios y pesados que los gases secos. En ellos no ocurre condensación
retrograda durante el agotamiento de presión. La cantidad de líquido condensado en el
separador es menor. La variación de la RGP y gravedad API durante la vida productiva
permanecen constantes. La composición del fluido producido no cambia durante el
agotamiento de presión. También puede obtenerse cantidades apreciables de
hidrocarburos líquidos los cuales no tiene nada que ver con el contenido de vapor de
agua.
Los yacimientos de gas seco son aquellos hidrocarburos que permanecen en fase
gaseosa, tanto en el subsuelo cómo a condiciones de superficie, (a cualquier presión)
en el transcurso de toda su vida productiva Los yacimientos de gas seco son
inicialmente formados por componentes de hidrocarburos en la fase gaseosa
solamente. Los componentes no hidrocarburos son hallados en forma líquida. Durante
la producción de este tipo de yacimiento, el gas del yacimiento y el gas producido están
en una sola fase, por ejemplo, en la fase gaseosa. Además, los yacimientos de gas
convencionales y no convencionales incluyen metano covalente, el cual queda
atrapado en el subsuelo.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
CONSEPTOS
Condensado: Líquido formado por la condensación de un vapor o gas;
específicamente, hidrocarburos líquidos separados del gas natural debido a los
cambios de presión y temperatura cuando el gas recorre el camino desde el yacimiento
hasta los separadores en superficie.
punto de rocío: Presión a la cual sale el primer líquido condensado de la solución en
un condensado de gas.
fase gaseosa: permanece en ese estado durante la producción de ese yacimiento
Condensación Retrógrada: Se llama condensación retrógrada porque generalmente
durante una dilatación isotérmica ocurre vaporización en vez de condensación
Isotérmica: temperatura constante.
Zona Bifásico: gas-líquido
Cricondentérmico: Es el punto de máxima temperatura donde existe equilibrio entre la
fase líquida y la fase gaseosa.
Zona Monofásico: liquido
Exotérmico: aumenta la temperatura
Isobárico: presión constante
Endotérmico: disminuye la temperatura
temperaturas criogénicas: temperaturas bajas
RGP: Proporción de gas a petróleo que produce un pozo
La temperatura representa la medida física de la energía cinética de la moléculas de
un determinado material en este caso los hidrocarburos.
La presión es una reflexión del número de veces que las moléculas del material
colisionan con las paredes del recipiente que los contiene, en este caso la roca
reservorio.
líneas de calidad. - las líneas discontinuas dentro del diagrama de fase son llamadas
líneas de calidad, ellos describen las condiciones de presión y temperatura para
volúmenes iguales de líquidos. Note que las líneas de calidad convergen en el punto
crítico (punto C).

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
curva de Punto de Burbuja. - La curva de punto de burbuja línea (línea BC) es
definida como la línea que está separando la región de la fase líquida de la región de
dos fases.
Curva de Punto de Rocio. - La curva de punto de rocio (línea AC) es definida como la
línea que está separando la región de la fase vapor de la región de dos fases.
Cricondenterma (Tct). - Es definido como la máxima temperatura encima de la cual el
líquido no puede ser formado sea cual sea la presión (punto E).
Cricondenbar (Pcb). Es la máxima presión encima de la cual el gas no puede ser
formado sea cual sea la temperatura (Punto D).
Punto Crítico. Para una mezcla multicomponente es referido como el estado de
presión y temperatura a la cuál todas las propiedades intensivas de las fases de
gas y líquido son iguales (Punto C)
Región de dos Fases. La región encerrada por la curva de punto de burbuja V la
curva de punto de rocío (línea BCA), donde el gas y el líquido coexisten en equilibrio

OBJETIVO
En este trabajo se realiza una evaluación del comportamiento termodinámico de los
yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas condensado, con objeto de analizar dos
aspectos fundamentales en el comportamiento de los yacimientos de gas:
1).- Clasificar los fluidos de los yacimientos de gas, gas húmedo y gas condensado de
una manera precisa, ya que los criterios presentados en la literatura técnica
internacional no tratan de una manera acertada los límites entre los yacimientos de gas
seco, gas húmedo y gas condensado, lo que crea confusión sobre todo cuando se trata
del cálculo de las reservas originales y de los pronósticos de producción de gas y de
condensado en los yacimientos de gas húmedo, lo cual en algunas ocasiones no
permiten realizar un diseño adecuado de las baterías de separación para la
recuperación de los líquidos, siendo estos de alto valor comercial, ya que por lo general
presentan una densidad mayor de 50 o API y
2).- Evaluar el comportamiento de los yacimientos de gas húmedo en cuanto al cálculo
de las reservas originales de gas y de condensado, ya que en este tipo de yacimientos

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
por lo general no se realizan los procedimientos adecuados desde la realización de
análisis PVT, hasta la predicción de la recuperación y volumen original de gas y
condensado

DESARROLLLO DEL TEMA


¿QUÉ ES EL GAS NATURAL?
El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos,
el principal componente es el metano (CH4).
Se puede encontrar como “gas natural asociado” cuando está acompañando de
petróleo, o bien como “gas natural no asociado” cuando son yacimientos exclusivos de
gas natural.
El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el
80% del mismo. Sus otros componentes son el etano, el propano, el butano y otras
fracciones más pesadas como el pentano, el hexano y el heptano.
COMPONENTES TIENE EL GAS NATURAL
La composición del gas natural varía según el yacimiento:
Componente Nomenclatur Composición Estado
a (%) Natural
Metano (CH4) 95.08 Gas
Etano (C2H6) 2.14 Gas
Propano (C3H8) 0.29 Gas licuable
Butano (C4H10) 0.11 Gas licuable
Pentano (C5H12) 0.04 Liquido
Hexano (C6H14) 0.01 Liquido
Nitrógeno (N2) 1.94 Gas
Gas (CO2) 0.39 Gas
carbónico
Impurezas como son, helio, oxigeno, vapor de agua.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
Las propiedades del gas natural según la composición del cuadro anterior son:
Densidad 0,65 Poder 9,032 kcal/m³
relativa: calorífico:
Cp (presión 8,57 Cv (volumen 6,56
Cte): cal/mol.°C. Cte): cal/mol.°C.

ORIGENES DEL GAS NATURAL


El gas natural, tal como el petróleo y el carbón, es un combustible fósil. El gas y el
petróleo fueron formados hace millones de años, cuando plantas y animales
principalmente microscópicos, conocidos como fitoplancton y zooplancton se
depositaron en el fondo del mar y fueron enterrados por sedimentos. Las capas de
sedimentos fueron acumulándose, originando un incremento de la presión y
temperatura, lo cual convirtió la materia orgánica en compuestos de hidrógeno y
oxígeno.
El proceso de la formación de gas y petróleo, se parece al de una cocina donde las
rocas son cocinadas lentamente.
Una vez formado el gas y el petróleo, debido a la presión en el subsuelo, éstos se
filtraron a través de fracturas y/o el espacio poroso de las rocas, migrando hacia las
partes superiores del subsuelo, alcanzando en algunos casos la superficie. Donde las
condiciones geológicas fueron apropiadas, estos hidrocarburos quedaron atrapados, no
como en un lago sino dentro de los poros de la roca, a la cual se le denomina
reservorio.
Los reservorios de gas natural, al igual que los reservorios de petróleo, están formados
por rocas porosas y permeables ubicadas en el subsuelo.
Un conjunto de reservorios similares constituye un yacimiento.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL GAS NATURAL?
El gas natural se encuentra:

1) En los reservorios de petróleo, donde, si el gas está disuelto o separado, pero en


contacto con el petróleo se le denomina Gas Asociado.
2) En reservorios de gas seco, cuyo nombre proviene del bajo contenido de
líquidos disueltos en el gas (menor a 10 barriles de líquidos por millón de pies
cúbicos de gas) en cuyo caso se le denomina Gas No Asociado.
3) En reservorios de gas condensado, cuyo nombre proviene por la cantidad
apreciable de líquidos contenidos en fase vapor en el reservorio (entre 10 a 250
barriles de líquidos por millón de pies cúbicos de gas). A este gas también se le
denomina Gas No Asociado.

PROSPECCIÓN Y EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL


No existe indicio alguno en la superficie de un suelo que revele la presencia de un
yacimiento de gas natural o de petróleo bajo tierra. No obstante, el profundo
conocimiento sobre la estructura del suelo que los geólogos y geofísicos han
acumulado a lo largo de años de experiencia les permite desestimar rápidamente
ciertos lugares y centrar sus estudios en aquellos que presentan unas determinadas
características topográficas.
Ahora bien, cuando se detecta la presencia de una bolsa de gas natural, hay que
continuar la recopilación de datos para decidir si se explota o no el yacimiento: la
profundidad en la que se encuentra, su volumen aproximado, las características de los
estratos situados encima, etc. Mediante una sonda instalada en una estructura metálica
en forma de torre se accede a la bolsa, se determina también su composición química y
la presión del gas y, si definitivamente se considera que el yacimiento será rentable, el
pozo se pone en explotación.
Cuando el gas no está mezclado con petróleo, los trabajos de explotación se
simplifican ya que el producto brota de forma natural y no es necesario elevarlo

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
mecánicamente a la superficie. A veces, se puede haber acumulado agua en los pozos,
de manera que hay que extraerlo con bombas para mantener una producción óptima.
Los trabajos de exploración y extracción incluyen actividades que pueden resultar
perturbadoras para la fauna y la flora. El impacto ambiental de estos trabajos, no
obstante, está limitado temporalmente ya que se adoptan medidas de prevención y
corrección que restituyen el entorno a su estado natural. Cuando un yacimiento de gas
natural se da por agotado, se procede al desmantelamiento de las plataformas, a su
retirada y al sellado del pozo, o son empleados como almacenamientos naturales de
gas.
Las torres de perforación de los pozos se instalan tanto en la tierra como en el mar. Las
torres situadas en el mar se instalan sobre una plataforma anclada en el fondo. El
equipo de superficie consta de una estructura que soporta la torre de perforación –la
cual mide cerca de 40 m de altura–, y un aparato que mueve la columna de perforación
a medida que se profundiza. El método utilizado para realizar la perforación es el de
rotación, que ha sustituido al de percusión, empleado antiguamente.
¿CÓMO SE PROCESA EL GAS NATURAL?
Una vez extraído de los reservorios el Gas Natural, que se obtiene principalmente en
baterías de separación y está constituido como anteriormente se mencionó por metano
y proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos y
condensados C5+) y de contaminantes diversos, debe ser procesado para
acondicionarlo, eliminándole impurezas, separarlo en dos fracciones denominadas gas
seco y líquidos de gas natural (LGN) o condensados.
Luego, se debe transportar el gas seco para su consumo por consumidores finales o
para un posterior procesamiento en caso que se le quiera convertir en Gas Natural
Licuefactado (LNG) y exportarlo como un combustible licuefactado empleando buques
especiales denominados buques metaneros (ver capítulo 18) o transformarlo en
combustibles líquidos en el proceso denominado Gas a Líquidos (GTL) (ver capítulo
19) y exportarlo como combustibles finales o convertirlos a químicos intermedios en los
proceso denominados a Gas a Químicos.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
Los Líquidos de Gas Natural (LGN) también denominados condensados deben ser
llevados a una Planta de Fraccionamiento donde se separan los diferentes
componentes y de allí se transportan y distribuyen al consumidor final o se llevan a
plantas petroquímicas para convertirlos en productos petroquímicos (ver capítulo 20).
Como cada gas natural de un campo dado tiene una composición específica, las
plantas de procesamiento se diseñan en función de yacimientos específicos, tomando
en cuenta, no sólo la composición inicial del gas y sus condensados sino al mismo
tiempo el mercado hacia el cual estarán dirigidos los diferentes componentes del gas
natural y sus condensados.
De manera muy general y no estandarizada se puede decir que el gas natural y sus
condensados pueden ser sometidos a diversos tipos de procesamiento, los que se
pueden dividir según:
Procesos de acondicionamiento. - Son diversos procesos fisicoquímicos que
permiten la eliminación de las diferentes impurezas contenidas en el gas, tal como sale
de los pozos de producción, y que están constituidas por compuestos como azufre,
agua, CO2 y otras que no tienen valor comercial.
Procesos de separación.- Son procesos fisicoquímicos que permiten separar el gas
natural en una fracción que está en fase gas, usualmente denominada Gas Seco que
subsecuentemente es enviada por gasoductos hacia consumidores finales o hacia
nuevas plantas de procesamiento en función del uso final del gas natural. También se
obtiene una fracción líquida a condiciones de proceso denominada Líquidos de Gas
Natural (LGN) o Condensados, los que posteriormente son enviados por medio de
Poliductos o buques hacia otras Plantas para su posterior fraccionamiento.
Procesos de fraccionamiento.- Son procesos fisicoquímicos que permiten separar los
diversos componentes de los Líquidos del Gas Natural como son el etano, propano,
butano, gasolina natural y el Medium Distillate for Blending Stock (MDBS) para su
posterior envío como combustible a consumidores finales o su envío como materia
prima para plantas de mezcla de gasolinas o plantas petroquímicas. La Figura 6.1.1 da
una idea general del procesado del gas natural.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
¿CÓMO SE TRANSPORTA EL GAS NATURAL?
El gas natural, una vez extraído del subsuelo, es transportado a aquellos lugares donde
se aprovecha su potencial calorífico, y que a menudo se encuentran a miles de
kilómetros de distancia.
El transporte se realiza a través de gasoductos terrestres y marinos de centenares de
kilómetros de longitud, cuando el yacimiento y el lugar de destino están conectados
mediante esta red de conductos, o de grandes barcos metaneros que lo transportan, en
forma líquida, en el caso de que no haya conducciones que comuniquen ambos puntos.
Algunos gasoductos marinos incluso conectan continentes como, por ejemplo, los que
unen África y Europa cruzando el estrecho de Messina –desde Argelia a Italia–, el
estrecho de Sicilia, –entre Túnez y Sicilia–, y el de Gibraltar, –entre Marruecos y
España.
Cuando el gas circula por los gasoductos lo hace a una presión muy elevada –entre 36
y 70 atmósferas–, y es impulsado cada centenar de kilómetros por medio de estaciones
que lo comprimen y lo reenvían a la tubería. Las tuberías son de acero y tienen un
diámetro de más de 1 metro. Las soldaduras que unen las tuberías se someten a un
control riguroso, mediante radiografías de las piezas, para evitar que pueda haber

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
fugas de gas y peligro de explosión. Estas tuberías, cuando tienen que ser enterradas o
tienen que atravesar cursos de agua, se protegen con recubrimientos especiales e,
incluso, con protección eléctrica para evitar la corrosión –química, electroquímica,
biológica...– y el riesgo ambiental y para las personas que puede comportar la emisión
de metano a la atmósfera. En las zonas pobladas, los reconocimientos aéreos y los
recorridos sobre los trazos son fundamentales para impedir que las actividades
agrícolas o urbanísticas amenacen la integridad física de los conductos.
En el caso de los barcos metaneros –llamados también criogénicos, porque están
adaptados para transportar productos a temperaturas muy bajas–, el gas se licua a una
temperatura de unos 160 grados bajo cero para reducir su volumen del orden de unas
600 veces, cosa que facilita mucho el transporte. El tráfico marítimo de gas natural en
el mundo lo hacen más de 70 barcos, algunos de los cuales tienen una capacidad de
hasta 136.000 m3, aunque se están proyectando barcos más grandes todavía.
Una vez que los barcos metaneros llegan a puerto, el gas líquido es almacenado en
depósitos grandes donde permanece a la espera de ser regasificado e introducido en
las redes de distribución, cuando el incremento de la demanda así lo exija. En algunos
casos, el gas es almacenado en estado gaseoso en formaciones geológicas similares a
los yacimientos naturales inyectándolo en capas de terreno acuífero –en las que el gas
queda atrapado ocupando el lugar del agua–, en minas de sal, o en antiguos
yacimientos de gas natural. Este procedimiento permite ir utilizando en invierno el gas
almacenado durante el verano, época en la que el consumo es menor.
En los núcleos de población que no están conectados a la red de gasoductos ni les
llegan los barcos metaneros, se construyen plantas satélite que reciben el gas
mediante camiones cisterna, lo almacenan y lo inyectan a la red de distribución local.
En el año 2000, Gas Natural SDG importó y suministró aproximadamente 12.000
millones de m3 de gas, 6.000 millones de m3 de los que fueron importados como gas
natural licuado (GNL) y regasificados en las tres terminales de Barcelona, Huelva y
Cartagena. Durante el proceso de descarga de GNL; de los barcos metaneros a los
tanques y también durante el almacenamiento, se produce la vaporización de una parte

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
del gas natural licuado (boil-off). Este gas de boil-off es recuperado y tratado para evitar
su emisión en la atmósfera.
El proceso se realiza comprimiendo y relicuando el gas vaporizado, y devolviéndolo a
los tanques de GNL.
La cantidad de gas tratado de esta forma es aproximadamente el 1% de la totalidad del
gas procesado en las plantas, es decir, unos 60 millones de m3, una cantidad nada
despreciable.
CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS
Los yacimientos de gas natural se definen por la ubicación de la presión y la
temperatura inicial en un diagrama de presión - temperatura se subdividen en
yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas condensado.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
son aquellos yacimientos de hidrocarburos que presentan condensación retrógrada
en el yacimiento por debajo de la presión de rocío, y su presión se encuentra
comprendida entre la temperatura crítica de la mezcla y la temperatura
cricondentérmica. Donde el gas al disminuir la presión se condensa estos líquidos se
adhieren a los poros siendo este un líquido inmóvil, esto ocasiona una disminución de
la producción de líquidos, por consiguiente, el gas producido en la superficie tendrá un
contenido líquido menor. El gas al disminuir la presión se condensa.

Condensación retrógrada. Es cuando la presión del yacimiento es menor que la


presión de Rocío (DISMINUYE LA PRESIÓN)
Sin condensación retrógrada. La presión se mantiene igual o superior a la presión del
Rocio (PRESIÓN CONSTANTE)

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
GAS CONDENSADO RETROGRADO
Si la temperatura del reservorio Tr está entre la temperatura crítica Tc. y la
cricondenterma Tct. del fluido
Considere las condiciones iniciales del reservorio de gas retrógrado, el punto 1 (fase
vapor, presión encima del punto de rocio Sup.)

A medida que la presión de reservorio disminuye isotérmicamente, debido a la


producción, desde el punto 1 al punto 2.

Esto provoca que la atracción entre las moléculas de los componentes livianos y
pesados se vayan distanciando. A medida que ocurre esto, la atracción entre las
moléculas de componentes más pesados sea más efectiva y asi el líquido empiece a
condensarse.

Este proceso de condensación retrograda continua con la disminución de presión


hasta que la condensación de líquido alcanza su máximo en el punto 3.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
Futura reducción en la presión permite que las moléculas pesadas comiencen el
proceso normal de vaporización, en el punto 4.
El proceso de vaporización continúa hasta que la presión de reservorio alcance la
presión de curva de rocío inferior. Esto significa que todo el líquido que se formó
debe vaporizarse porque el sistema es esencialmente todo vapor en el punto de
rocío más bajo.

La figura muestra una curva de encogimiento de líquido típico para un sistema de


condensado.
En la mayoría de los reservorios de gas condensado, el volumen de líquido de
condensado rara vez excede más del 15 al 19% del volumen poral, está saturación no
es la suficiente para permitir el flujo de líquido.
Las características físicas asociadas a esta categoría son:
a) Relación gas-petróleo entre 8000 a 70000 scf/STB.
b) Gravedad del condensado mayor a 50° API
c) El líquido en el tanque es usualmente es blanco agua ligeramente coloreado.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
RESERVORIOS DE GAS CONDENSADO CERCA LA PUNTO CRITICO
Si la temperatura del reservorio Tr. está cerca de la temperatura Crítica Tc.

El comportamiento volumétrico de esta categoría de gas natural es descrita a través de


la declinación de presión isotérmica (línea 1-3).

Debido a que las líneas de calidad convergen en el punto crítico, una rápida restitución
de líquidos ocurrirá inmediatamente debajo del punto de rocío mientras la presión es
reducida al punto 2.

Este comportamiento puede ser justificado por el hecho de que varias líneas
de calidad son cruzadas muy rápidamente por una reducción de presión
isotérmica.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
Se muestra la curva de encogimiento de líquido para reservorios de gas condensado
cerca al punto crítico

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
En el punto donde los líquidos cesan de restituir y empieza a encogerse otra vez el
reservorio va de la región retrograda a la región normal de vaporización.
Yacimientos Subsaturados:
Son aquellos yacimientos cuya presión inicial es mayor que la de rocío (Pi>Proc.). La
mezcla se encuentra inicialmente en fase gaseosa con deficiencia de líquido en
solución. Durante el agotamiento de presión, la composición del gas condensado
permanece constante hasta alcanzar la presión de rocío, lo mismo la relación gas
condensado en superficie.
Yacimientos Saturados:
En este caso la presión inicial es igual a la presión de rocío (Pi=Proc.). La mezcla se
encuentra inicialmente en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad infinitesimal de
líquido. Tan pronto disminuye la presión del yacimiento ocurre formación de líquido en
el mismo, a este líquido se le llama condensado retrógrado. En ningún caso se debe
tener Pi<Proc (la muestra PVT no sería representativa de la zona de gas condensado).

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
OTRAS CARACTERISTICAS

Estos gases:
• Tc < Ty < Tcdt

• La mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocio


a las condiciones iniciales del yacimiento.

• El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de


la presión.

• Se puede definir como un gas con liquido disuelto.

• La reducción de P y T en el sistema de producción hace que se penetre en la


región bifásica y origina en la superficie: Condensado:
Incoloro - Amarillo (se ha reportado negro)

• API 40°- 60°

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
GAS HUMEDO
El gas húmedo es cualquier tipo de gas que está hecho de una mezcla de elementos y
tiene una concentración de fluido en el rango del 10 al 15 por ciento, lo que hace que el
gas sea algo líquido. A diferencia del gas seco, que es más fácil de medir, puede haber
densidades variables con el gas húmedo, porque hay diferentes concentraciones de
fluidos. Si bien existen muchos tipos de gases húmedos, el comercial más común es el
gas natural, debido a los hidrocarburos presentes en él. Una ventaja de esto es que
normalmente es más fácil convertirlo en un fluido normal, lo que puede ser útil para
algunas aplicaciones.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
El gas normalmente tiene muy poco líquido, si es que queda alguno, después de
convertirse en gas, pero ciertos gases y ciertas condiciones dejan una cantidad
significativa de líquido. A partir de 2011, no existe un porcentaje oficial especificado
para definir los niveles de fluido en el gas húmedo, pero este tipo de gas normalmente
tiene entre un 10 y un 15 por ciento de fluido. Esto deja al gas con una gran cantidad
de humedad que se puede sentir fácilmente, y esto hace que el gas actúe de manera
algo diferente.
Uno de los gases húmedos más comunes es el gas natural, que tiende a cambiar su
estado físico durante la producción. Cuando se extrae gas natural, generalmente es
una combinación de gas y líquido debido a la presencia de hidrocarburos, pero la
proporción de cada uno cambia según el proceso de producción y la temperatura. Por
ejemplo, si el gas natural está pasando por un proceso de alta temperatura, entonces
esto disminuye la cantidad de fluido, cambiando su composición.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
A veces, un gas debe transformarse en líquido con fines comerciales o científicos,
según el gas y el proceso. Si bien es más difícil medir el gas húmedo, tiene una ventaja
en el ámbito del estado físico. Ya es en parte líquido, por lo que comúnmente es más
fácil convertir el gas en un líquido completo. Esto se puede hacer bajando la
temperatura o manipulando la presión del gas hasta que cambie.
GAS RICO
Es aquel del que puede obtenerse cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos.
YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO. temperatura del yacimiento es mayor que el
cricondentérmico por lo que el yacimiento siempre tendrá gas monofásico. Si las
condiciones de presión y temperatura se desplazan verticalmente durante la vida
productiva a medida que se van extrayendo hidrocarburos y la presión va declinando
isotérmicamente hasta un punto que podría representar la presión de abandono.
En superficie entra a la región de dos fases si en las condiciones del separador se
separan el gas y el líquido condensado.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
El diagrama de fase de un yacimiento de gas húmedo, en esta se puede observar que
a las condiciones de presión inicial y temperatura del yacimiento el fluido se encuentra
en la región de gas y a la derecha de la Cricondenterma, como se muestra en el punto
1. Conforme declina la presión del yacimiento a una temperatura constante, se pasaría
del punto 1 al punto 2 y en el yacimiento nunca se tendría líquido, sin embargo, como
se puede observar en el punto 3, a condiciones de presión y temperatura de separación
se tendría líquido en la superficie, esto es causado por el decremento de la energía
cinética de las moléculas más pesadas de la mezcla lo cual ocasiona un cambio de gas
a líquido debido al incremento de las fuerzas de atracción entre estas moléculas. Las
relaciones gas-condensado de este tipo de yacimientos se encuentra en el rango de
10,700 a 18,800 m3 /m3 , la densidad del condensado en tanque es normalmente
mayor a 50 o API y el color generalmente es blanco tipo agua.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
CARACTERISTICAS DEL GAS HUMEDO

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.


 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una
vez en superficie entran a la región bifásica.
 El líquido producido es de incoloro a cricondentérmica
 Poseen una gravedad °API mayor a 60°.
 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de
componentes intermedios.
 La relación gas – petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCP/BN).

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
YACIMIENTO DE GAS SECO
Cuando se produce con una relación gas - petróleo mucho mayor que 100.000 pcn/bn
al fluido se le denomina, comúnmente, gas seco o gas natural. este consiste,
fundamentalmente, de Metano con poca cantidad de etano y, posiblemente, muy
pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos más pesado. También
puede contener vapor de agua que se condensara cuando las condiciones lo
determinen. El diagrama de fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto
en la superficie como en el yacimiento no hay presencia de líquidos ni en yacimientos.
No hay presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie. Sin embargo, a
temperaturas criogénicas menores de 50 °F, se puede obtener liquido de estos gases

YACIMIENTO GAS SECO: En éstos el gas es el producto principal. Son yacimientos


que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman
líquidos por los cambios de presión y temperatura.
El gas se genera gracias a un proceso de expansión, parecido al que ocurre en las
bombonas, donde la cantidad de gas está relaciona da con la presión del embace. Su

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica, además están constituidos
por metano, con rastros de hidrocarburos superior es como también
Están constituidos por hidrocarburos que, aún en superficie y a presión y temperatura
de tanque, no condensan. Poseen alta energía cinética de sus moléculas y baja
atracción de las mismas.

sí es mayormente gas metano, se le denomina gas seco Gas Seco:


GAS SECO:
El que tiene un contenido bajo de propano hasta heptano.
Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de
hidrocarburos en la fase gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos son
hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento, el gas del
yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo, en la fase gaseosa.
Además, los yacimientos de gas convencionales y no convencionales incluyen metano
covalente, el cual queda atrapado en el subsuelo.
Yacimientos de Gas Seco:
Se caracterizan porque su temperatura es mucho mayor que la temperatura crítica y no
ocurre condensación como producto de la caída de presión que se presenta durante la
producción en el yacimiento, ni en superficie.
a) Constituidos principalmente por metano (%C 1>90) con cantidades menores
de pentano y componentes más pesados (%C5+100000 PCN/BN.
b) La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
c) Durante el agotamiento de presión del yacimiento la mezcla de hidrocarburos
no entra en la región bifásica.
d) Relación Gas-Petróleo (RGP)>100000 PCN/BN.
e) Se pueden extraer cierta cantidad de líquido por medio de procesos
criogénicos(enfriamiento).
f) La composición del fluido producido no cambia durante el agotamiento de
presión.
g) No presenta condensación retrógrada.
GAS POBRE SECO
Este es un gas natural del cual se han separado los líquidos del gas natural (LGN). El
gas seco, está constituido fundamentalmente de metano y etano. Los usos y utilidad de
este fluido son muy variada, ya que se puede utilizar como gas natural vehicular (GNV),
como gas combustible industrial y comercio, como también se puede inyectar a los
yacimientos, o se usa en la generación de hidrógeno (H2).
La composición fundamental alcanza valores de un 85-90% en metano, debido a su
composición se puede utilizar directamente como Combustible, para lo cual es
necesario mantener una presión de yacimiento, parámetro que varíen de acuerdo a la
localización del gas en el subsuelo. En los yacimientos de gas seco. La mezcla de
hidrocarburos permanece en fase gaseosa condiciones de yacimientos y de superficie,
y la producción de líquidos solo se alcanza a temperaturas criogénicas. Hay que dejar
bien claro, que el término gas seco o pobre, está relacionado con la poca capacidad de
producir hidrocarburos líquidos, y nada tiene que ver con el contenido de agua.
Yacimientos de Gas Seco
Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de
hidrocarburos en la fase gaseosa solamente. Los componentes no hidrocarburos son
hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo de yacimiento, el gas del
yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo, en la fase gaseosa.
Además, los yacimientos de gas convencionales y no convencionales incluyen metano
covalente, el cual queda atrapado en el subsuelo. Las formaciones extremadamente

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15
impermeables son conocidas como una fuente comercial productiva de gas y
consideradas como fuentes convencionales.
A continuación, se presentan las características más resaltantes de los yacimientos de
gas seco:
a) La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.
b) Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en
superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa el gas.
c) Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (temperaturas por
debajo de 0°F).
d) No se presenta condensación retrógrada.
e) Gas mayormente metano, mayor a 90%.

Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Seco.

Asignatura: Reservorios 1
Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 15

You might also like