You are on page 1of 10

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

ETAPAS CARACTERÍSTICAS AUTORES OBRAS


Emergente -Empleo de técnicas Mariano Azuela (México) Los de abajo (1916)
(1920-1930) realistas Rómulo Gallegos (Venezuela) Doña Bárbara (1929)
-Regionalismo Criollismo
-Técnicas contemporáneas Jorge Luis Borges (Argentina) Ficciones (1944)
De -Innovaciones técnicas Miguel Ángel Asturias (Guatemala) El señor presidente (1946)
consolidación -Transculturación Alejo Carpentier (Cuba) El reino de este mundo (1949)
(1940-1950) narrativa Juan Rulfo (México) Pedro Páramo (1955)
-Experimentación
lingüística
-El empleo de las nuevas Carlos Fuentes (México) La muerte de Artemio Cruz
De apogeo técnicas llega a su máxima Mario Vargas Llosa (Perú) (1962)
(1960-1970) expresión Julio Cortázar (Argentina) La ciudad y los perros (1963)
-Internacionalización G. García Márquez (Colombia) Rayuela (1963)
-Profesionalización Cien años de soledad (1967)
JUAN RULFO
(1917-1986)

✓ Su nombre completo es Juan Nepomuceno


Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Novelista y
cuentista mexicano, nacido en Jalisco,
escenario de la Guerra Cristera (1926-1929),
conflicto armado entre miembros de la iglesia
católica y el gobierno que habría de influir
mucho en su vida y en su obra.
✓ A los 11 años quedó huérfano de madre. Su
padre fue asesinado cuatro años antes.
✓ Trabajó vendiendo neumáticos mientras
escribía sus cuentos y su novela.
✓ Conoció la fama en vida, pero no publicó
mucho.
JUAN RULFO
(1917-1986)
El ensayista mexicano Carlos Monsiváis dice de
la obra de Rulfo:
“En nuestra cultura nacional Juan Rulfo ha sido
un intérprete absolutamente confiable de la lógica
íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la
poesía secreta y pública de los pueblos y las
comunidades campesinas, mantenidas en la
marginalidad y el olvido”.

Rulfo fue sorprendido por el éxito que tuvo su


obra, frente a lo cual confesó: «Nunca me imaginé
el destino de esos libros. Los hice para que los leyeran
dos o tres amigos o, más bien, por necesidad».
Características de la obra de Rulfo
➢ Empleo magistral de las innovaciones
técnicas de la novela occidental.
➢ Abandono del narrador omnisciente.
➢ Simbolismo que universaliza temas
como la culpa, la muerte y la
desolación.
➢ Crítica contra el problema de la
posesión de la tierra como
consecuencia de la Revolución
mexicana.
➢ Representación de la vida trágica del
campesino.
El llano en llamas
(1953)
Libro de 17 relatos que, según el propio autor, en un
inicio iba a titularse Los cuentos del Tío Celerino, en
homenaje a un tío suyo que le contaba historias. La
mayoría de cuentos describen un paisaje seco y árido
en el que vive gente solitaria, silenciosa y miserable,
campesinos que sobreviven sin esperanza tras el
fracaso de la Revolución mexicana.

Temas. la injusticia, el poder de los terratenientes, la


violencia y la pobreza
“Diles que no me maten”
-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así
diles. Diles que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile
que lo haga por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero
volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
-No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por
saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de
este tamaño.
-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.
Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:
-No.
Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.
Pedro Páramo
(1955)
Según Jorge Luis Borges, “Pedro Páramo es una de las
mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y
aún de la literatura".

La historia sucede en Comala, pueblo inventado,


hasta donde ha llegado Juan Preciado en busca de su
padre, Pedro Páramo, en cumplimiento de la última
voluntad de su madre, Dolores.

El narrador inicial es Juan Preciado, pero la narración


es fragmentada, en ella intervienen varias voces.
Hacia la tercera parte de la novela se ve interrumpida
y reemplazada por una línea narrativa en primera
persona que aparentemente es de Pedro Páramo.
Pedro Páramo
(1955)
Temas. En tema central es la muerte. Entre los
secundarios tenemos al abuso de los
terratenientes y la búsqueda del padre.

Personajes:
➢ Juan Preciado: hijo de Pedro Páramo y de doña
Dolores.
➢ Pedro Páramo: Fue pobre de niño, llegó a ser el
hombre más importante y temido de Comala.
➢ Doña Dolores: Madre de Juan Preciado.
➢ Abundio Martínez: Uno de los hermanos de Juan
Preciado, a quien guía hasta Comala. Hiere de
muerte a Pedro Páramo.
Pedro Páramo
(1955)
➢ Doña Eduviges Dyada: Primera señora que acoge a Juan Preciado en su hogar.
➢ Susana: Una de las mujeres de Pedro Páramo. A la que más amó.
➢ Miguel Páramo: Hijo predilecto y reconocido de Pedro Páramo. Un mal hombre.
➢ Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo.

You might also like