You are on page 1of 7

TALLER N ° 5 DE DESARROLLO HUMANO: ENFOQUES Y TEORIAS

Josbeyder De Jesus Pacheco Pacheco

Mileidys Esther Romero Altamiranda

Jorge Mario Piña Caballero

Yulian Emilio Rey Navarro

Sonia Mary Vitola Aleman

Grupo 19

Desarrollo Humano: Enfoque y Teorias

Helda Toloza Pimentel

Universidad Del Atlántico

Facultad De Educación

Licenciatura En Ciencias Naturales

1er Semestre

Barranquilla, Atlántico
11 de octubre, 2022
TALLER N ° 5 DE DESARROLLO HUMANO: ENFOQUES Y TEORIAS

1. ¿Cuál es la incidencia de la sociedad en el desarrollo humano?

La sociedad influye constantemente en el desarrollo del ser humano ya que,


está permanentemente inmerso en ella. Ante las situaciones sociales y las personas
implicadas en ellas el individuo evalúa, responde, tiene emociones y actúa. Cada
sociedad tiene una cultura con unos valores morales, sociales, los cuales son
compartidos o al menos aceptados por los ciudadanos. Además, trasmiten las
conductas y actitudes socialmente permitidas.

Así mismo, dentro de cada cultura pueden existir subculturas que reflejan las
diferentes creencias que mantiene la gente donde se trasmiten creencias
particulares o religiosas, también los estereotipos o prejuicios. Incluso cada familia
tiene una cultura propia en la cual hay unos valores y actitudes más potenciados o
permitidos y donde se asumen roles y conductas.

De esta manera, individuos de diferentes culturas tienen un sistema de


valores, creencias y reglas diferentes que son trasmitidos por los agentes sociales
como la familia, escuela, amigos y también por los medios de comunicación.

2. ¿Cuál es la incidencia de la familia en el desarrollo humano?

La influencia de la familia en el desarrollo humano es fundamental ya que


esta es la base de toda sociedad. En el seno del hogar se da los primeros indicios
de formación en valores, deberes y obligaciones.

Esta incide de manera importante en nuestra personalidad, ya que las


relaciones entre los miembros determinan valores, afectos, actitudes y modos de
ser que se van asimilando desde el nacimiento. Son patrones que influyen en la
conducta y que muchas veces se transmiten de una generación a otra.

Tienen una enorme importancia en el desarrollo personal porque esta es la


primera sociedad en la que interactuamos, cada familia tiene unas peculiaridades
propias, unas tradiciones, un modo de relación específico que crea un ambiente
familiar determinado, está es esencial ya sea de manera individual o en cada uno
de sus miembros.

3. ¿Cuál es la función de la familia en los sistemas sociales?

En todas las sociedades la familia ha desempeñado ciertas funciones tales como:


regulación de las relaciones sexuales, reproducción de sus miembros, socialización
de los niños. Ha cumplido también la función de ofrecer afecto y compañerismo,
definir el status, proteger a sus miembros y actuar como equipo de trabajo y de
participación del producto de sus esfuerzos.

La familia es la institución social básica, de la que han ido surgiendo las demás,
según lo ha ido exigiendo la creciente complejidad cultural de la sociedad. Como
todas las instituciones, la familia es un sistema de normas y procedimientos
aceptados, para la ejecución de ciertas tareas fundamentales de la sociedad.
Hhorton y Hunt, la definen como “una agrupación de parentesco que cría a los niños
nacidos en su seno y satisface otras necesidades humanas” (Horton y Hunt, 1979).

4. ¿Cómo ha evolucionado la sociedad y la familia colombiana?

Los complejos y profundos procesos por la sociedad colombiana impactaron


y transformaron las estructuras y las dinámicas familiares que se venían tejiendo
lentamente desde la época prehispánica, colonial y republicana.

 Presentó unas características como:

Avances médicos

Múltiples violencias

Desplazamiento poblaciones

Pauperización y la transformación de los valores, inducida por la modernización de


los medios masivos de comunicación.

 La evolución tuvo varios modelos los cuales fueron:


Modelo familiar

La tipología familiar

El papel del padre y el de la madre

Grandes cambios familiares (en este se dio a reflejar como primero una reducción
del tamaño de la familia, la salida de la mujer del espacio doméstico y el comienzo
de las separaciones entre esposos).

El círculo familiar más cercano al individuo no se limita a papá, mamá y hermanos,


se extiende a tíos, abuelos, primos y demás, en algunas familias.

Una evolución muy resaltante fue la relación entre padres e hijos, la cual ha
permitido tener un dialogo abierto en las decisiones familiares.

5. ¿Qué aspectos sociales presenta la escuela de hoy?

La escuela es el lugar donde se establecen diferentes relaciones, entre los


actores que constituyen la sociedad. En este espacio se construye un estilo de vida
diferente, además de las labores pedagógicas realizadas por los docentes. También
están los receptores, es decir, los estudiantes, quienes son uno de los actores
principales que reciben el proceso de aprendizaje.

Estos roles que se dan dentro de la comunidad escolar, forjan varios lazos
que les permite compartir conocimientos, experiencias, valores e interacciones
sociales. Dentro del contexto de educación los padres, los estudiantes, la institución,
los docentes, se perciben como unos componentes esenciales dentro del ambiente
educativo, cada uno ocupa una posición y toma parte en diferentes procesos que
de esta manera les dan forma y estructura a estos procedimientos de formación.
Los diferentes agentes tienen una responsabilidad conjunta al momento de dar u
obtener una educación integral, de alguna u otra manera, integran o influyen en este
proceso directamente.
6. ¿Qué limitaciones sociales presenta la escuela hoy?

Son muchos los factores que pueden ser limitantes en la educación actual, que ante
la carencia de inversión principalmente en la educación pública, se convierten en
limitantes para los estudiantes como la falta de recursos económicos, que
desenvuelven una cantidad de necesidades, como la falta de materiales de estudio,
y una mala alimentación.

En la familia también la violencia intrafamiliar, abusos sexuales que desencadenan


un sin fin de problemas, que con el mal acompañamiento psicológico que se vive en
las escuelas, se convierten en limitaciones sociales. La drogadicción y el bullying
también desempeñan factores limitantes que conllevan a la baja autoestima a la que
se enfrentan la gran mayoría del cuerpo estudiantil por la falta de bases sólidas en
valores humanos, que impiden un desarrollo completo en su rendimiento
académico.

7. ¿Cómo debería ser la escuela de hoy?

Las escuelas de hoy tiene un rol importante en la vida del educando, ya que
se encargan de formar a las futuras generaciones, consolidando personas capaces
y seguras, que sean respetuosas aplicando la moral y la ética, que se desenvuelvan
en cualquier ámbito y que sean las capaces de adaptarse a este mundo que está
en constante cambio.

De igual manera, las escuelas del hoy tienen la tarea importante, para esto
es fundamental la formación de los docentes, que sean calificados, que posean
vocación y amor por lo labor tan importante que hacen, también brindar las
herramientas necesarias a los estudiantes para que desarrollen las habilidades en
ámbitos de la tecnología, la informativa y la comunicación, por otra parte, integrar la
diversidad cultural, social y personal, por último aspecto es nutrir unas bases sólidas
en cultura del respeto, la democracia, afecto, y valores.
Estos son algunos de los componentes que deberían de tener hoy las
escuelas para que sean generadoras de seres que aporten a nuestra sociedad,
formando personas que ayuden y aporten a la vida de las demás cosas positivas.

8. ¿Cuál es el impacto social que tiene actualmente la escuela colombiana?

Actualmente tiene un impacto social positivo y negativo de cierta forma,


porque ayudan de manera considerable en la formación de un grupo social o
poblacional, brindándole conocimiento y formación, además de cambiar e impactar
ya sea transformando la realidad del entorno donde se encuentran.

Sin embargo, es importante recalcar que las escuelas colombianas deberían


de generar mayores impactos sociales en el contexto donde se encuentran, ya que
son encargadas de tomar las amenazas y convertirlas en oportunidades, hacer un
cambio y transformaciones para mejorar las realidades que se viven en el entorno.

Todo esto sería mejor, pero la realidad de las escuelas colombianas es otras
ya que tiene falencias en diferentes aspectos, como de infraestructura y
mejoramiento de herramientas e instalaciones, pero es notorio que cambian la vida
de miles de personas ya que brindan conocimiento que son necesarios para un buen
desarrollo humano en los aspectos intelectuales, comportamentales y formativos.

9. ¿Podría haber una separación entre la escuela y el estado?

En lo referente a la educación, Estado y educación están totalmente unidos.


El Estado ha pasado de ser un simple protector de los derechos educativos de las
instituciones sociales a ser el protagonista principal. El primer campo de actuación
del Estado en lo referente a la educación es de tipo técnico, es decir, comprende
todo lo relativo a los requisitos para la impartición de titulaciones académicas,
organización del calendario escolar, requisitos para la formación del profesorado,
las condiciones materiales, el funcionamiento de las escuelas.

Por otro lado, el Estado controla de una segunda forma la educación a través
de sus presupuestos., determinando la duración de la escolaridad obligatoria y la
cantidad y calidad tanto de personal como material educativo. Tanto estado como
profesores y familias deben estar implicadas en la educación para conseguir que
los estudiantes adquieran unos valores y aprendizajes de calidad en la escuela.

You might also like