You are on page 1of 6

La Prospectiva

Introducción

El hombre en su ambicion por controlar el futuro siempre a demostrado interes por determinar
cuales son los escenarios posibles que le tocara afrontar, desde adivinos, brujos, astrologos,
psiquicos, profetas en tiempos pasados, han hecho el esfuerzo por hacer predicciones que podrian
ayudarles a controlar un futuro con cierta incertidumbre, esta ambicion no pasa por desapercibida
en el mundo de los negocios, especialmente cuando hablamos de la planificacion necesitamos un
marco general del posible escenario al que vamos a enfrentarnos, en el mundo de hoy
necesitamos ser proactivos e incluso preactivos para desarrollar competencias que puedan ayudar
al desarrollo de nuestra organización, para esto se han desarrollado diferentes tecnicas que
pueden ser aprovechadas para tener reducir la incertidumbre que amenza con nuestro negocio y
lograr asi el desarrollo de escenarios deseables en el mañana, estas tecnicas han sido asociadas
con el estudio del futuro en una disciplina recientemente desarrollada llamada prospectiva.

La prospectiva fue desarrollada a mediados del siglo pasado como una herramienta de
planeamiento que ayudo principalmente en el campo de la politica, como es el caso de Japon,
donde se reconoce que su uso ayudo al desarrollo de la industria electronica y automotriz, otros
ejemplos del uso de la prospetiva son los programas nacionales que son desarrollados por centros
especializados de formulacion y ejecucion de planes de prospectiva como en España, el IPTS ,
Institute for Prospecive Technological Studies, el cual desarrolla planes en base a las predicciones
del futuro de los estudios que realiza.

En America Latina el encargado principal del desarrollo de la prospectiva a sido la ONUDI


(Organizacion de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), y su labor se ha visto reflejada
en paises como Argentina, Venezuela, Uruguay, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Mexico y
especialmente Brasil donde ya podemos hablar de resultados de los estudios realizados en el
ambito de la construccion civil, textiles, madera, plasticos entre otros.

En el campo de las empresas fue utilizado por la Shell desde la decada de los 70 lo cual les
permitio predecir la crisis de petroleo de 1973 y preveer asi un plan para afrontar con mejores
recursos y previsones esta problemática, teniendo resultdos optimos para el desarrollo de su
industria.

En nuestro pais la prospectiva es de especial importancia dado la gran incertidumbre en el clima


de negocios que se vive y ha sido recientemente incorporada en esta ultima decada
principalmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, que capacito a mas de 300
profesionales en el uso de la prospectiva como parte integral de la planificacion. En el 2002
Telefonica realizo el primer estudio de prospectiva con un horizonte de 3 años, el cual le permitio
conocer mas sobre la sociedad y la informacion en nuestro pais.
Marco teorico

PROSPECTIVA

La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores
de la disciplina), como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el


conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la
economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente
produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.

Es una disciplina científica la cual desarrolla el conocimiento sobre el futuro en cuanto a situaciones u
oportunidades futuras que pueden ser influidas por decisiones actuales. Es una ciencia que se mueve entre
la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de intentar el mejor futuro posible.

Son ejercicios sistemáticos y pormenorizados más que hipótesis clarividentes. Son estudios críticos y
contrastables más que certezas indudables. Siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles.
Sus resultados y sus procedimientos son compartibles con otros investigadores

La diferencia más importante entre el futurismo y prospectiva es que esta última contrasta
sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias, proyecciones y
diferentes escenarios posibles.

El objeto de la prospectiva no es predecir el futuro; más bien, tiene la convicción de que el futuro está por
hacer; por eso la prospectiva constituye un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y
estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades
contemporáneas, es decir el punto de partida para la toma de decisiones. Elaborar hipótesis sobre el futuro
brinda un marco sobre el cual proyectar acciones en el tiempo.

La prospectiva brinda la posibilidad de:

 Comprender la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los
comportamientos, las tendencias y las fuerzas de uno u otro futuro.
 Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas
evoluciones.
 Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa
cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas.
 Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos
ni tendencias unívocas y/o determinantes.
 Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores
fundamentales para modelar futuros.

Metodología

La prospectiva la desarrollamos utilizando un conjunto de métodos todos ellos explícitos, analizables y


explicables. Hay métodos cuantitativos que son más conocidos porque se aplican en las disciplinas
"económicas" y cualitativas que son típicos de la investigación socioeconómica cualitativa. La Prospectiva
requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los métodos en función de la naturaleza del
objeto de estudio.
Métodos

Existen más de 120 metodologías distintas, aunque las más usadas son:

 Método Delphi: que consiste en preguntarle a un grupo de personas (expertos y no expertos en el


tema bajo análisis) sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia,
imaginación, sentido común o intuición), acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de
variables (factores de cambio o“drivers”), con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de
la situación futura que esas variables producirán.

 Método de Probabilidades de Bayes: es la aplicación de las fórmulas derivadas del Teorema de


Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas; y que están asociadas a un
conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de
la interacción de variables generadoras de futuros (“drivers”).

 Matriz de Impacto cruzado: Consiste en hacer una exploración del futuro (prospectiva) sobre la
base de las interacciones de una serie de variables (“drivers”) que pueden o no tener influencia
sobre el tema bajo análisis dentro del horizonte temporal considerado.

 Exploración del Entorno: es una técnica muy simple de aprender pero muy poderosa por el nivel de
análisis que permite, y que se basa en la identificación de variables de cambio (“drivers”) mediante
el empleo de diferentes enfoques temáticos.

 Método de Análisis Morfológico: esta técnica persigue explorar todas las posibilidades en las que
pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es preciso identificar con gran precisión lo
que se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.

 Arboles de relevancia: Parte de un conjunto de necesidades futuras establecidas, e identifica las


acciones tecnológicas requeridas para las mismas. El objetivo es asociar objetivos lejanos con
decisiones inmediatas, y es usada para analizar situaciones en las cuales pueden ser identificadas
distintos niveles de complejidad o jerárquicos.

 Método de escenarios: El objetivo de esta aproximación es proponer las orientaciones y las


acciones estratégicas, apoyándose en las competencias de la empresa en función de los escenarios
de su entorno general y competencial.

 Los talleres de prospectiva estratégica: Busca que los participantes se familiaricen con los útiles de
la prospectiva estratégica para identificar y jerarquizar en común los principales retos de futuro, las
principales ideas recibidas y localizar pistas para la acción frente a estos retos e ideas.

 El diagnóstico estratégico: Conoce las fortalezas y las debilidades de los cinco recursos
fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y comerciales) esto
como diagnóstico interno y también estima su importancia a través de las amenazas y de las
oportunidades que provienen del entorno estratégico, como diagnóstico externo.

 El análisis estructural: Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que
relaciona todos sus elementos, luego detecta las principales variables influyente y dependientes,
obteniendo las variables esenciales a la evolución del sistema.
La Prospectiva y la Planificación
La prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de
construcción de futuros. Ya que ambas creen que el futuro es susceptible de recibir una fuerte influencia.
Ambas disciplinas puntualizan, también, que existen sujetos o actores capaces de orientar el desarrollo, el
crecimiento o el progreso.

La relación entre la construcción de escenarios (prospectiva) y planificación supone:


 La delimitación de las características del entorno, es decir, el conocimiento de todo lo que rodea a
un sistema, a una organización o a una empresa.
 Detectar las variables-fuerza (qué actores, instituciones o tendencias sociales, económicas o
políticas) son capaces de generar cambios (o de impedirlos) en el futuro. Trazar hipótesis sobre esas
"fuerzas" o tendencias implican la posibilidad de adecuarse con mayor nivel de respuesta a las
mutaciones e incluso a las repeticiones.
 Proyectar escenarios alternativos, implica también elaborar hipótesis acerca de cuáles de esos
escenarios tienen mayores posibilidades de realizarse y cuáles son más deseables.
 Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación. Esta etapa
implicaría puntualizar las orientaciones que debieran instrumentarse para dirigirse hacia
determinado futuro posible. Implicaría detectar las tendencias y adecuar las planificaciones o
diseñarlas tomando en cuenta los cambios.

La prospectiva y la investigación de mercado

Las ofertas y las demandas de productos y servicios dependen cada vez más de escenificaciones futuras al
segmentarse crecientemente los mercados y plantearse la necesidad de impactar en los requerimientos de
consumidores cada vez más diferenciados y exigentes. El ejercicio que consiste en detectar las cambiantes
exigencias y estilos demandados supone un monitoreo sociológico y cultural, muchos más especializado si se
tiene en cuenta que la globalización incluye aspectos de "localización", es decir, de gustos y lógicas de
consumo acotadas a lugares específicos.
Conocer la dinámica futura de este "acercamiento" y las orientaciones o tendencias que asumirán dichos
actores exige contar con escenarios de futuro alternativos y con capacidades "prospectivas" para llevar a
cabo reingenierías capaces de adaptarse a las especificaciones cada vez más exclusivas.

Estudios prospectivos acordes a las necesidades de las empresas insertas en la nueva economía
 
Empresa de la Nueva
Empresa Tradicional Prospectivas vinculadas
Economía

Productos y servicios Investigación de mercado


Productos y servicios de masas
especializados orientadas a demandas futuras

La competitividad es por Se compite por diferenciación Prospectivas sobre impacto de


escala, costo y calidad en productos y servicios diferenciales futuros
Escenarios futuros sobre
Poco gasto en I+D Alto gasto en I+D aplicación de conocimiento
científico y tecnológico.
Prospectivas sobre
Recursos humanos de Recursos humanos de alta
necesidades de conocimiento
calificación media calificación
futuro.
 La prospectiva científico-tecnológica implica prever los impactos que determinados descubrimientos,
invenciones o innovaciones pueden producir en el futuro de determinado sector, producto o proceso.
La prospectiva en el comercio internacional

El proceso conocido como globalización implica conocer prospectivamente las rutas de demanda, los
movimientos de políticas nacionales capaces de limitar importaciones mediante argumentos económicos
pero también culturales o sanitarios y las disposiciones internacionales . Lo que comúnmente se conoce
como "oportunidades de mercado" no son sólo intersticios espontáneos ni casuales. Pueden registrarse con
antelación en el marco de escenificaciones globales.

Conclusiones

o La prospectiva es una disciplina que nos permite tener una idea más clara del futuro a
partir de la creación de escenarios posibles en un horizonte de tiempo determinado.
o La prospectiva es una herramienta usada por las organizaciones para afrontar la
incertidumbre y los riesgos que son propios del futuro. La prospectiva no es la solución
para esto, sino que es el punto de partida para que se pueda planificar y tomar decisiones
acerca de cómo actuar en el futuro.
o La planificación se apoya de la prospectiva para poder tener una mayor gama de
decisiones estratégicas, volviéndose así más flexible, porque es capaz de afrontar diversos
cambios que puedan ocurrir.
o La prospectiva enriquece a la investigación de mercados porque le da un panorama más
amplio para que pueda obtener información más diversa.

Blibliografia
 Luis Forciniti y Gorge Elbaum. “la prospectiva. Que es y Para que sirve” Diciembre 2001. Extraido
de: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm
 Bas, Enric (1999). "Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del
cambio". Ed.Ariel.Barcelona.
 Fernando Ortega San Martín. “LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de planeamiento en
una era de cambios” Extraído de: http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF
 Jordi Serra. “Imaginar el mañana” Extraído de :
http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html
 Instituto de Prospectiva Estratégica. “Prospectiva”. Extriado de:
http://www.prospecti.es/ipeframe.ht

You might also like