You are on page 1of 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO APURE
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN
CARRERA: _INGENIERIA MECÁNICA

Facilitador (a): Participante:


Ing. Nilda Suarez. Rosmer Guerrero
C.I.V.- 29.894.467
Mayerlin Pérez
C.I.V.- 28.071.433
Cesar García

C.I.V.- 2817400

San Fernando de Apure, Noviembre 2022

1
ÍNDICE
Pág.

Introducción……………………………………………………………… 3

Legislación………………………………………………………………... 4

Ley de Trabajo y sus Reglamentos………………………………………. 4

Seguros Sociales.………………………………………………………….. 10

Importancia de la Seguridad Industrial………………………………….. 11

Comisiones de Higiene y Seguridad Industrial. …………………………. 12

Conclusión………………………………………………………………… 16

Referentes bibliográficos………………………………………………….. 17

2
INTRODUCCION

Desde los principios de la humanidad, la necesidad de crear reglas y normas a


sido muy común y ha crecido de manera considerable en las últimas décadas, por ser
de gran importancia utilizada en todos los campos laborales. Estos reglamentos o
normas, presenta en ocasiones grandes dificultades tanto para quien exige como para
los entes-personas que las cumplen y cabe destacar que toda empresa o subcontratista,
especialmente del área de la construcción, que aspire a negociar con el Estado, deberá
cumplir con los extremos de todas las normativas vigentes relativas a las condiciones
y medio ambiente del trabajo. Sobre este orden de ideas el tener un grado necesario
de conocimiento sobre este tema es fundamental por tal motivo en el presente trabajo
se emplearon recursos bibliográficos ubicados en páginas y enlaces de la web,
estructurando y adecuando cada aspecto de la investigación de tal forma de hacerlo lo
más fácil posible de comprender para cualquier persona que se tome el tiempo de
leerlo.

Se debe tener en cuenta que en la actualidad el Instituto Venezolano de los


Seguros Sociales (I.V.S.S.), es una institución pública, cuya razón de ser es brindar
protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de:
maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez,
nupcias, muerte, retiro y cesantía o pérdida de empleo, de manera oportuna y con
calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula y
en esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la
protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el
desarrollo de la comunidad. se espera que esta investigación pudiese servir de
referencia a investigaciones futuras.

3
LEGISLAGION

Se nos presenta como la ley que ha sido creada por un legislativo u


otro órgano de gobierno, el término puede referirse a una sola ley, o al cuerpo
colectivo de leyes promulgadas, mientras que "estatuto" también se utiliza
para referirse a una sola ley. Antes de que un proyecto de ley se convierta en
ley, puede ser conocido como un proyecto de ley, que normalmente también
se conoce como "legislación" mientras permanece bajo consideración activa.
Sobre este orden de ideas, bajo el sistema de Westminster, un elemento de la
legislación se conoce como Ley del Parlamento, por lo general, la legislación
es propuesta por un miembro de la legislatura (por ejemplo, un miembro del
Congreso o del Parlamento), o por el ejecutivo, luego es debatida por los
miembros de la legislatura y a menudo es enmendada. Aquellos que tienen el
poder formal para crear legislación son conocidos como legisladores, la rama
judicial del gobierno puede tener el poder formal para interpretar la
legislación.

LEY DEL TRABAJO Y SUS REGLAMENTOS.

La LOPCYMAT es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio
de 2005 en Gaceta Oficial 38.236.

El objeto de dicha ley aparece en su artículo 1, el cual corresponde

 Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y


salud.
 Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores. Establecer
sanciones por incumplimiento de esta normativa.

Mientras que en el artículo 4 de la LOPCYMAT explica su ámbito


de aplicación en el cual se mencionan:

4
Las empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro.

 Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o


de servicio.
 Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad
con el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier
otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT
y su
 Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la relación de
dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con su patrono.
 Cabe destacar que toda empresa o subcontratista, especialmente del área de la
construcción, que aspire a negociar con el Estado, deberá cumplir con los extremos de
todas las normativas vigentes relativas a las condiciones y medio ambiente del
trabajo.

El artículo 53 de la LOPCYMAT: habla sobre los derechos de los


trabajadores en las empresas, los cuales son:

 Ser informados al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a


desarrollar.
 Recibir formación teórica y práctica en la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades ocupacionales.
 Rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea o actividad, cuando exista un
peligro inminente que ponga en riesgo su vida.
 Denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo.
 Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por
razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral.
 Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos.

5
El artículo 54 de la LOPCYMAT, habla sobre los deberes de los
trabajadores en las empresas, como:

 Ejercer las labores derivadas de su contrato con sujeción a las normas de


seguridad y salud en el trabajo.
 Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los Equipos de
Protección Personal (EPP) e instalaciones.
 Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de trabajo.
 Mantener condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.
 Informar de inmediato de la existencia de una condición insegura capaz de
causar daños a la salud o a la vida.
 Participar activamente en forma directa o a través de la elección de
representantes, en los Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El artículo 55 de la LOPCYMAT describe: los derechos de los


empleadores los cuales son:

 Exigir a sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de


higiene, seguridad, ergonomía, las políticas de prevención y el uso adecuado de las
instalaciones y EPP.
 Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene, seguridad,
por parte de los organismos competentes.
 Proponer en el Comité de Seguridad y Salud Laboral las amonestaciones a los
trabajadores (as) que incumplan con los deberes establecidos en el artículo 54 de la
presente ley.
 Ejercer la defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan acarrearle
sanciones en virtud de lo establecido en la presente ley

El artículo 56 de la LOPCYMAT habla sobre: los deberes de los


empleadores de:

6
 Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras.
 Elaborar con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
 Notificar al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los
accidentes de trabajo dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley.
 Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y
salud laborales.
 Organizar y mantener los Servicios de seguridad y Salud en el Trabajo
previstos en esta ley.
 El artículo 39 de la LOPCYMAT habla sobre: los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo:
 Los empleadores deben organizar un servicio propio o mancomunado de
seguridad y salud en el trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter
especialmente preventivo.
 La exigencia de estos servicios se regirá por número de trabajadores y en una
evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa.

Disposiciones Transitorias de la LOPCYMAT.

Primera: La vigilancia y control del área de seguridad y salud en el trabajo y


de condiciones y ambiente de trabajo de los entes de administración pública con
competencia en las materias antes señaladas serán trasferidas al INPSASEL.

Quinta: Hasta tanto sea creada la Tesorería de Seguridad Socia prevista en la


Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), los empleadores
continuaran cotizando al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en las
condiciones establecidas en la Ley del Seguro Social y LOSSS, y los afiliados
continuarán recibiendo las prestaciones previstas en la legislación.

7
Octava: Hasta tanto sean establecidas las normas para la elaboración,
implementación, evaluación y aprobación de la política y programa de
seguridad y salud en el trabajo, los empleadores se orientarán por los criterios
técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene,
ergonomía y seguridad en el trabajo

Otras leyes y organismo que rigen la seguridad industrial en


Venezuela:

 Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS): brinda protección de la


seguridad social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, invalidez, muertes, retiro y cesantía o paro forzoso de
manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, cumpliendo la
Ley de Seguro Social que es quien lo regula.
 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (INPSASEL):
es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social, creado en 1986. Cuya función principal es el diseñar y ejecutar
políticas a nivel nacional en materia de prevención, salud y seguridad laboral,
garantizando condiciones óptimas de trabajo para todos los trabajadores. Para ello
desarrolla actividades como: vigilar y fiscalizar el cumplimiento de normas, presta
asistencia técnica a empleadores y trabajadores y promociona la educación e
investigación en materia de salud ocupacional.
 Comité de Higiene y Seguridad Industrial/ Laboral: Se encarga de vigilar las
condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y los
trabajadores en la ejecución del programa de Higiene y Seguridad Industrial.
 Sanidad y Asistencia Social: organismo adscrito al Ministerio del Popular para
la Salud, cuya función es supervisar y ejecutar las políticas sanitarias dirigidas a
reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo
humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante la
aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en criterios

8
científicos, normados nacional e internacionalmente. De igual forma, ejerce la
vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de enfermedades,
eventos y riesgos sanitarios (Bilharzia, Cólera, Dengue, Malaria, Influenza AHN1,
entre otros).
 Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): es un
organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Economía Popular, creado por ley en 1959 bajo la denominación de Instituto
Nacional de Cooperación y Educación (INCE) Entre sus funciones tenemos:
desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las exigencias del
nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social, ampliar las
oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos formativos de los
sectores excluidos de la población, articular los programas de formación, a fin de
entender los proyectos estratégicos del estado, las potencialidades económicas
regionales y el fortalecimiento de la economía comunal.
 La Organización Internacional del Trabajo (OTI): promociona oportunidades
de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.
 Organización Mundial de la Salud: se encarga de garantizar el cumplimiento
de la seguridad social en el país adecuado.
 Ministerio del Poder Popular para el Trabajo: tiene como función principal
promocionar el diálogo social con la finalidad de promover en el marco de una
economía productiva y solidaria, el empleo, el trabajo digno y la protección a los
derechos humanos y sindicales de las trabajadoras y los trabajadores.
 Asimismo, el desarrollo de un sistema de seguridad social público y solidario;
y la prestación de un servicio de calidad y eficiencia que permita la regulación de las
relaciones laborales y sea accesible a todos los trabajadores y las trabajadoras.
 Organización de la Naciones Unidas: Trabajan para la paz y la seguridad.

9
SEGUROS SOCIALES

Venezuela, el 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro


Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de
riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes,
según lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social
Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. Por otra parte, en 1946 se reformula
esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la
intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época,
el 5 de octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los
Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social
Obligatorio.

Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social


totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada
efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad,
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de
asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica
integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos
de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por
nupcias y funerarias. Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo
a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo
plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro
Facultativo.

En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso,


mediante el cual se amplía la cobertura , en lo que respecta a Prestaciones en
Dinero, a los trabajadores y familiares; modificándose posteriormente para
ampliar la cobertura e incrementar el porcentaje del beneficio y la cotización.
Y en la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.),

10
es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad
Social a todos los beneficiarios en las contingencias de: maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro
y cesantía o pérdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el
servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula se crea también como medio
para lograr la protección de los empleados y obreros contra los riesgos de trabajo.

Finalmente y según el artículo 7 del Seguro Social Obligatorio recibe


asistencia médica integral:

 El asegurado, los familiares que determine el reglamento de la ley del Seguro


Social Obligatorio y la concubina si no hubiere cónyuge.
 Los pensionados por invalidez, vejez o sobrevivientes.
 Los miembros de la familia del pensionado por invalidez o vejez.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los


riesgos en el trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus
esfuerzos muchas veces por parte de los directivos de las empresas y del resto de los
trabajadores, hay ocasiones en la que es preciso poner el incentivo de una mayor
producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo, como
si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no de
necesidades para proteger a lo más importante que tiene cualquier empresa y que son
sus trabajadores ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la
administración para que se implanten los más eficientes medios de producción en el
trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral
verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la


protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el

11
desarrollo de la comunidad. Y solo en segundo término, si bien muy
importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las
consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción,
inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el
trabajo también estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo
al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento
de la vida productiva del país. De ahí que la prevención en el trabajo interese a
la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y
padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.

El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una


constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y
procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad
industrial trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que
aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y
hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.
Sobre este orden de ideas, prevenciones de la ley se requieren un fuerte
impulso y una acción coordinada para desarrollar la seguridad e higiene
industrial en el país. La promoción de políticas preventivas, sobre todo,
permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria y
mejorar en general las condiciones de todo tipo que se dan en los ambientes de
trabajo.

COMISIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Definición de Comisión o Comisiones:

Orden y capacidad que una persona da por escrito a otra para que
ejecute algún encargo o participe en alguna actividad.

12
Comisiones de Seguridad:

Es la que coordina la revisión de las condiciones de seguridad e higiene en


que se encuentran las instalaciones de la empresa, integrada por personal tanto de la
parte patronal, como de la parte trabajadora, de manera equitativa. Las Comisiones de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, son fundamentales para tener centros de trabajo
seguros, su principal función es proponer la aplicación de medidas preventivas en
seguridad e higiene en el trabajo, así como vigilar el cumplimiento de las mismas.

Importancia de las comisiones de seguridad industrial:

Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo son fundamentales para


tener centros de trabajos seguros e higiénicos. Todas las empresas deben integrar
estos organismos a fin de prevenir accidentes y enfermedades, laborales y proponer
medidas para que se cumplan con las normas en la materia. Las Comisiones de
Seguridad e Higiene en el Trabajo traducen una responsabilidad obrero-patronal
compartida. Su finalidad última es contribuir a la protección de la salud del
trabajador, entendida ésta no solo como la ausencia de enfermedad o incapacidad sino
como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social.

Funciones de las comisiones de seguridad e higiene industrial:

Las Comisiones deben llevar a cabo las siguientes actividades:

 Establecer una programación anual de verificaciones, asignando prioridades


de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo y a las áreas con
mayores condiciones peligrosas.
 Realizar las verificaciones programadas, mensuales, bimestrales o
trimestrales, según lo acordado en el programa anual, para detectar condiciones
peligrosas.
 Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de: accidentes o enfermedades
de trabajo que generen defunciones o incapacidades

13
 permanentes, cambios en el proceso de trabajo en base a la información
proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando reporten
condiciones peligrosas que, a juicio de la propia comisión, así lo ameriten.
 De cada una de las verificaciones se levantará un acta anotando las
condiciones peligrosas y las violaciones, que en su caso existan, al Reglamento o a
las normas aplicables en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo,
propuestas de medidas para su corrección, resultados de las recomendaciones
atendidas y el proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será
entregada por el coordinador al patrón, quien la deberá conservar por doce meses y
exhibirla a la autoridad laboral cuando así lo requiera.
 Investigar, analizar y registrar en el acta de verificación de la Comisión, las
causas de los accidentes y enfermedades de trabajo y proponer medidas para
prevenirlos.
 Atender y asentar en las actas de verificación de la Comisión, las condiciones
peligrosas que le señalen los trabajadores, emitiendo las observaciones que
correspondan, haciéndolas del conocimiento del patrón de manera inmediata.

Integración de las comisiones de seguridad e higiene industrial:

Las Comisiones deberán integrarse en los centros de trabajo en un


plazo no mayor de treinta días hábiles, a partir de la fecha de iniciación de
actividades de los mismos y el patrón deberá formalizar la constitución de la
Comisión en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la
representación del sindicato, si lo hubiera. En esta sesión se levantará el acta
de integración correspondiente. En tal caso, la representación de los
trabajadores deberá estar conformada por aquellos que desempeñen sus
labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan
conocimientos o experiencia en materia de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo.

14
Integrantes que deben constituir una Comisión de Seguridad e Higiene:

El número total de representantes en las Comisiones, se determina con


relación al número de trabajadores que laboran en cada Centro de Trabajo:

Si el número de trabajadores no excede de 20, se nombrará un representante


por parte de la autoridad y otro del Sindicato.
Si el número de trabajadores es superior a 20 y menos de 100, dos
representantes por cada parte.
Si los trabajadores exceden de 100, se nombrarán de 3 a 5 representantes por
cada parte.

15
CONCLUSION

Las Comisiones deberán integrarse en los centros de trabajo en un


plazo no mayor de treinta días hábiles, a partir de la fecha de iniciación de
actividades de los mismos, el patrón deberá formalizar la constitución de la
Comisión en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la
representación del sindicato, si lo hubiera en esta sesión se levantará el acta de
integración correspondiente, la representación de los trabajadores deberá estar
conformada por aquellos que desempeñen sus labores directamente en el
centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia
en materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. La
representación patronal deberá estar conformada, de preferencia, con los
responsables de los servicios preventivos en medicina y seguridad e higiene
en el trabajo.

Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de


cualquier otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido
en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la
obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios
trabajadores con su patrono. Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el
Trabajo traducen una responsabilidad obrero-patronal compartida. Su
finalidad última es contribuir a la protección de la salud del trabajador,
entendida ésta no solo como la ausencia de enfermedad o incapacidad sino
como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. en 1966 se
promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año
siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que
fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica.

16
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

Legislación [Documento en línea] disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n Consultado 04-11-2022

Ley del trabajo y sus reglamentos. [Documento en línea]


https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2031/Reglamento%20de%20la%20LOT.pdf
Consultado 04-11-2022
Gómez José. Variable Aleatoria, [Documento en línea] disponible en
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2014/Ley_Organica_del_Trabajo.pdf.
Consultado 04-11-2020

Seguros Sociales y Seguridad industrial. [Documento en línea]


https://www.crowe.com/ve/insights/seguridad-y-salud-
laboral#:~:text=La%20Higiene%20Industrial&text=Entre%20sus%20objetivos
%20est%C3%A1n%3A,control%20del%20ambiente%20de%20trabajo.
Consultado 04-11-2022

Importancia de la Seguridad Industrial [Documento en línea] disponible en


https://groups.google.com/g/higiene06_telecom_unefa/c/ucnIRQkV9JY?pli=1

Consultado 04-11-2022

17

You might also like