You are on page 1of 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO APURE
UNIDAD ACADÉMICA
E.A.D. DE INVESTIGACIÓN
CARRERA: _INGENIERIA MECÁNICA

NOCIONES DE
PRIMEROS AUXILIOS.

Facilitador (a): Participante:


Ing. Nilda Suarez. Rosmer Guerrero

C.I.V.- 29.894.467

Mayerlin Pérez

C.I.V.- 28.071.433

Cesar García

C.I.V.- 2817400

San Fernando de Apure, Octubre 2020


Nociones básicas sobre primeros auxilios
Son técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no
profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta
víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las
técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y
desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe
pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la
interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor
calificado (profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los
conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos
a todos los habitantes del territorio sin restricciones. Sobre este orden de ideas Se
denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser
humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar.
I. Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias
indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min.
Ancianos 60-0 pul./min.
II. Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala
normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
III. Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema
respiratorio; niños 20-30 resp. /min adultos 16-20 resp. /min. Ancianos 14-16 resp.
/min.
IV. Tensión arterial: Esla presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen saguineo y la
resistencia vascular periférica.
V. Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
VI. Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la
ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o
superficial.
VII. Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es
intermitente coincidiendo con cada pulsación.
VIII. Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
IX. Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza
debajo de la piel.
X. Hemorragia Externa: cuando la sangre fluye al exterior de la piel.
XI. Fractura: es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un
golpe fuerte, o por contracción violenta de un musculo.
XII. Fractura Cerrada: Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso
fracturado no han sido lesionadas por este.
XIII. Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la
parte blanda de músculos nervios tendones y piel y sale al exterior.
XIV. Fractura Múltiple: Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.
XV. Asfixia por alimentos: es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a
tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su tráquea sin poder
respirar, la solución a esto es conocida como “La Maniobra de Heimlich"
Cabe destacar que en todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que
se han producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas
producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.
Lesiones en los huesos y articulaciones
Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia.
Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente
pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima y las
principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y
articulaciones son:
 Fracturas,
 Esguinces,
 Luxaciones,
 Calambres y desgarros.

A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un


esguince, o un desgarro. Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela
como si fuera una fractura.
Fractura cerrada
Se entiende como toda aquella en la cual el hueso se rompe y la piel
permanece intacta.
Fractura abierta
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al
exterior.
Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación
se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento
es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio.
Esguinces
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y
tendones) que están bajo la piel, se lastiman. Y la sangre y los fluidos se filtran a
través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área
de la lesión. Por otra parte Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos
lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite
retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que
pueden ocasionar más daño. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de
corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura,
cuello también puede colocar las férulas (tabla, cartones), de tal manera que
abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
Secuencia de la atención de primeros auxilios
Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo
se utiliza su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario
establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno
observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho esta
valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener
indicios si el área es segura y si la víctima está consciente. Los principales pasos
seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1) Evaluación del área
 Seguridad
 Escena
 Situación
 Pregunta situacionales:
 ¿Es segura?
 ¿Cuántos lesionados hay?
 Solicitar ayuda
 ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber
recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe
estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro
modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
2) Evaluación inicial del paciente
A. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima como está, como se
encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso
que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta
anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no:
 Alerta. Esta despierto, habla.
 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos
¡¿Cómo está?!
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o
gruñidos
 Inconsciente. No responde

B. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la


respuesta motora
Tiene los ojos abiertos:
a. Nunca (1)
b. Solo al estímulo doloroso (2)
c. Con estimulo verbal (3)
d. De manera espontánea (4)
Respuesta verbal:
a. Sin respuesta (1)
b. No comprensible (2)
c. Incoherencia (3)
d. Habla desorientado (4)
e. Habla orientado (5)
Respuesta motora:
a. No responde (1)
b. Extensión ante el estímulo (2)
c. Flexión anormal (3)
d. Retira ante el estímulo (4)
e. Localiza el foco doloroso (5)
Valoración de la escala
 15 puntos............paciente en estado normal
 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve
 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado
Inferior a 9 puntos. Traumatismo craneoencefálico grave
C. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el
aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante
destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que
puede o no tenerlo.
 Ver Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira
 Escuchar Con el oído escuchamos el sonido de la respiración
 Sentir Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias
3) Solicitar ayuda a personal de la emergencia Números de teléfono de
emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de
emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar
auxilio (en EEUU es 911, en México, Cruz Roja Mexicana 065, en Colombia 123,
Policía Nacional del Perú 105, Bomberos Voluntarios del Perú 116, Servicio De
Emergencia Nacional de Venezuela 171 ).
D. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de
Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con
los dedos índice y corazón, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestra propio pulso).
Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos
el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias
radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de
accidente y perdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos
vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar
engañoso. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la
reanimación cardiopulmonar.
E. Valoración secundaria
Nemotecnia: Debido a que en aquellos casos de emergencia en los que se
necesitan realizar atenciones de primeros auxilios es necesario actuar rápidamente,
conviene tener presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar
fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la
siguiente.
 Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que
origina el daño.
 Avisar: Pide ayuda (número de teléfono 112)
 Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Artículo principal: Botiquín

Todo hogar, escuela, centro de trabajo y automóvil debe contar con un


botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones
provocadas por un accidente. Del mismo modo un botiquín debe contener material de
curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo
siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción
negativa ante cualquier medicina o sustancia. Es importante que el botiquín no esté al
alcance de los niños, se conserve en lugar fresco y seco y que se revise
periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso
necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de
salud.
 Alcohol.
 Merthiolate.
 Tela adhesiva o micrópilo.
 Algodón.
 Agua oxigenada.
 Vaselina blanca.
 Gasas esterilizadas.
 Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
 Tijeras limpias, no oxidadas.
 Jeringas desechables.
 Termómetro.
 Curitas (tiritas).
 Aspirinas y paracetamol.
 Antidiarreicos.
 Antieméticos.
 Algún antihistamínico para casos de intoxicación.
 Loción de calamina.
 Jabón neutro.
 Lámpara de pilas y pilas nuevas.
 Guantes estériles.
 Isodine (para evitar infecciones).
 Bolsas de plástico.
 Mascarilla para insuflación
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se
pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
Espero les sirva la información; me parece muy importante en lo personal tener
nociones básicas sobre estos temas para poder accionar de manera correcta.
Shock
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no
está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que
las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar
apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El shock
requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada
5 personas en shock morirá a causa de esto. Entre los principales tipos de shock están:
 Shock carcinógeno (debido a problemas cardíacos)
 Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (debido a infecciones)
 Shock nitrógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)
Respiración artificial
La respiración artificial o ventilación mecánica (VM) se conoce como todo
procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar
con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga
por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica
pulmonar. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía aérea que suple
la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la vía aérea central
y en los alvéolos).
Tipos de ventilación
Ventilación mecánica invasiva: También conocida como ventilación mecánica
tradicional, se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía
(procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para
abrir la vía respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la persona). Es el
tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria.
Ventilación mecánica no invasiva: Es la que se realiza por medios artificiales
(máscara facial), pero sin intubación endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa
eficaz a la invasiva, ya que disminuye la incidencia de complicaciones y reduce
costes. Actualmente, se indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico
e insuficiencia respiratoria hipercapnia secundaria a enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieran una
intubación de urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel
de conciencia, secreciones abundantes, vómitos).

You might also like