You are on page 1of 2

1.

Respecto a la (PIVS Participación en el incremento del valor del suelo) de la Ley


N° 31313 impone un gravamen cuantitativamente excesivo sobre la propiedad
inmueble al fijar una tasa de hasta el 50 % del incremento del valor comercial y, a su
vez, recaer conjuntamente sobre una misma manifestación de riqueza que ya es
objeto del impuesto predial.

En ese sentido, se estaría vulnerando el principio de no confiscatoriedad, el cual


establece y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal, con lo cual garantiza que
los tributos no afecten irrazonable y desproporcionadamente la esfera patrimonial de
las personas, lo que puede generar futuras controversias. Por ello, es importante tener
claridad acerca de si este instrumento es razonable o proporcional, es decir, que no
afecte la capacidad económica del contribuyente.

El impuesto que recae sobre la propiedad inmueble, al ser una manifestación de


riqueza estática, no debe someterse a tributos con tasas elevadas como las
establecidas en el proyecto, que lleven a que los contribuyentes vendan los inmuebles
para afrontar el pago de la obligación tributaria, más aún cuando actualmente los
sujetos propietarios de los inmuebles ya contribuyen con el impuesto predial. Además,
la legitimidad del presente instrumento podría ser cuestionada en la vía constitucional.

2.-

La naturaleza tributaria de la “Participación en el incremento del valor del suelo”:

La primera controversia que se ha suscitado es respecto a la naturaleza tributaria del


denominado instrumento.

El especialista en derecho tributario, Jaime Morales Mejía, señaló para la Ley.pe que,
aunque el legislador opto por utilizar la denominación “instrumento”, con el fin de que
se escape al cumplimiento de los principios constitucionales tributarios consagrados
en el artículo 74 de la Constitución Política, ello no impide en modo alguno analizar la
verdadera naturaleza jurídica que corresponde a esta figura.

Así, en el caso particular de la Ley N° 31313, efectivamente encontramos que la PIVS


(Participación en el incremento del valor del suelo) es una obligación jurídica
pecuniaria (valor comercial adicional generado por externalidades), establecida por
una Ley, la cual no constituye una sanción de un acto ilícito, siendo que el sujeto
activo es una persona pública (Municipalidad Provincial) y el sujeto pasivo son todos
aquellos propietarios de inmuebles que se hayan beneficiado del incremento del
valor del suelo, precisó el especialista.

Queda claro que a pesar que el legislador no le ha dado dicha denominación, a partir
de los elementos característicos reconocidos en la doctrina y en la jurisprudencia,
podemos afirmar válidamente que la PIVS califica como tributo, de donde se
desprende que debe cumplir con todos los requisitos y garantías que exige el artículo
74 de la Constitución Política a dichos gravámenes.

La PIVS se produce cuando se verifica la realización de proyectos, obras de


habilitación urbana, renovación o regeneración urbana, inversión pública en
infraestructura, ampliación de redes de servicios públicos y vías ejecutadas por el
Estado, detallados en el artículo 55 de la Ley, por lo que este tributo tendría los
elementos suficientes para ser calificado como contribución al estar vinculada su
existencia a una actividad estatal.

3.-

Lo ideal sería presentar una acción de amparo contra esta norma, y analizar la
posibilidad de recurrir a una acción de inconstitucionalidad contra la ley, ya que solo se
está creando un impuesto confiscatorio y vulnera la misma Carta Magna.

Si se presenta un amparo, un juez debería ver que, de acuerdo al artículo 74 la


Constitución Política del Perú todavía vigente, se está implementando un impuesto
confiscatorio, que atenta contra el derecho de propiedad.

Esta Norma está creando dos nuevos impuestos, y adicionalmente a eso, está
modificando el impuesto predial. Está creando un impuesto entre el 30% y el 50% de
la tasa del incremento del valor patrimonial del inmueble.

El segundo impuesto es uno que ya existía, los aportes reglamentarios en caso de


habilitaciones urbanas y los aportes son a valor comercial, no arancelario.

Referencias Bibliográficas:

 Attention Required! | Cloudflare. (s. f.-b). Recuperado 10 de octubre de 2022,


de https://www.expreso.com.pe/actualidad/proponen-accion-de-amparo-contra-
ley-de-desarrollo-urbano-sostenible/

 ComexPerú. (s. f.). LEY DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: ¿EL


INCREMENTO DEL VALOR DEL USO VULNERA PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES? COMEX - Sociedad de Comercio Exterior del Perú.
Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://www.comexperu.org.pe/articulo/ley-de-desarrollo-urbano-sostenible-el-
incremento-del-valor-del-uso-vulnera-principios-constitucionales

 Morales Mejía, J. (2021, 30 julio). Ley de Desarrollo Urbano Sostenible: ¿Una


norma oscura e inconstitucional? La Ley. https://laley.pe/art/11758/ley-de-
desarrollo-urbano-sostenible-una-norma-oscura-e-inconstitucional

You might also like