You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERÍA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INFORME :

“ FACTORES QUE DETERMINAN EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO


TURÍSTICO ”

PRESENTA POR:

AQUISE CHAMBI, NOELIA ROSA

SUCASACA LEÓN CARLA MARIANELA

OLIVARES MATEO HAROLD ALONSO

CHUMPITAZ DE LA CRUZ THAIS BELEN

CASANI GUERRA PEDRO LUIS

DOCENTE:

JESÚS CARPIO VENTURA

SEMESTRE ACADÉMICO

2022-IV

CAÑETE – LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
FACTORES DETERMINANTES DEL TURISMO 4
LEY DE LA OFERTA / LA OFERTA TURÍSTICA 8
LEY DE LA DEMANDA / LA DEMANDA TURÍSTICA 11
PRECIO DE EQUILIBRIO 14
EJEMPLO 15
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFÍA 17

2
INTRODUCCIÓN

Esté presente informe donde damos conocer sobre lo que es o cuales son los

“LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

TURÍSTICO ”

Primero entender que el turismo es una actividad económica compleja con

rasgos definitorios singulares y marcados., dicho esto esta complejidad dificulta su

estudio y la comprensión de los cambios que está experimentando

Dado que los turistas realizan actividades desde la perspectiva de la demanda,

pues se relaciona con el consumo que se realiza fuera del entorno habitual en el que

reside y trabaja una persona

Pero también es particular desde la perspectiva de la oferta, puesto que los

proveedores de servicios a los turistas son muy variados, incluyendo tanto actividades

características del turismo

Es por ello que se afirma que el turismo tiene un carácter transversal respecto a

la economía del destino, tanto como singularidad de los mercados turísticos se

relaciona también con las formas de comercialización puesto que, por definición,

oferentes y demandantes residen en lugares diferentes y de ahí el papel de los

intermediarios

3
FACTORES DETERMINANTES DEL TURISMO

El turismo ha sido un sector en expansión en la economía de muchos países

alrededor del mundo, debido a una serie de factores que afectan favorablemente a este

sector. Entre ellos podemos mencionar, la curiosidad que motiva a los seres humanos a

viajar y conocer nuevos lugares, nuevas culturas y personas; así como, el

mejoramiento de la calidad de vida, del nivel educativo y del empleo, la mejora en los

servicios de transporte en muchos países, y la continuamente creciente comunicación

global (Fokiali, Xanthakou, Tatlidil, y Tatlidil, Kaila, 2006).

Desarrollamos estos elementos. Como es conocido, la experiencia turística

además de las atracciones turísticas principales del destino depende de la

infraestructura y facilidades con la que cuente el mismo (Sancho, 1998).

Lo que permite el redescubrimiento de la herencia local, entendida como un

conjunto de recursos cuya valencia económica muchas veces resulta poco explotada y

tampoco reconocida. El desarrollo de una infraestructura adecuada es de carácter vital,

e incluye aspectos como servicios básicos, transporte, vialidad (Eugenio-Martín et al.,

2004).

La infraestructura de los servicios de salud constituyen una preocupación de los

turistas y debe formar parte de la atención que se les brinda. Los servicios de salud

ineficientes son un riesgo para toda la industria turística puesto que generaría un

desprestigio del destino turístico lo que ocasiona que potenciales visitantes se

4
abstengan de viajar hacia ese destino (Ruíz et al, 1994). Por ello, el turismo conlleva

una mejora en los temas relacionados con la provisión de servicios de salud debido a

la importancia que los turistas dan a este aspecto (Sancho, 1998).

Otro factor es el nivel de educación en los países receptores de turistas,

convirtiéndose en una condición necesaria para el desarrollo del sector debido a que el

nivel de educación de los habitantes de las zonas turísticas es directamente

proporcional al nivel de los servicios turísticos prestados. Por este motivo, es

importante tener en consideración este factor en el diseño de un plan de desarrollo

turístico óptimo (Eugenio-Martín et al., 2004). Por lo tanto, con el objetivo de lograr

un desarrollo equilibrado y una mejora continua de la calidad del sector del turismo,

es necesaria una inversión en capital humano debido a que una mayor calidad de los

recursos humanos produce mejores resultados y una mayor competitividad del sector

(Sancho, 1998). Por su parte, el turismo puede fomentar el interés de los residentes de

las zonas turistas en el patrimonio cultural de las mismas, en sus tradiciones

costumbres, historia, lo que a su vez se convierte en la potencialización del destino

turístico (Sancho, 1998).

Otro aspecto es la seguridad de los países turísticos, una característica muy

valorada por los turistas debido a su aversión al riesgo o su deseo de obtener una

experiencia turística de calidad. Este factor en especial es básico para el desarrollo de

la competitividad de un destino turístico, no obstante, está relacionada con el producto

interno bruto per cápita y su distribución entre la sociedad (Eugenio-Martín et al.,

5
2004). A pesar de la dinámica del turismo mundial, se debe tener en cuenta que el

turismo es un campo delicado y complejo debido a los riesgos inherentes a esta 19

actividad, los mismos que tienen dos características principales. “La primera se refiere

a factores impredecibles de incertidumbre, tales como inestabilidades en el campo

político, terrorismo, violencia social y desequilibrios económicos que pueden ser de

fatal impacto. Menos violento, pero igualmente peligroso, son algunos factores de

riesgo predecibles. Entre los últimos se encuentran las amenazas de degradación

medio ambiental”1 (Fokiali, Xanthakou, Tatlidil, y Tatlidil, Kaila, 2006).

Adicionalmente, se deben considerar los impactos sociales y culturales que el turismo

tiene en las localidades de acogida debido a la interacción entre residentes y turistas

las cuales pueden modificar los estilos de vida tradicionales y erosionar los

patrimonios culturales (Mathieson y Wall, 1982). Por su parte, Álvarez y Rodríguez

(2013), consideran que para la planificación turística es importante considerar la

seguridad del destino y plantea que la seguridad en el turismo, debe ser incluida en el

análisis de las potencialidades turísticas de un destino como parte de sus recursos

propios, tales como: patrimonio natural y cultural y no solo como elemento en el

proceso de elección del destino turístico. Por lo tanto, debido a que para el desarrollo

del turismo son necesarias la prestación de varios servicios y la utilización de recursos

públicos, se hace necesaria la coordinación y cooperación entre los entes turísticos y el

gobierno para el logro de destinos turísticos sostenibles. Los precios son también un

factor esencial en el sector del turismo, debido a que influyen considerablemente en la

toma de decisiones acerca de viajar a un destino turístico u otro, debido a que en su

6
elección de destino los turistas consideran el precio o costo de la vida en el destino

con el de su localidad y con otros destinos que podrían ser sustitutos por lo que se

puede afirmar que la demanda turística es sensible al nivel de los precios (Blanke y

Chiesa, 2009). Nissan, Galindo y Méndez (2011), también reconocen la importancia

de los precios en la elección de un país u otro como destino turístico de los viajeros y

sostienen que un país con precios más altos desalienta a los turistas porque la decisión

de visitar un país que tiene precios más altos representa tener que trabajar más duro o

ahorrar más y que esta es la razón para que muchas personas prefieren vacacionar en

países con características similares pero con precios más bajos.

La generación de mayores ingresos, generará que el sector turístico abra un

nuevo y mejorado abanico de opciones para los turistas creando de esta forma mayor

riqueza; creando de esta manera un efecto de retroalimentación entre el turismo y el

crecimiento económico medido por el nivel de los ingresos y viceversa. (Nissan,

Galindo y Méndez, 2011). Por lo tanto, podemos concluir que para que exista un

oferta turística debe haber una demanda así se puede identificar el punto de equilibrio

y esto ayuda a determinar si tu empresa está logrando vender lo que gasto y poder fijar

precios hasta poder obtener ganancias y alcanzar la rentabilidad, también es

importante conocer los factores que determinan el equilibrio en el mercado turístico.

7
LEY DE LA OFERTA / LA OFERTA TURÍSTICA

LEY DE LA OFERTA

La Ley de la oferta relaciona la cantidad demandada de un bien en el mercado

con la cantidad del mismo que es ofrecida según el precio establecido. A diferencia de

la ley de la demanda, la ley de la oferta tiene en cuenta la cantidad ofrecida de un bien

o servicio por los oferentes para cada nivel de precios.

La relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa o positiva, es decir,

cuanto más alto es el precio, más cantidad de producto interesa ofrecer.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LEY DE LA OFERTA

Como se puede observar gráficamente, a medida que el precio sube, la cantidad

ofertada es superior. Esto es debido a su relación positiva existente. Es algo lógico ya

que un empresario cuanto más caro esté su producto en el mercado, más va a querer

ofrecer y vender.

OFERTA TURÍSTICA

Una oferta turística es una combinación de servicios y productos que se

presentan para su consideración por un cliente que desea realizar un viaje turístico.

8
El objeto de la oferta turística es un consumidor, un turista. Por lo tanto, al

planificar y desarrollar un paquete de servicios, es necesario identificar las

necesidades reales del cliente y orientar la oferta a estas necesidades.

El contenido de la oferta turística también depende de las entidades que lo

producen y lo reciben. Se sabe que en la formación, venta y compra de productos

turísticos se ven involucrados:

● Operadores turísticos: personas jurídicas e individuos involucrados en la

fabricación, promoción y venta de productos turísticos.

● Proveedores de servicios turísticos (contratistas): entidades legales o

personas que brindan directamente alojamiento, comidas, transporte,

excursiones y otros servicios incluidos en el paquete turístico: estos son

hoteles, restaurantes, compañías de transporte (compañías

transportistas), empresas culturales (parques, museos, teatros), deportes

(clubes, estadios), empresas que mejoran la salud, etc. Actúan como

contrapartes nacionales y extranjeras que suministran los servicios

incluidos en el recorrido a los operadores turísticos.

● Agentes de viajes: personas jurídicas o personas involucradas en la

promoción y venta de productos turísticos, intermediarios.

● Consumidores de productos turísticos: cualquier persona que utilice,

compre o tenga la intención de comprar servicios turísticos (productos

turísticos) para necesidades personales.

9
LEY DE LA DEMANDA / LA DEMANDA
TURÍSTICA

LEY DE LA DEMANDA

La Ley de la demanda es una relación negativa o inversa entre el precio de un

bien y la cantidad demandada de dicho bien. Cuando el precio de un bien aumenta, los

consumidores están cada vez menos dispuestos a pagar ese mayor precio por ese

determinado bien, lo que genera que la demanda del mismo decaiga.

Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye.

En este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a consumir

ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se incrementa.

Podemos ver la Ley de la Demanda de una manera más gráfica y fácil de

comprender en el siguiente gráfico donde se puede ver que si aumenta el precio

disminuye la demanda y si disminuye el precio aumenta la demanda. Como vemos la

pendiente de la curva es negativa, fruto de dicha relación inversa.

10
Por lo tanto la Ley de la demanda puede llevar a pensar que si se disminuye el

precio, aumentará la demanda, pero cuidado con los movimientos de precio drásticos,

no es tan fácil y en esta ecuación influyen otras variables no tan fácilmente medibles

como son las percepciones. Se sobreentiende que el aumento del precio no sienta nada

bien entre los compradores, pero también cuando un cliente está pagando un precio

por un producto, no es fácil reducir el precio de repente a no ser que se incluya en

modo de oferta para que no tenga la sensación de engaño durante el tiempo anterior.

LA DEMANDA TURÍSTICA

En turismo el concepto de demanda comprende a los individuos cuyas

necesidades incluyen el consumo y la experiencia de lugares. Los turistas compran

souvenirs y ropa y utilizan servicios, tales como medios de hospedaje y parques de

diversiones. Pero su motivación principal suele recaer en el destino turístico en sí,

pues un turista en París o en Roma querrá experimentar la atmósfera que existe ahí y

convertirse en parte de la comunidad local. El consumo de lugares turísticos se

manifiesta como una experiencia subjetiva del turista.

La demanda turística puede caracterizarse con su deseo y disponibilidad para

participar en actividades turísticas, y puede clasificarse de la manera siguiente:

DEMANDA TURÍSTICA REAL

Aquellos turistas que realmente están viajando, fácilmente medibles y que

comprenden las estadísticas sobre el turismo.

11
Demanda turística suprimida

Aquellos que quieren viajar, pero existen diversas razones que se los impiden.

Se pueden dividir en:

● Demanda potencial:Aquella demanda turística reprimida que tarde o

temprano viajará, pero que no puede hacerlo inmediatamente o cuando

le gustaría, por factores propios que se lo impiden, por ejemplo, falta de

disponibilidad de vacaciones o estar ahorrando para el viaje.

● Demanda diferida: Aquella que por problemas debidos a los

proveedores (por ejemplo falta de lugares de hospedaje o en el

transporte), al clima, u otros, se ve obligada a posponer un viaje hasta

otra fecha. Kotler y Armstrong (1993) denominan a este tipo de

demanda excesiva, haciendo referencia en los casos en los que la

demanda de un producto o servicio supera la oferta.

● No demanda turística: Aquella a la que le gustaría viajar pero nunca

tendrá disponibilidad para ello, ya sea por falta de dinero, problemas de

salud, falta de tiempo, etc.

12
PRECIO DE EQUILIBRIO
El turismo como industria es un fenómeno que ha adquirido una creciente

dinámica en la economía internacional, para muchos países constituye su actividad

fundamental, generadora de ingresos, empleo y desarrollo. Este hecho ha significado

que las empresas turísticas avancen hacia un camino mucho más profesional, en el que

cada detalle cuenta. El Producto Turístico, constituye un factor importante a la hora de

seleccionar un destino turístico.

El punto de equilibrio se puede expresar en unidades de producto, que el caso

de las agencias de viajes son los pasajeros, o en unidades monetarias. Adicionalmente,

en dependencia de la mezcla de servicios que venda la agencia, el punto de equilibrio

se puede calcular por tipo de servicios o productos.

El precio es algo más que una tarifa que determina el valor monetario de unos

productos o servicios. Una política de precios inteligentes permite cubrir gastos y

obtener un determinado beneficio, sin que ello produzca una pérdida de clientes.

El punto el equilibrio es una herramienta fundamental en los hoteles de todo

Incluido para determinar la cantidad de turistas e ingresos que debe entrar en el

hotel para que a partir de allí se comience a generar utilidades.Los costos variables al

igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final.

13
EJEMPLO
Piénsese en el mercado formado por los fabricantes de postales para turistas

dado que su fabricación no requiere grandes desembolsos. El funcionamiento de un

mercado competitivo puede esquematizarse como sigue: la oferta y la demanda del

mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden

libremente qué cantidad producir. En términos de la figura 1 , el mercado determina el

precio de equilibrio( PE), y cada empresa de las muchas que integran el mercado

acepta dicho precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A dicho precio

una empresa concreta puede vender la cantidad que decida, pues individualmente su

peso en el conjunto del mercado no es significativo y no influirá en el precio.

14
Por ello, la curva de demanda de la empresa individual es horizontal. A un

precio algo superior a PE perderá a todos los clientes

FIGURA 1

A partir del precio de equilibrio, cada empresa competitiva producirá la

cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto (Figura 1). La

curva de oferta de cada empresa vendrá condicionada por sus costes de producción.

15
CONCLUSIÓN

Bueno finalizando el informe ,pude darme cuenta que la ley de la oferta y

demanda o tal vez de la ley de la demanda y la demanda turística que sabemos que son

los factores que determinan el turismo , la cual influyen mucho con el equilibrio en el

mercado turístico, por ello veo que cada factor mencionado es muy importante para

poder sostener nuestro mercado , poder estabilizarse , no solo económicamente,

también social y ambiental

Tomar en cuenta que una de las fundamentales, para que tu mercado pueda

progresar aunque no lo mencionamos , es que el marketing en el turismo ayuda mucho

a poder ser más competitivo y a encontrar nuevas y mejores estrategias de mercado

turístico , dado que nos permite identificar las necesidades de los clientes con el fin de

conseguir una rentabilidad y una larga duración con ellos

No olvidar que la oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de

cada bien y el precio al que debe venderse, tomando en cuenta, esto lo hacen al

interactuar en los mercados, dando a concluir o entendido que el mercado es toda

institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos

16
BIBLIOGRAFÍA

Ley de la oferta. (2021, 12 noviembre).

MytripleA.https://mytriplea.com/diccionario-financiero/ley-oferta/

Ceupe, B. de. (2020b, febrero 12). ¿Qué es la oferta turística? Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-oferta-turistica.html

Ley de la demanda. (2021, 12 noviembre). MytripleA.

https://mytriplea.com/diccionario-financiero/ley-de-la-demanda/

Staff, E. T. (2018, 27 febrero). Qué es la demanda turística y su clasificación. Entorno

Turístico. https://www.entornoturistico.com/la-demanda-turistica-clasificacion/

17

You might also like