You are on page 1of 9

Anemias.

Clasificación y diagnóstico

B. Rosich del Cacho*, Y. Mozo del Castillo**


*Médico adjunto, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
**Médico adjunto, Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y Trasplante de
Progenitores Hematopoyéticos, Hospital Universitario La Paz, Madrid

Resumen Abstract
La anemia se define como una reducción de la Anemia is defined as a reduction in hemoglobin
concentración de la hemoglobina por debajo de los concentration below normal levels for age, gender
niveles considerados normales para la edad, sexo and ethnicity. It is the result of an imbalance
y raza. Es el resultado de un desequilibrio entre la between the production and destruction of red
producción y la destrucción de hematíes, que caracteriza blood cells, which characterizes or accompanies
o acompaña a diferentes patologías. Se trata del various conditions. It is the most common
problema hematológico más frecuente en la infancia, hematological abnormality in childhood, the
cuya causa principal es la ferropenia. Con frecuencia, las main cause of which is iron deficiency. Clinical
manifestaciones clínicas son inespecíficas. El diagnóstico manifestations are often nonspecific. Diagnosis
comienza con: un hemograma, el frotis de sangre begins with a full blood count, peripheral blood
periférica y los parámetros bioquímicos de hemólisis y smear and biochemical parameters of hemolysis
del metabolismo del hierro. Se revisa la aproximación and iron metabolism. The overall diagnostic
diagnóstica general del niño con anemia, proponiendo approach of the child with anemia is here
un enfoque basado en un algoritmo a partir de los datos reviewed, and an algorithm is proposed based on
hematológicos básicos. Finalmente, se aporta un breve basic hematological data. Finally, a brief list of
listado de referencias bibliográficas básicas. references is provided.

Palabras clave: Anemia; Niño; Lactante; Clasificación; Diagnóstico.


Key words: Anemia; Child; Infant; Classification; Diagnosis.

Introducción ria o hematocrito en sangre periférica los resultados de una encuesta de 192
La anemia se define como la reducción por debajo de 2 desviaciones estándar estados miembros, estableciendo los
de la concentración de hemoglobina o de (-2DE) para la edad, sexo y raza del siguientes umbrales de Hb por grupos
hematocrito, cuyas cifras normales depen- paciente (Tabla I). de edad:
den de la edad, sexo y raza. La anemia • Hemoglobina (Hb): proteína com- • 11 g/dl en niños de 0,5-4,99 años
ferropénica es el trastorno hematológico pleja constituida por grupos hemo (edad preescolar).
más prevalente de la infancia. que contienen hierro y una porción • 11,5 g/dl entre los 5-11,99 años.
proteica, la globina. La concentración • 12 g/dl a los 12-14,99 años.

E n este capítulo, se revisan los con-


ceptos generales de la anemia en
la infancia y su abordaje diagnós-
tico. La anemia ferropénica (causa más
frecuente de anemia en Pediatría) y las
de este pigmento eritrocitario se pre-
senta en gramos (g) por 100 ml (dl)
de sangre completa.
• Hematocrito (Hto): fracción del
volumen de la masa eritrocitaria res-
La prevalencia mundial de ane-
mia fue del 47,4% ([IC95] 45,7-49,1)
en niños de edad preescolar y 25,4%
([IC95] 19,9-30,9) en niños en edad
anemias hemolíticas se tratan de forma pecto del volumen total sanguíneo. escolar. La prevalencia en preescolares
específica en otros capítulos. Se expresa como porcentaje (%). varió ampliamente según el país, enca-
bezada por los países de América del Sur
Definición(1,2) Epidemiología(2-4,7) y África. Esto se debe a que la ferrope-
De origen griego, la palabra anemia La anemia constituye el trastorno nia supone el 50% de esa prevalencia y
significa “sin sangre”. Se define como hematológico más frecuente en la edad está íntimamente ligada a las carencias
la reducción de la concentración de pediátrica. En 2008, la Organización nutricionales, por tanto, a las condiciones
hemoglobina (Hb), masa eritrocita- Mundial de la Salud (OMS) publicó sociales y de desarrollo en esos países.

214 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2021; XXV (5): 214 – 221


Anemias. Clasificación y diagnóstico

Tabla I. Valores normales de serie roja en función de edad y sexo (varias fuentes)
en población negra e hispana. Ade-
más, dentro de un mismo país existen
Edad Hb (g/dl) Hto (%) VCM (fl) áreas de mayor prevalencia de hemo­
1-3 días 19,5 58 98-118
globinopatías, parásitos endocelula-
(14,5-235) (45-72) res, como la malaria e infestación con
parásitos intestinales que impactan
7 días 17,5 55 88-126
(14-22) (43-67) sobre la prevalencia de anemia. Así, los
síndromes talasémicos tienen mayor
14 días 16,5 50 86-119
(13-20) (42-66) prevalencia en el litoral mediterráneo,
gran parte de África, Oriente Medio,
1 mes 14 43 85-123
(10-18) (31-51)
subcontinente indio y sureste asiático;
en cambio, el déficit de G6PDH se
2 meses 11,5 35 77-118 objetiva, sobre todo, en áreas endémi-
(9-14) (28-42)
cas de paludismo, ya que parece supo-
3-12 meses 11,5 35 74-108 ner un factor protector frente a esta
(9.5-13-5) (29-41)
infección (mayor prevalencia entre:
12-24 meses 12,5 37 71-89 judíos kurdos, sardos, nigerianos,
(11-14) (32-42)
afroamericanos, filipinos y griegos).
2-3 años 12,6 37 74-89 • Altura sobre el nivel del mar: a
(11-14.2) (33-41) mayor altura sobre el nivel del mar,
4-6 años 12,9 38 77-91 mayor cifra de Hb, ya que el menor
(11,7-14,1) (34-42) contenido de oxígeno en el aire
7-10 años 13,5 40 78-91 resulta en un estímulo para la hema-
(12-15) (35-45) topoyesis.
11-14 años Mujer 13,7 40 80-94
(12,3-15,1) (36-44)
Fisiopatología(2,5)
14,3 46 80-94
Hombre (12,6-16) (40-52) La anemia es el resultado del desequilibrio
15-18 años Mujer 13,7 40 81-96 entre producción y pérdida de hematíes. La
(11,5-15,9) (34-46) redistribución de la sangre, el estímulo de
la eritropoyesis y la disminución de la afi-
15,4 46 81-96
Hombre (13,7-17,1) (40-52) nidad de la Hb por el O2, son mecanismos
compensatorios.

Además de tener claro que el défi- - 3-6 meses: durante este periodo La eritropoyesis se desarrolla fun-
cit de hierro es la causa más frecuente es poco frecuente la ferropenia, damentalmente en la médula ósea
de anemia en la edad pediátrica a nivel siendo preciso descartar hemo­ durante la vida post-natal y adulta (en
mundial, debemos tener en cuenta los globinopatías. el periodo fetal y hasta los 6 meses de
factores y las causas de este trastorno - 6 meses-adolescencia: existen di- vida extrauterina participan también el
que influyen en su prevalencia: ferencias en las cifras de Hb según seno endodérmico, donde se inicia a las
• Edad: la cifra de Hb y Hto varía a edad y sexo (Tabla I). Durante 3-4 semanas de gestación, y el hígado,
lo largo de la infancia (Tabla I), así toda esta etapa, la principal causa posteriormente). Son diversos factores
como las causas de anemia difieren de anemia es la ferropenia. reguladores (el principal, la saturación
según la edad de los pacientes: • Sexo: a partir de la pubertad, la de oxígeno en sangre) los que actúan
- Nacimiento-3 meses: la Hb es secreción de testosterona induce un sobre las células peritubulares de los
máxima (16,5-18,5 g/dl) en el re- incremento de la masa eritrocitaria, riñones dedicadas a la síntesis de eri-
cién nacido y desciende hasta 9-10 por lo que la cifra normal de Hb es tropoyetina (EPO), hormona que actúa
g/dl entre las 6-9 semanas de vida, mayor en el varón que en la mujer. sobre los precursores hematopoyéticos
como consecuencia del incremen- Por otra parte, algunas anemias here- de la médula ósea, que finalmente dan
to de la oxigenación de los tejidos ditarias son ligadas al cromosoma X, lugar a los hematíes maduros. Durante
y un descenso drástico de la eri- siendo más frecuentes en varones (p. este proceso complejo de diferenciación
tropoyesis; es lo que se denomina ej.: deficiencia de glucosa-6-fosfato y maduración hasta la producción del
“anemia fisiológica del lactante”. deshidrogenasa (G6PDH) y anemia eritrocito maduro, se requiere también
Toda anemia en este grupo de sideroblástica). la participación de diferentes moléculas,
edad que difiera de las caracterís- • Raza y etnia: se observan cifras nor- factores de crecimiento (G y GM-CSF),
ticas de la anemia fisiológica (Hb males de Hb con alrededor de 0,5 g/dl oligoelementos (como el hierro, funda-
< 9 g/dl, anemia antes del mes de menos en niños negros respecto a las mental para la elaboración del grupo
vida o signos de hemólisis) reque- observadas en caucásicos o asiáticos. hemo de la Hb, el cobre y el zinc) y
rirá un estudio más exhaustivo. Las HbS y HbC son más frecuentes citoquinas (IL 1, 3, 4, 6, 9 y 11).

PEDIATRÍA INTEGRAL 215


Anemias. Clasificación y diagnóstico

Los eritrocitos maduros tienen forma nes determinadas por: los mecanismos Anamnesis
de disco bicóncavo, en su interior están de adaptación, la edad de aparición, la Una adecuada historia clínica es el
llenos de Hb y están desprovistos de enfermedad subyacente y la forma de punto de partida para el diagnóstico
mitocondrias u otros orgánulos. La instauración (aguda o crónica): etiológico de la anemia. Además de
Hb, compuesta de 4 subunidades de • Palidez de piel y mucosas: conse- prestar atención a la edad, género, raza
globina y grupos hemo, está implicada cuencia directa del descenso de Hb y procedencia geográfica del paciente,
en el intercambio de oxígeno y dióxido y la vasoconstricción periférica que se debe interrogar sobre los siguientes:
de carbono en todo el cuerpo. acompaña. En ocasiones, la palidez • Síntomas (v. apartado anterior):
Después de que los eritrocitos no se hace evidente hasta que la cifra inicio y velocidad de instauración,
han estado en circulación durante un de Hb desciende por debajo de 8 g/dl tolerancia, historia de sangrados
periodo prolongado (vida media 120 y puede ser difícil de apreciar según (digestivos, menstruales, etc.), sín-
días), son captados y destruidos por el sea la pigmentación de la piel. tomas sugestivos de hemólisis, etc.
sistema retículo-endotelial del bazo. • Síntomas y signos cardiocircula- • Antecedentes neonatales: edad ges-
Para mantener unos niveles de Hb torios (palpitaciones, taquicardia, tacional, grupo sanguíneo, historia
normales, debe existir un equilibrio soplo sistólico, disnea de esfuerzo y de hospitalización por ictericia/ane-
entre la pérdida continua de los eritro- taquipnea): en general, obedecen a la mia, resultados de cribado neonatal
citos senescentes y la eritropoyesis en puesta en marcha de los mecanismos de enfermedades endocrino-metabó-
la médula ósea. Por tanto, la anemia compensatorios por el descenso de licas (en España, incluye la anemia
es el resultado del desequilibrio entre volemia, y son más evidentes cuanto de células falciformes).
producción (disminuida) y destrucción mayor sea el grado de anemia y la • Antecedentes patológicos: episodios
o pérdida de hematíes (aumentada). rapidez de su instauración. previos de anemia y su tratamiento,
Existen distintos mecanismos de • Síntomas generales (cefalea, irrita- presencia de coagulopatía, enferme-
compensación como respuesta adapta- bilidad, cambios de humor, astenia, dades concomitantes (infecciosas y/o
tiva a la situación de anemia: anorexia): debidos a la hipoxia tisu- inflamatorias), problemas malabsor-
• Redistribución del flujo sanguíneo: ga- lar. En las anemias crónicas, además tivos (p. ej., enfermedad celiaca).
rantiza la oxigenación de los órganos puede haber repercusión en otros • Antecedentes familiares: la exis-
vitales (cerebro y miocardio), con la órganos, dando lugar a: disfunción tencia de historia de: anemia, icte-
consiguiente vasoconstricción en zonas neurológica (alteración del desarro- ricia, litiasis biliar, esplenomegalia
menos necesitadas, como piel y riñón. llo psicomotor, dificultad de apren- o necesidad de colecistectomía en
• Estímulo de la eritropoyesis: media- dizaje), retraso puberal, osteopenia, familiares, puede orientar hacia el
do por un aumento de la síntesis de alteraciones cardiológicas (hipertro- diagnóstico de anemias hemolíticas
EPO, cuyo principal desencadenante fia ventricular izquierda que puede hereditarias.
es la hipoxia tisular. Este mecanismo llegar a insuficiencia cardiaca), etc. • Dieta: orientada a considerar posi-
solo es efectivo si la médula ósea es • Síntomas acompañantes: derivados bles déficits nutricionales (hierro,
capaz de responder con el aumento de las causas y mecanismos patogé- vitamina B12 y ácido fólico). Es
de la producción de hematíes y el nicos implicados, como por ejemplo: importante documentar el tipo de
consiguiente aumento de reticuloci- - Anemias hemolíticas: ictericia, lactancia, la cantidad y la posibili-
tos en sangre periférica. coluria, dolor abdominal, esple- dad de suplementos/fortificación.
• Aumento de la capacidad de la Hb nomegalia (por el papel del bazo La presencia de pica puede orientar
para ceder oxígeno a los tejidos: a tra- en la destrucción de eritrocitos) o a déficit de nutrientes. A tener en
vés de un aumento de la concentración hepatoesplenomegalia (por eri- cuenta que la ingesta de determina-
de 2,3-difosfoglicerato, que disminuye tropoyesis extramedular), litiasis dos alimentos (p. ej.: habas) puede
la afinidad de la Hb por el O2 y favo- biliar y alteraciones óseas (por desencadenar crisis hemolíticas en el
rece la oxigenación de los tejidos. eritropoyesis extramedular). déficit de G6PDH.
- Anemias carenciales: trastornos • Exposición a fármacos/tóxicos:
Entender todo ello, ayudará a com- tróficos de piel y mucosas. medicaciones (antibióticos, antiin-
prender las manifestaciones clínicas y la f lamatorios, anticomiciales), hier-
clasificación fisiopatológica de las ane- - Anemias de origen central (me- bas, productos homeopáticos, agua
mias, que se explican en los siguientes dular): sangrados e infecciones si potable con nitratos, oxidantes o
apartados. asocian trombopenia y leucopenia. productos con plomo.

Diagnóstico(2,7-9) Exploración física


Manifestaciones clínicas(4,6)
Debe prestarse especial atención a:
Una adecuada anamnesis y exploración piel, ojos, boca, facies, tórax, manos y
La anemia puede tener tanto manifestacio-
física, el hemograma con índices eritro-
nes clínicas inespecíficas como síntomas y abdomen. La palidez cutánea es un dato
citarios, reticulocitos, frotis de sangre
signos guía para el diagnóstico etiológico. específico, pero poco sensible; también lo
periférica y bioquímica, son herramientas
es la taquicardia, como manifestación de
rentables para el enfoque diagnóstico de
El cuadro clínico del síndrome ané- gravedad. La ictericia y la hepatoesple-
la anemia.
mico tiene unas manifestaciones comu- nomegalia, características de la hemó-

216 PEDIATRÍA INTEGRAL


Anemias. Clasificación y diagnóstico

Tabla II. Orientación diagnóstica a partir de signos observados en la exploración física

Órgano/sistema Signo Orientación diagnóstica


Piel - Hiperpigmentación - Anemia de Fanconi
- Petequias, púrpura - Anemia hemolítica autoinmune con: trombopenia, síndrome
hemolítico-urémico, aplasia de médula ósea e infiltración
de la médula ósea
- Ictericia - Anemia hemolítica, hepatitis y anemia aplásica
Cara - Prominencias óseas malar y maxilar - Anemias hemolíticas congénitas, talasemia mayor
Ojos - Microcórnea - Anemia de Fanconi
- Anomalías de los vasos retinianos - Hemoglobinopatías
y conjuntivales
- Cataratas - Deficiencia de G6PDH, galactosemia y anemia hemolítica
- Edema de párpados - Malnutrición, déficit de hierro y nefropatía

Boca - Glositis - Deficiencia de hierro y/o de vitamina B12


Tórax - Anomalías de músculos pectorales - Síndrome de Poland
Mano - Pulgar trifalángico - Aplasia de serie roja
- Hipoplasia de eminencia tenar - Anemia de Fanconi
- Anomalías en las uñas - Déficit de hierro
Bazo - Esplenomegalia - Anemia hemolítica, leucemia/linfoma e infección aguda
G6PDH: glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (Hernández Merino, 2016).

lisis, son igualmente datos específicos, según el hierro disponible en cada Además, la presencia de otras citope-
pero con relativa escasa sensibilidad. momento; mientras que en las talase- nias o leucocitosis con formas inma-
En la tabla II, se exponen algu- mias, suele ser normal (aunque puede duras puede orientarnos a ciertas etio-
nos signos físicos con capacidad para estar elevado), porque la distribución logías (infecciones, aplasia/hipoplasia
orientar hacia una causa determinada de Hb es uniforme. medular, infiltración de la médula ósea
de anemia. • Índice de producción reticulocitaria por leucemia/linfoma, etc.).
(IPR): los reticulocitos informan • Metabolismo del hierro: la ferritina
Pruebas complementarias sobre la capacidad regenerativa de la es el parámetro más útil para medir
Las pruebas complementarias deben médula ósea, por lo que este pará- los depósitos de hierro; valores por
comenzar por un hemograma con metro permitirá hacer una clasifi- debajo de 15 µg/l son indicativos de
índices eritrocitarios y un exhaustivo cación fisiopatológica de la anemia ferropenia. Sin embargo, su utilidad
examen del frotis de sangre periférica. (v. siguiente apartado). Los valores se ve limitada por comportarse como
Además, los estudios de primer nivel normales del IPR se sitúan entre 2 un reactante de fase aguda, incre-
precisan de: recuento reticulocitario, y 3. La interpretación correcta de la mentándose con la inf lamación/
bioquímica básica y estudio de meta- cifra de reticulocitos necesita el ajuste infección y la destrucción tisular.
bolismo del hierro. de la cifra bruta (%) según la cifra Según los resultados previos, debere-
En cualquier estudio de anemia, real de hematíes de cada paciente, mos ampliar el examen con estudios
deberemos tener en cuenta los siguientes mediante la fórmula reflejada en la de segundo nivel (Algoritmos diag-
parámetros del hemograma, que ayu- figura 1. nósticos, algoritmos 1 y 2):
darán en la clasificación de la anemia • Revisión del frotis de sangre peri- - Si reticulocitosis y datos sugestivos
y por consiguiente en su diagnóstico férica: debe ser realizado por un de hemólisis, se debe descartar la
etiológico: hematólogo experto. El tamaño y la existencia de anemia hemolítica
• Volumen corpuscular medio (VCM): morfología de los hematíes pueden y solicitar: haptoglobina, test de
es la media del tamaño (f l) de los ser primordiales para identificar tras- Coombs para determinar auto-
hematíes. Según este valor, se reali- tornos como: drepanocitosis (células inmunidad, y si resulta negativo,
zará la clasificación morfológica de falciformes), esferocitosis (esferocitos),
las anemias (v. siguiente apartado). hemoglobinopatías (células en diana),
[Reticulocitos real (%)] x [Hto real] Vida media
• Amplitud de distribución de los hemólisis
IPR = (cuerpos de Heinz), etc. del reticulocito
eritrocitos (ADE/RDW): informa (según Hto):
[Hto normal para edad/sexo] x [Vida ½ reticulocito (días)]
de la coexistencia de poblaciones de Hto Días
hematíes de diferentes tamaños. Este [Reticulocitos real (%)] x [Hto real] Vida
45 media1
parámetro ayuda a diferenciar entre IPR = del reticulocito
35 1,5
ferropenia y talasemia, ya que en la (según Hto):
[Hto normal para edad/sexo] x [Vida ½ reticulocito (días)] 25 2
primera suele ser elevado, debido Hto Días
15 2,5
a la distinta distribución de la Hb Figura 1. Fórmula para el ajuste de la cifra de reticulocitos. 45 1
35 1,5
25 2
15
PEDIATRÍA 2,5
INTEGRAL 217
Anemias. Clasificación y diagnóstico

electroforesis de hemoglobinas Tabla III. Clasificación de las anemias según VCM y reticulocitosis*
para descartar hemoglobinopatía
(teniendo en cuenta que la HbF es Regenerativas (IPR ≥ 3) Arregenerativas (IPR <2)
predominante en los primeros me- Microcítica* - Anemia ferropénica en - Anemia ferropénica
ses de vida, y su disminución es más tratamiento - Infección/inflamación crónica
lenta en la enfermedad de células - Anemias hemolíticas - Intoxicación por plomo
falciformes, persistiendo en can- congénitas o corpusculares
tidad variable) y/o cuantificación (esferocitosis, talasemia,
drepanocitosis)
de enzimas (G6PDH, piruvato-
kinasa) para estudiar las enzimo- Normocítica* - Anemias hemolíticas - Aplasia medular
patías, y/o estudios de membrana extracorpusculares - Infiltración medular
(hiperesplenismo, - Crisis aplásica o
(fragilidad osmótica, citometría)
microangiopatía, fármacos, eritroblastopenia transitoria
para las membranopatías. infecciones) en hemolíticas corpusculares
- Si macrocitosis (VCM elevado): - Anemias hemolíticas - Anemias infecciosas
puede haber una causa carencial corpusculares - Nefropatía crónica
(vitamina B12, ácido fólico) o - Hemorragia aguda
hipotiroidismo (solicitar TSH y Macrocítica* - Crisis hemolíticas en - Déficit de ácido fólico o
T4L), pero siempre hay que tener AHAI con reticulocitosis vitamina B12
presente que se puede tratar de un marcada - Anemia de Fanconi
trastorno madurativo central (rea- - Anemia de Blackfan-Diamond
- Enfermedad hepática
lizar aspirado/biopsia médula ósea). - Síndrome mielodisplásico
- Si reticulocitopenia y descartada - Anemias sideroblásticas
la infección por parvovirus B19, - Hipotiroidismo
realizar aspirado/biopsia de mé- *Ajustar siempre VCM según edad y sexo para cada paciente (Tabla I).
dula ósea para valorar origen cen- AHAI: anemia hemolítica autoinmune. IPR: índice de producción reticulocitaria
tral de la anemia. Adaptado de: San Román S, Mozo Y, 2017.

Clasificación Función del pediatra


más frecuentes en la infancia son
de las anemias(2,7-9) por déf icit de vitamina B12 y/o de Atención Primaria
Las clasificaciones morfológica y fisiopato- fólico o por exposición a ciertos • Desde Atención Primaria, se pueden
lógica de las anemias son complementarias fármacos (p. ej.: anticonvulsivan- solicitar: hemograma con índices eri-
y se requieren para el enfoque del diagnós- tes e inmunosupresores). También trocitarios, reticulocitos, bioquímica
tico etiológico. puede encontrarse macrocitosis en con parámetros de hemólisis y perfil
anemias agudas regenerativas, por férrico, con los que se puede hacer el
Con ayuda de los parámetros obteni- la presencia de reticulocitosis, y enfoque diagnóstico de la mayoría de
dos en las exploraciones complementa- en trastornos madurativos de la las anemias en la edad pediátrica.
rias de primer nivel, se realizan las clasi- médula ósea (mielodisplasia y • En nuestro medio, las anemias
ficaciones morfológica y fisiopatológica aplasia). que con más frecuencia puede ver
de la anemia, que conducirán a deter- • Clasificación fisiopatológica: basada el pediatra de Atención Prima-
minar su etiología tras la realización de en la capacidad regenerativa medular, ria son: la anemia ferropénica, la
las pruebas complementarias pertinentes determinada a través del IPR. anemia f isiológica del lactante,
(Tabla III y Algoritmos 1 y 2). - Regenerativas: presentan una res- la β-talasemia heterocigota o rasgo
• Clasificación morfológica: basada en puesta reticulocitaria elevada (re- talasémico, la anemia de trastornos
el VCM (Tabla I). ticulocitos > 3% o IPR ≥ 3). Son crónicos, la anemia por hemorragia
- Microcítica: VCM ≤ percentil ejemplos: anemias hemolíticas y y, actualmente también, la anemia
2,5 para la edad, sexo y raza. En secundarias a hemorragia. de células falciformes.
la infancia, son por excelencia la - A/hiporregenerativas: respuesta • En general, es susceptible de deriva-
anemia por déficit de hierro y las reticulocitaria normal o baja para ción a atención especializada cual-
talasemias. el grado de anemia (reticulocitos quier anemia que curse con: otra
- Normocítica: VCM nor ma l < 1-1,5% o IPR < 2). Traduce la citopenia, las hemoglobinopatías,
(percentil entre 2,5 y 97,5) para existencia de una médula hipo/ las anemias hemolíticas, las arre-
edad sexo y raza. Puede deberse inactiva por diferentes motivos: generativas, las que no responden
a: pérdidas de sangre, trastornos déficit de sustratos (hierro, fólico, a tratamiento, y siempre que exista
crónicos, infecciones o ser el es- vitamina B12), infiltración medu- cualquier otro signo de alarma.
tado inicial de anemias micro o lar tumoral, infecciones, enferme-
macrocíticas. dades de depósito (Nieman-Pick, Bibliografía
- Macrocítica: VCM ≥ percentil Gaucher...) o aplasia congénita o Los asteriscos muestran el interés del artículo a
97,5 para edad, sexo y raza. Las adquirida. juicio de las autoras.

218 PEDIATRÍA INTEGRAL


Anemias. Clasificación y diagnóstico

1. Glader B. Las anemias. En: Kliegman RM, J, Cartón Sánchez A, Barreda Bonis A, estudio de la hematopoyesis y de la fisiopatología
Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, ed. Menéndez Suso J, Ruiz Domínguez J, ed. de las anemias.
Nelson. Tratado de Pediatría. 18ª edición, Manual de Diagnóstico y Terapéutica en
Barcelona. Elsevier España; 2009. p. 2003-6. Pediatría. 6ª edición, Madrid. Editorial - Prudencio García-Paje M. Aproximación
Panamericana; 2017. p. 1117-30. diagnóstica al paciente con anemia. En:
2. Hernández Merino A. Anemias en la infan- Madero L, Lassaletta A, Sevilla J, ed.
cia y adolescencia; clasificación y diagnósti- 9. Buttarello M. Laboratory diagnosis of Hematología y Oncología Pediátricas. 3ª
co. Pediatr Integral. 2016; XX(5): 287-96. anemia: are the old and new red cell edición, Madrid. Ergon; 2015. p. 81-6.
3. Word Health Organization. Worldwide parameters useful in classif ication and Capítulo donde se realiza una exposición general
prevalence of anemia 1993-2005: WHO treatment, how? Int J Lab Hematol. 2016; sobre las anemias en Pediatría, de utilidad para
global database on anemia. Geneva: World 38: 123-32. hacer un acercamiento global al tema. En el
Health Organization; 2008. 10. Sevilla Navarro J. Abordaje de la anemia mismo libro, existen otros capítulos dedicados a
4.** Allali S, Brousse V, Sacri AS, Chalumeau microcít ica; nuevas her ra mientas la descripción de los distintos tipos de anemia en
M, de Monta lember t M. A nemia in diagnósticas. En: AEPap, ed. 7º Curso de mayor profundidad.
children: prevalence, causes, diagnostic Actualización en Pediatría 2010. Madrid:
Exlibris Ediciones; 2010. p. 239-9. - Sandoval C. Approach to the child with
work-up, and long-term consequences.
anemia (Revisión de literatura vigente
Expert Rev Hematol. 2017; 10: 1023-8.
ha sta : sept iembre de 2 02 0 . Ú lt i ma
5.** Arrizabalaga B, González FA, Remacha. Bibliografía recomendada act ua lización: 20 de junio de 2019).
Eritropatología. Edición Ambos Marketing - Allali S, Brousse V, Sacri AS, Chalumeau Disponible en: www.uptodate.com.
Services. Barcelona. 2017. M, de Monta lember t M. A nemia in Esta fuente de medicina basada en la evidencia,
6.** Prudencio García-Paje M. Aproximación children: prevalence, causes, diagnostic que se mantiene actualizada con frecuencia, ofrece
diagnóstica al paciente con anemia. En: work-up, and long-term consequences. una completa revisión de las anemias infantiles con
Madero L, Lassaletta A, Sevilla J, ed. Expert Rev Hematol. 2017; 10: 1023-8. una exposición muy didáctica.
Hematología y Oncología Pediátricas. 3ª Artículo que resume de forma práctica, las
- San Román Pacheco S, Mozo del Castillo
edición, Madrid. Ergon; 2015. p. 81-6. causas de anemia en Pediatría y las pruebas
Y. Síndrome anémico. En: Guerrero-Fdez.
7.*** Sandoval C. Approach to the child with complementarias necesarias para su diagnóstico,
J, Cartón Sánchez A, Barreda Bonis A,
anemia (Revisión de literatura vigente dando especial importancia a la comorbilidad que
Menéndez Suso J, Ruiz Domínguez J, ed.
ha sta : sept iembre de 2 02 0 . Ú lt i ma esta patología implica a largo plazo.
Manual de Diagnóstico y Terapéutica en
act ua lización: 20 de junio de 2019). - Arrizabalaga B, González FA, Remacha. Pediatría. 6ª edición, Madrid. Editorial
Disponible en: www.uptodate.com. Eritropatología. Edición Ambos Marketing Panamericana; 2017. p. 1117-30.
8.** San Román Pacheco S, Mozo del Castillo Services. Barcelona. 2017. Exposición del tema de las anemias en la infancia,
Y. Síndrome anémico. En: Guerrero-Fdez. Texto de hematología general, adecuado para el con prácticas tablas y algoritmos.

Caso clínico

Anamnesis Exploración física


Niña de 7 años que consulta por palidez progresiva y cua- Peso: 20 kg. Tª: 36,5ºC. Frecuencia respiratoria: 22 rpm.
dro clínico de un mes de evolución de astenia, inicialmente Frecuencia cardiaca: 105 lpm. Tensión arterial sistólica/dias-
atribuida por la familia a diversos procesos infecciosos de tólica: 115/65 mmHg.
probable etiología viral (gastroenteritis, catarro de vías altas y Buen estado general. Palidez cutáneo-mucosa marcada.
otitis), sin precisar, ninguno de ellos, ingreso o antibioterapia. No exantemas ni petequias. Eupneica. Buena perfusión
Actividad física conservada. No ha presentado: fiebre, sudo- periférica, llenado capilar < 2 segundos, pulsos periféricos
ración, anorexia, pérdida de peso ni dolores osteomusculares. presentes y simétricos. Auscultación cardiaca: ruidos rítmi-
Recibió mebendazol en el mes previo a la consulta como cos, soplo sistólico II/VI. Auscultación pulmonar: normal.
tratamiento de oxiuriasis, e ibuprofeno de forma ocasional. Su
Orofaringe normal. Otoscopia bilateral normal. No adeno-
pediatra solicita una analítica en la que destaca Hb de 8 g/dl.
patías. Abdomen blando, indoloro, sin masas ni megalias.
Se sospecha origen carencial y/o parainfeccioso, y se prescribe
Peristaltismo conservado. No signos de irritación peritoneal.
ferroterapia. Acude hoy a consulta pasadas dos semanas del
Glasgow 15/15, colaboradora, signos meníngeos negativos,
inicio del tratamiento para control clínico y analítico.
sin focalidad neurológica.
Antecedentes personales
• Vacunación al día, según el calendario de su comunidad Pruebas complementarias
autónoma. • Hemograma: Hb: 6,5 g/dl; VCM: 89 fl; leucocitos:
• Sin alergias conocidas. 4,76x109/l; neutrófilos: 0,98x109/l; linfocitos: 3,61x109/l;
• No antecedentes médico-quirúrgicos de interés. monocitos: 0,16x109/l; plaquetas: 120x109/l; VPM: 10 fl.
• Animales domésticos: perro, desde hace 10 años, correc- Reticulocitos: 21 x109/l (0,7%).
tamente vacunado.
• Reside en zona urbana. No viajes recientes.
• Bioquímica: glucosa: 80 mg/dl; urea: 25 mg/dl; creatinina:
• Ejercicio: natación.
0,4 mg/dl; sodio: 140 mEq/l; potasio: 4,1 mEq/l; cloruro:
Antecedentes familiares 105 mEq/l; GOT: 29 UI/l; GPT: 21 UI/l; bilirrubina total:
• Padres y hermano de 10 años sanos. 0,4 mg/dl; LDH: 206 UI/l; fósforo: 5,5 mg/dl; calcio total:
• Abuela materna: anemia carencial. 10 mg/dl.
• No otros antecedentes de interés.

PEDIATRÍA INTEGRAL 219


Anemias. Clasificación y diagnóstico

Algoritmo 1. Diagnóstico de la anemia sin alteración de otras líneas celulares

ANEMIA


*Signos de hemólisis: Otras líneas celulares afectadas Ver algoritmo 2
- Esplenomegalia, ictericia,
dolor abdominal, coluria,
No
colelitiasis
- Anemia normo/macrocítica Sí Ver tema
Test
- Elevación de reticulocitos Hemólisis* de anemias
Coombs
- Aumento de LDH hemolíticas
- Aumento de bilirrubina No
indirecta No
- Descenso de haptoglobina
Elevados
Hemorragia
Reticulocitos /IPR Hemorragia
oculta
Normales o
disminuidos

VCM

Disminuido Normal Elevado

DIAGNÓSTICOS PROBABLES:
DIAGNÓSTICOS PROBABLES:
- Déficit de vitamina B12/fólico
DIAGNÓSTICOS PROBABLES: - Infección
- Fármacos
- Ferropenia - Anemia de trastornos crónicos
- Eritroblastopenia transitoria
- Talasemia - Drogas/intoxicación
- Hipotiroidismo
- Anemia sideroblástica - Hemorragia aguda
- Síndrome mielodisplásico
- Anemia de trastornos crónicos - Enfermedad renal crónica
- Hepatopatía crónica
- Intoxicación por Pb - Eritroblastopenia transitoria
- Anemia de Blackfan-Diamond
- Aplasia de médula ósea
- Anemia de Fanconi

ESTUDIOS A CONSIDERAR: ESTUDIOS A CONSIDERAR:


ESTUDIOS A CONSIDERAR: - Frotis de SP - Frotis de SP
- Frotis de SP - Perfil férrico, vitamina B12 - Vitamina B12/fólico
- Perfil férrico y fólico - Serologías virales
- Electroforesis de Hb - Serologías virales (parvovirus (parvovirus B19)
- Determinación de Pb B19) - Hormonas tiroideas
- Aspirado/biopsia médula ósea - Determinación de Pb - Aspirado/biopsia médula ósea
- Aspirado/biopsia médula ósea +/- estudios genéticos dirigidos

IPR: índice de producción reticulocitaria; LDH: lactato deshidrogenasa; Pb: plomo;


SP: sangre periférica; VCM: volumen corpuscular medio.
Adaptado de: San Román S, Mozo Y, 2017 y Sandoval C, 2019.

220 PEDIATRÍA INTEGRAL


Anemias. Clasificación y diagnóstico

Algoritmo 2. Diagnóstico de la anemia con alteración de otras líneas celulares

ANEMIA

No
Otras líneas celulares afectadas Ver algoritmo 1

¿Qué líneas celulares?

Pancitopenia/bicitopenia Anemia y trombopenia Anemia y Anemia y


sin signos de hemólisis con signos de hemólisis trombocitosis leucocitosis

DIAGNÓSTICOS PROBABLES:
- Leucemia/infiltración
DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICOS
neoplásica
PROBABLES: PROBABLES: DIAGNÓSTICOS
- Aplasia medular
- SHU/PTT - Ferropenia PROBABLES:
- Mielosupresión por drogas/
- Síndrome - Infección - Infección
tóxicos
de Evans - Anemia post- - Leucemia
- Déficit de vitamina B12/fólico
- CID esplenectomía
- Hiperesplenismo
- Infección (VIH, parvovirus, etc.)

ESTUDIOS PARA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA:


- Frotis SP
- Revisión de historia de fármacos, tóxicos y dieta
- Perfil férrico, vitamina B12 y fólico
- Bioquímica con parámetros de hemólisis (LDH, haptoglobina, bilirrubina total y fraccionada)
- Test de Coombs
- Serologías virales (VIH, parvovirus B19, CMV, VEB) y cultivos bacterianos
- Aspirado/biopsia médula ósea

CID: coagulación intravascular diseminada; CMV: citomegalovirus; LDH: lactato deshidrogenasa;


PTT: púrpura trombótica trombocitopénica; SHU: síndrome hemolítico urémico; SP: sangre periférica;
VEB: virus de Epstein Barr; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Adaptado de: San Román S, Mozo Y, 2017 y Sandoval C, 2019.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC


se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación
continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema
nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 221


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Anemias. Clasificación y ayuda a diferenciar entre ferro- e. En todas las anteriores, se puede
penia y talasemia, ya que suele encontrar hepatoesplenomega-
diagnóstico estar elevado en las talasemias. lia.
1. Respecto a los factores que influyen
en la cifra de Hb, señale la afirma- 3. En cuanto a los reticulocitos, señale Caso clínico
ción CORRECTA: la respuesta CORRECTA:
a. Permiten hacer una clasificación 6. ¿Qué parámetro/s de la analítica
a. A nivel del mar, las cifras de Hb
morfológica de la anemia. realizada a la paciente del caso
son mayores, ya que el menor
clínico expuesto resulta DISCOR-
contenido de oxígeno en el aire b. Requieren la interpretación de
DANTE con el diagnóstico de ane-
resulta en un estímulo para la un hematólogo experto.
hematopoyesis. mia por déficit de hierro?
c. El índice de producción reticu- a. La cifra de hemoglobina.
b. La testosterona resulta ser un locitaria es normal por encima
estímulo para la eritropoyesis. b. La normocitosis.
de 3.
c. Las cifras de Hb son caracterís- c. La neutropenia.
d. Su cifra bruta se debe ajustar
ticamente menores en niños de según la cifra real de hematíes. d. Las respuestas a y b son correc-
origen asiático. tas.
e. En la anemia ferropénica se
d. Entre los 3-6 meses de vida ocu- e. Las respuestas b y c son correc-
encuentran siempre disminui-
rre una anemia fisiológica. tas.
dos.
e. La HbC es más frecuente en
niños de origen asiático. 7. ¿Qué posibilidad diagnóstica nos
4. Una de las siguientes NO es una
permite DESCARTAR los resul-
característica clínica de la anemia
2. Respecto a las pruebas complemen- tados de la bioquímica de esta pa-
de Fanconi: ciente?
tarias en la evaluación de la anemia,
señale la afirmación INCORREC- a. Anomalía ocular. a. Síndrome mielodisplásico.
TA: b. Hipoplasia de la eminencia b. Anemia hemolítica.
a. La ferritina se puede alterar tenar.
c. Leucemia aguda.
por procesos inflamatorios; no c. Prominencia ósea malar.
d. Aplasia de médula ósea.
obstante, un valor < 15 µg/l es d. Hiperpigmentación cutánea.
indicativo de ferropenia. e. Proceso infeccioso.
e. Talla baja.
b. La anemia de trastornos crónicos
8. Atendiendo a los resultados de la
suele presentarse con un VCM 5. En la exploración física de un pa- analítica actual, ¿qué examen adi-
normal.
ciente con anemia, ¿en qué enfer- cional resultaría MÁS ÚTIL para
c. Una disminución en la cifra de medad/es NO se espera encontrar el diagnóstico de la paciente?
haptoglobina es congruente con hepatoesplenomegalia? a. Test de Coombs.
anemia hemolítica.
a. Aplasia adquirida de médula b. Tira reactiva de orina.
d. La revisión del frotis de sangre
ósea. c. Metabolismo del hierro.
periférica debe ser realizada por
un hematólogo con experiencia. b. Leucemia linfoblástica aguda. d. Determinación de vitamina B12
e. La ADE/RDW (amplitud de c. Infección viral. y de ácido fólico.
distribución de los eritrocitos) d. Anemia de células falciformes. e. Frotis de sangre periférica.

PEDIATRÍA INTEGRAL

You might also like