You are on page 1of 42

Indicadores de Gestión y

Productividad Hospitalaria
Parra Víctor Poggioli Ignacio Prado Alejandro Ramírez Yohender Atilio
La información es una de las
herramientas básicas para la
gestión.

GESTIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Mecanismo para la recopilación, proceso, análisis y transmisión de la información
que se precisa para organizar y dirigir los servicios sanitarios y también para la
investigación y formación del personal.

CONTROL DE GESTIÓN

Cuadro de Mando.
Cuadro de Mando
1. Actividad Asistencial
Da cuenta de la cantidad o número de productos/servicios que
1. la organización
brinda

1. Datos, variables independientes o


2. Información Económica indicadores directos
Contiene los datos vinculados con los ingresos y los gastos de 2.
la2.
entidad
2. Indicadores derivados o variables
3. Información sobre Recursos dependientes
Reúne los datos sobre los recursos físicos
3. 3. Indicadores de tendencia
4. Información sobre Calidad Técnica y
Percibida
Comporta información sobre el modo en que se realizan las actuaciones
profesionales que se denomina calidad técnica.

Experiencia o satisfacción de los usuarios en el establecimiento que es la


calidad percibida.
Figura 1. Cuadro de mandos por secciones. A: personal; B: porcentaje de cumplimiento de objetivos; C: seguimiento de cada uno de los objetivos; D: gráficos; E: comentarios; F: GRD
específicos e inespecíficos.
Indicadores de
Gestión
INDICADORES Pirámide Etaria

DEMOGRAFICOS
Tasa de Natalidad

17
Tasa de Fecundidad Crecimiento Vegetativo
INDICADORES DE MORTALIDAD Y
MORBILIDAD
Tasa de Mortalidad General Tasa de Mortalidad por grupos de edad o
condición específica

7.22
Tasa de Mortalidad Materna

116,76

Mortalidad Infantil Indicadores de morbilidad y mortalidad


específicos
14
Incidencia Prevalencia Mortalidad de enfermedades
INDICADORES DE
RECURSOS
NECESARIOS.

BR. Yohender Atilio Ramirez


N° de camas hospitalarias.
Han sido por muchos años el recurso físico más importante de la atención sanitaria.
Sin embargo, en la actualidad ha perdido la importancia debido a la relevancia que
han cobrado recursos alternativos o sustitutos en cuanto a las herramientas de
atención.
• La Atención Primaria de la Salud.
• La cirugía sin hospitalización.
• Los medios de diagnóstico moderno.
• El tratamiento ambulatorio.
• La internación domiciliaria.

Actualmente se acepta que una rango de 2 o 3 camas por 1000 personas es


suficiente para atender la demanda de hospitalización.

Es difícil valorar el número adecuado. Por ejemplo, una población envejecida


necesitará de un mix de camas para enfermos agudos y crónicos a diferencia del que
requiere una población en crecimiento (alta natalidad) que necesitará más camas de
obstetricia, pediatría y neonatología.
N° de medicos.

La relación médicos/habitantes debe ser uno de los indicadores que admite mayor
variabilidad. Desde el clásico 1 médico por cada 1000 habitantes dado por la OMS
hasta la cifra de 1 médico cada 100 habitantes que se observa en muchas ciudades.
Si bien el índice puede ser muy variable, un número muy bajo de médicos como se
verifica en ciertos países muy pobres afecta al estado de salud de una población.. Por
otra parte, un exceso de médicos puede producir inducción de la demanda, aumento
de los errores médicos y gastos innecesarios.
N° de enfermeras.
Se acepta que en hospitales el número de enfermeros debe ser siempre mayor que el de
médicos, al menos en proporción de 2 a 1.
Otro aspecto importante es la capacitación de las personas que trabajan en enfermería, la
proporción adecuada es:
• 20% de auxiliares (1 año de formación)
• 80% de profesionales graduadas (3 años de formación)
INDICADORES
ECONOMICOS
RELACIONADOS CON
SALUD.

BR. Yohender Atilio Ramirez


Expresan una relación con la importancia que tienen en una sociedad
los recursos que se destinan al sector salud observarse en relación con
el tipo de sistema de salud y los resultados en términos de salud y
equidad.

-Gasto sanitario total como % del PNB


Expresa la relación porcentual del gasto total en salud (privado y
público) en relación al producto nacional bruto.

-Gasto sanitario per cápita en U$S.


Es la relación entre el gasto sanitario total y la población, expresada en
U$S

-Gasto público como % del gasto sanitario total


Expresa la proporción que alcanza el gasto sanitario público sobre el
total del gasto en salud. También es una expresión del tipo de sistema
de salud que tiene un país.

-Gasto privado como % del gasto sanitario total


Expresa la carga financiera que el estado le asigna a los ciudadanos, ya
sea en forma de gasto directo o por medio de seguros privados.
INDICADORES DE
DEMANDA DE
SERVICIOS.

BR. Yohender Atilio Ramirez


Se utilizan para calcular la demanda futura de un determinado servicio. El cálculo de estos
indicadores requiere la siguiente información:

• Información de las características demográficas y económicas de la población y su


distribución por grupos de edad y sexo y proyecciones de población.

• Información de la utilización actual de los recursos o servicio en cálculo, camas de hospital,


egresos, días de estada por los diversos grupos de población.

• Productividad actual del recurso.

Este método permite construir las propias tasas de utilización o frecuentación para una
población o país.

Hospitalización
• Frecuentación hospitalaria

Método de cálculo de la frecuentación de hospitalización


Número de egresos en un área / Población actual del área x 1000 = Frecuentación hospitalaria
.

• Cálculo de egresos, días de estadia, consultas, urgencias, etc. Esperados en una población
determinada.
Se utiliza la formula siguiente:

Egresos = Frecuentación x Población / 1000


Suponiendo una frecuentación de 100 egresos por 1000 personas/año, en una población de
1.800.000 habría que esperar:

100 x 1.800.000 /1000 = 180.000 egresos

• Cálculo del número de camas necesarias para una población determinada.


Se aplica la fórmula siguiente:

Camas hospitalarias = Egresos esperados según frecuentación x Estancia Media / 365 x 0.85
(Fórmula de Bridgman).

El numerador es el n° de días de estadía totales a utilizar. El denominador representa los días del
año que las camas están ocupadas al nivel óptimo de ocupación. El resultado es el número de
camas .

Ejemplo:
Población 1.800.000 personas
Frecuentación: 100 egresos por mil habitantes (estimado)
Egresos: 180.000 / año
Estancia media: 6 días (Hospitales públicos)

Formula para la obtención del nº de camas necesarias: 180.000 x 6 / 310,25 = 3.481 camas
INDICADORES DE GESTIÓN DE
CALIDAD (CONSULTAS EXTERNAS)
INDICADORES DE GESTIÓN DE
CALIDAD (HOSPITALARIAS)
INDICADORES DE GESTIÓN DE
CALIDAD (HOSPITALARIAS)
I. Egresos de un hospital
II. Estimación de las Urgencias de un hospital
III. Estimación de las consultas externas de un hospital
IV. Laboratorio
V. Radiología
VI. Farmacia
Indicadores de
Productividad
INDICADORES DE
ACCESO
INDICADORES DE ACCESO FÍSICO Y
ECONÓMICO
DEFINICIÓN
Por norma general, el concepto acceso se refiere a la presencia o ausencia de barreras físicas o
económicas que pueden enfrentar las personas para usar los servicios de salud. Por barreras físicas,
por lo general, se entienden aquellas relacionadas con la disponibilidad y suminsitro general de los
servicios de salud y la distancia a que se encuentran los establecimientos de salud.

EJEMPLOS:
Acceso físico
1. Porcentaje de la población que vive dentro de una distancia de X kilómetros de un establecimiento de
salud.
2. Porcentaje de la población (rural, pobre) que vive dentro de una distancia de X kilómetros de una
farmacia

Acceso económico
3. Costo privado promedio total de los medicamentos para un típico episodio de enfermedad de un
paciente ambulatorio, como porcentaje del ingreso mensual per cápita del hogar para los usuarios
que se encuentran en el quintil de ingreso per cápita más bajo.
4. Costo privado promedio total de una estadía hospitalaria promedio como porcentaje del ingreso anual
per cápita del hogar, para los usuarios que se encuentran en el quintil de ingreso per cápita más bajo.
INDICADORES DE
EQUIDAD

BR. VICTOR PARRA


DEFINICIÓN

El concepto de equidad, en lo que hace a su relación con los sistemas de salud,


se puede referir a la utilización o acceso a la salud entre diferentes grupos de
ingresos, socioeconómicos, demográficos, étnicos y/o de género.
 
La mayoría de las iniciativas en la reforma del sector salud orientadas hacia el
desempeño del sistema en países de ingresos medianos y bajos, se concentran
en definiciones de equidad relacionadas con el acceso y la utilización.
ANALISIS DE LA EQUIDAD

Si bien hay un consenso cada vez mayor acerca de la necesidad de entregar acceso universal (o
casi universal) a un paquete básico de servicios de salud (y no a todos los servicios de salud), el
acuerdo acerca de los tipos de servicios que deberían incluirse en el paquete es menor.

Desde este punto de vista, una medición del acceso al paquete de servicios de salud básicos, a
través de toda la población, representaría un indicador directo de la equidad.

En estos casos, también sería útil incluir indicadores para medir la equidad de la utilización, ya
que la demanda por estos servicios básicos y/o costo-eficaces podría o no aumentar a medida que
se reducen las barreras físicas y económicas o éstas se vuelven insignificantes
INDICADORES

 Relación entre los subsidios de salud gubernamentales recibidos y el ingreso total


recibido por el grupo de ingreso.

 Relación entre el coeficiente de Gini para los subisidios de los servicios de salud
públicos y el ingreso total (o gasto total)

Para calcular estos indicadores, se necesita información sobre los gastos públicos en salud
(esto es, subsidios) asignados a cada tipo de proveedor (por ej., hospitales centrales,
policlínicos, centros de salud), como asimismo datos sobre el número de unidades de
servicio entregados por cada tipo de proveedor durante el mismo período utilizado para
los datos sobre los gastos públicos (normalmente un año).
INDICADORES
 El primero de los indicadores recién nombrados compara la proporción de los
beneficios en salud que recibe cada grupo de ingreso con la correspondiente
proporción de los ingresos percibidos.

 El segundo de los dos indicadores(coeficiente de Gini) es similar al primero, pero


entrega una única medida que sintetiza el grado en que el sistema de salud
pública beneficia a los pobres.
INDICADORES DE
CALIDAD

BR. VICTOR PARRA


DEFINICIÓN

Es claro que el concepto de Calidad de la atención tiene múltiples dimensiones y que todavía no
existe una definición consensuada.

Arvedis Donabedian, define la calidad de la atención como aquel tipo de atención de la que se
espera que maximice una medida inclusiva del bienestar del paciente, después de tener en cuenta el
equilibrio de las ganancias y pérdidas esperadas que asisten al proceso de la atención en todas sus
parte.
ANALISIS DE LA CALIDAD

Depende de

 La disponibilidad adecuada de medicamentos es un elemento importante en la calidad percibida por


los pacientes (mejorar su suministro es también uno de los factores más importantes para mejorar la
eficiencia y eficacia de los trabajadores del sector salud).

Otras de las típicas iniciativas de reforma del sector salud que intentan mejorar la calidad se basan en
recaudar ingresos para contar con fondos para:

 El transporte
 Supervisión
 Servicios de ambulancia

Así como la entrega de pequeños bonos por el buen desempeño de los trabajadores del sector y para el
suministro de anestésicos, insumos de laboratorio, anticonceptivos y vacunas.
INDICADORES

 Indicadores estructurales

 Indicadores de proceso
INDICADORES
ESTRUCURALES

 Proporción del personal de la salud adecuado, inclusive especialización en servicios específicos de atención
de salud primaria.
 Proporción de establecimientos donde las actuales directrices para el diagnóstico y tratamiento están
disponibles por escrito.
 Existencia de un programa de control de calidad nacional, el que incluye personal capacitado y
procedimientos establecidos para el diseño, monitoreo y mejoramiento de la calidad

Sub-indicadores:
 Revisión y actualización habituale s de los estándares técnicos
 > Métodos eficaces para comunicar los estándares al nivel del personal en terreno
 > Aplicación habitual de métodos de comparación del desempeño con los estándares
 > Aplicación habitual de metodologías de solución de problemas en base a la información disponible.
 > Aplicación habitual de métodos para la incorporación de aportes de la comunidad al diseño de los sistemas
y la gestión
INDICADORES DE PROCESO

 Proporción de clínicas donde los servicios están plenamente integrados de acuerdo a las normas nacionales
 Proporción del personal de la salud que fue supervisado de manera efectiva y oportuna de acuerdo a las
normas nacionales
 Proporción de contactos con pacientes en que el tratameinto recibido es coherente con los protocolos
nacionales de diagnóstico y tratamiento, inclusive con las directrices para la interacción usuario-proveedor
 Proporción de remisiones ordenadas y realizadas de acuerdo a las directrices y estándares nacionales
 Proporción de usuarios que conocen y comprenden las medidas esenciales necesarias para completar los
tratamientos y evitar futuras condiciones posibles de prevenir
 Proporción de usuarios que prosiguen los tratamientos recomendados hasta su término (tasa de abandono)
 Satisfacción de los usuarios
INDICADORES DE
EFICIENCIA

BR. VICTOR PARRA


DEFINICIÓN

Tradicionalmente, al igual que se aplica a los programas o proveedores de salud individuales, la


eficiencia tiene tres dimensiones (técnica, económica y de asignación) que se relacionan con los
Indicadores del desempeño del sistema de salud, servicios de salud que se producen y con el modo
en que se producen.

Un proveedor de salud es eficiente desde un punto de vista técnico cuando produce el máximo de
servicios (efectivos) físicos (por ej., número de visitas) para un determinado nivel de insumos.

Un proveedor de salud es eficiente desde el punto de vista económico si usa combinaciones de


insumos (por ej., médicos, enfermeras, medicamentos) que le permiten producir un determinado
nivel de servicios (efectivos) al menor costo.

Un proveedor de servicios es eficiente desde el punto de vista de la asignación cuando asigna los
recursos a actividades en que éstos tienen el máximo valor.
ANALISIS DE EFICIENCIA

Hay un consenso generalizado sobre la utilidad e interpretación de las dimensiones de eficiencia técnica
y económica.

El consenso se quiebra con respecto a los indicadores adecuados de eficiencia en asignación, en


especial cuando se aplican al sector salud en general, debido principalmente a los juicios de valor
basados en el mérito relativo de los distintos servicios de salud. Estos méritos relativos dependen
principalmente de si se juzgan desde la perspectiva de los profesionales de la salud o de los usuarios de
la atención de salud.

Los proponentes de algunos planteamientos frente a la reforma del sector salud, por ejemplo, critican a
los gobiernos que asignan una alta proporción de los recursos a la atención hospitalaria, en lugar de
asignarlos a la medicina preventiva y atención primaria.
INDICADORES
 Gastos en medicamentos e insumos como porcentaje del gasto ordinario total en salud.
 Número de enfermeras por doctor.
 Número de enfermeras por cama de hospital.
 Número de médicos por cama de hospital.

 Los sueldos de los trabajadores de la salud del sector público se pagan puntualmente (si/no).
 Existen incentivos de desempeño adecuados para el personal de la salud del sector público (si/no).
 Gasto en medicamentos genéricos como porcentaje del gasto total en medicamentos.
 El sistema de salud publico usa una lista de medicamentos básicos en la adquisición (si/no).
 Porcentaje del presupuesto ordinario de salud del gobierno que se gasta en los servicios de salud públicos.
 Gasto en atención primaria como porcentaje de los gastos ordinarios.
 Porcentaje del gasto público total en medicamentos asignado a los establecimientos de atención primaria.

 En todos los establecimientos se cobran tarifas (si/no).


 Los niveles de las tarifas promueven la eficiencia (si/no).
 Duración promedio de las estadías de pacientes hospitalizados.
 Tasa de ocupación de las camas de hospital .
INDICADORES DE
CONSULTA EXTERNA

BR. VICTOR PARRA


INDICADORES DE
SUSTENTABILIDAD

BR. VICTOR PARRA


DEFINICIÓN
Al nivel de un sistema de salud, la sustentabilidad se refiere a la capacidad del sistema de continuar
exitosamente con sus actividades normales en el futuro.

La mayoría de las definiciones de sustentabilidad también incluyen el requisito adicional de que el


sistema debe ser capaz de aumentar sus actividades en el grado necesario para cubrir los aumentos
generados por el crecimiento demográfico y económico.

La sustentabilidad incluye dos dimensiones: la financiera y la institucional.

La primera se refiere a la capacidad del sistema de salud de reemplazar los fondos de donantes
suspendidos con fondos de terceros, normalmente internos.

La segunda se refiere a la capacidad del sistema, si está debidamente financiado, de reunir y


manejar los recursos no financieros necesarios para llevar adelante sus actividades normales.
ANALISIS DE LA
SUSTENTABILIDAD

En el caso de un proyecto, la sustentabilidad se refiere a la capacidad del adjudicatario de movilizar


recursos para financiar los costos ordinarios de un proyecto una vez terminado y movilizar la
experiencia técnica para continuar con la actividad respaldada por el programa.

En el caso de un proyecto relacionado con una institución, el concepto de sustentabilidad se refiere a la


capacidad de la institución de sobrevivir y continuar prestando los servicios que había proporcionado en
el pasado una vez que concluye la ayuda extranjera.

Las inversiones de los donantes a menudo se concentran en la atención primaria, en especial en


intervenciones orientadas a la salud de mujeres y niños. Existe la creencia generalizada de que los
gobiernos tienden a restringir estos tipos de servicios, en beneficio de los servicios hospitalarios,
cuando se enfrentan con restricciones presupuestarias
INDICADORES
Sustentabilidad financiera Sustentabilidad institucional

 Médicos extranjeros como porcentaje de todos los médicos.


 Cantidad de meses de la asistencia técnica extranjera financiada por donantes.
 Gastos de donantes en asistencia técnica como porcentaje de todos los gastos en salud
 Porcentaje del sistema de salud público financiado con ingresos tributarios. de los donantes
 Porcentaje de todo el sistema de salud financiado con ingresos tributarios.

 Gasto público en salud como porcentaje de presupuesto total del gobierno. El primer indicador no necesariamente muestra falta de sustentabilidad de algunos países.
 Gasto público en salud como porcentaje del PIB.
El segundo indicador es una medida más directa de la dependencia en la asistencia técnica
extranjera. Sin embargo, es un indicador absoluto y por consiguiente no se puede usar
 Porcentaje del gasto total en salud financiado por donantes.
válidamente para hacer comparaciones entre países.
 Porcentaje del gasto público en salud financiado por donantes.
 Porcentaje del gasto ordinario en salud financiado por donantes.
El tercer indicador es un indicador relativo, pero puede llevar a conclusiones erradas, ya
que algunos donantes prefieren mayores componentes de asistencia técnica que otros

 Porcentaje del gasto público en salud orientado a la atención primaria.


 Porcentaje del gasto público en salud orientado a la medicina preventiva.
 Porcentaje del gasto público en salud orientado a los servicios de salud maternoinfantil.

You might also like