You are on page 1of 10

Estudio Sobre Los Dones Espirituales

(1 Corintios 12:1)

INTRODUCCION: La ignorancia no es ninguna bendición. ¿Quién necesita saber acerca de los dones
espirituales? Usted necesita saber:

1.- Si es cristiano.

2.- Si cree que Jesús es su Salvador y quiere amarle y servirle de la mejor manera.

3.- Si quiere que su iglesia sea sana, atractiva y muestre el amor de Dios a la comunidad.

La iglesia de Corinto, a la que Pablo escribía estas palabras, estaba en verdadera necesidad de
instrucción sobre los dones espirituales. En esta iglesia estaban sucediendo cosas sorprendentes
por medio del E.S.

Pero en una era de éxtasis y entusiasmo, puede haber una excitación histérica, autoengaño y
errores fatales (junto a hechos verdaderos) y por eso Pablo dedica tres (3) capítulos para hablar
sobre las verdaderas manifestaciones del E.S.

En 1Cor.12:3 encontramos dos frases que eran, prácticamente, dos gritos de guerra:

1.- LOS QUE MALDICEN A JESUS (ανατημα = anatema)

1.1.- POR LOS JUDIOS: En sus oraciones maldecían a un hereje, y Jesús pudo estar en esa lista de
herejes. Pablo sabía que el Señor había sido crucificado y escribió Gálatas 3:13. Entonces no sería
raro que los judíos maldijeran al “hereje” que los cristianos adoraban.

1.2.- LOS PROSELITOS: (eran gentiles convertidos al judaísmo). Si a alguno de ellos les simpatizaba
el cristianismo, los hacían maldecir a Cristo antes de abrazar el judaísmo.

1.3.- EN TIEMPOS DE PERSECUCIÓN: Los cristianos eran obligados a maldecir al Señor


(Hechos:26:11).

1.4.- EN UN EXTASIS: Existía la posibilidad que, aún dentro de la iglesia, alguien gritara: “¡Maldito
sea Jesús!”. En esa atmósfera histérica podía suceder cualquier cosa y decir que era obra del E.S.

2.- LOS QUE LE LLAMAN JESUS ES EL SEÑOR (Ιησους εστιν ο Κυριος = iesús estín jo kúrios)

La palabra griega “Kurios” era el título que se daba al “César”. Los enemigos del cristianismo
exigían a éstos que dijeran: “César es el Señor”; pero como los cristianos se rehusaban eran
asesinados vilmente, pues para ellos había sólo un “Señor”: Jesús. Una persona puede llamar a
Jesús “Señor” solamente cuando el E.S. lo capacita para ello (1Cor.12:3b).

1.- ¿QUE ES UN DON ESPIRITUAL?

Es un atributo especial que el Espíritu Santo da a cada miembro del Cuerpo de Cristo, según la
gracia de Dios, para usarlo dentro del contexto de Su Cuerpo.

La palabra “don espiritual” proviene de dos palabras griegas: ″χαρισμα πνευματικϖν″ (carisma
pneumaticón - Rom.1:11). “Carisma” proviene de otra palabra griega: ″καρις″, (caris) que significa
“gracia”. Un don espiritual es un regalo que Dios da a sus hijos, según el E.S. quiere y reparte
(1Cor.12:11; 1Ped.4:10).

2.- ¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LOS DONES ESPIRITUALES? (Efesios 4:12)

2.1.- PERFECCIONAR A LOS SANTOS (v.12a): Perfeccionar = καταρτισμος (catartimós) = equipar.


Ministerio = διακονιας (diaconías) = servicio.

La idea es que Cristo ha constituido en la iglesia diferentes ministerios para equipar a los cristianos
para un trabajo, cuyo objetivo es edificar el Cuerpo de Cristo.

2.2.- EDIFICAR EL CUERPO DE CRISTO (v.12b):

Edificar = οικοδομην (oikódomen) = es el progreso que se ve al levantar un edificio.

Es importante la edificación, ya que Pablo la menciona varias veces (Romanos 14:19;15:2;


1Cor.14:3,12,26)

2.3.- EL TERCER PROPOSITO SE DIVIDE EN TRES PARTES (v.13):

2.3.1.- Llegar a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios (Fil.3:8,10; Col.2:2,3)
2.3.2.- Llegar a la estatura de un varón perfecto (“τελειος“ = (teléios - maduro)
2.3.3.- Llegar a la estatura de la plenitud de Cristo (Romanos 8:29; Gálatas 2:20;4:19)
3.- ¿CUALES SON LOS DONES ESPIRITUALES?

3.1.- Romanos 12:6-8,13: menciona los siguientes:

- Profecía - Exhortación - Misericordia


- Servicio - Dar (Repartir) - Hospitalidad
- Enseñanza - Liderazgo (Presidir)
3.2.- 1 Corintios 12:8-10,28: añade (no repito los de Romanos):

- Sabiduría - Lenguas - Conocimiento (Ciencia)


- Interpretación - Fe - Apóstol
- Sanidades - Ayuda - Milagros
- Administración - Discernimiento de espíritus
3.3.- Efesios 4:11: agrega (no repito los anteriores):

- Evangelista - Pastor

3.4.- En otros pasajes encontramos:

- continencia (1 Corintios 7:9)


- Martirio o sufrimiento (1 Corintios 13:3b)
- Intercesión (Santiago 5:17,18)
- echar fuera demonios (Hechos 16:16-18)
4.- DEFINICION, EXPLICACION Y EJEMPLOS DE LOS DONES ESPIRITUALES

4.1.- PALABRA DE SABIDURIA: (λογος σοϕιας = logos sofías)

Es la capacidad para saber cómo manejar una situación dada. La persona que tiene el don de
sabiduría, sabe cómo llegar al fondo de un problema rápidamente. Ejm.: Hch.6:2-4;15:19-
21;1Rey.3:16-28

4.2.- PALABRA DE CONOCIMIENTO: (λογος γνωσεος = logos gnóseos)

Tener conocimiento (ciencia) es percibir, comprender las cosas. Es un don que trae iluminación
sobrenatural. El conocimiento comprende discernimiento. Por medio del don de ciencia
(conocimiento) se adquiere la información, el descubrimiento de la verdad. Ejemplos: Hch.5:1-11;
Jn.4:16-19; 2Rey.5:15,16,19-27; 2Sam.12:1-4.

4.3.- FE: (πιστις = pístis)

La fe, como un don, es diferente a la fe que salva y a la fe que es fruto del E.S. Es la facultad
especial de confiar en Dios, aun en circunstancias cuando todo parece estar en contra de uno. Es la
capacidad de aferrarse a Dios en oración, rogando durante años por la conversión de algún ser
amado. Es la confianza de haber percibido la voluntad de Dios que lo capacita a uno para actuar
como si el hecho hubiese ocurrido ya. Ejms.: 1Rey.18:30-46; Heb.11.

NOTA: Es obvio el por qué este don es mencionado junto con los de sanidad y hacer milagros. Uno
no puede sanar en el nombre de Jesús o echar fuera demonios, si no ejerce una fe profunda en
Dios.

4.4.- DONES DE SANIDADES: (χαρισματα ιαματων = carísmata jiámaton)

Es la capacidad que Dios da para servir como intermediarios humanos, a través de los cuales, El se
complace en curar la enfermedad y restaurar la salud, aparte del uso de los medios naturales. En
el griego, como en la traducción al español, “dones de sanidades” está en plural, por eso algunos
consideran que esto significa que existe una variedad de formas de este don. Por ejem.: Felipe
sanaba cojos y paralíticos (Hch.8:7). La persona con el don de sanidad no puede manipular a Dios.
No tiene el poder de vaciar los hospitales, a menos que Dios decida hacerlo por medio de ellos. A
veces la enfermedad es parte del plan de Dios y El la permite (2Cor.12:7-9; 1Tim.5:23; 2Tim.4:20;
Hch.19:11,12). Si no hay fe la curación no ocurre (Mateo 17:14-20)

4.5.- HACER MILAGROS: (ποιϖν δυναμις = poión dúnamis)

“Milagros” es el plural de la palabra “poder”. Significa: “Hecho de poder grandioso, sobrenatural,


que van más allá de lo que un hombre puede hacer”.

Es la suspensión sobrenatural de una ley natural. Ejm.: Jos.10:12-14; 2Rey.6:1-7;


Hch.8:39;9:40;13:9-11; 16:16-18;28:3-5.

4.6.- PROFECIA: (πρϕητης = profetés)


Como la palabra “profecía” se usa hoy, generalmente, para señalar la predicción del futuro, es
difícil para algunos comprender que el uso bíblico de la palabra incluye el presente también.
Profeta es “el que habla en lugar de otro, el que declara”. En el N.T. se habla de un profeta
llamado Agabo (Hch.11:27,28;21:10,11)

La Biblia enseña que el profeta:

- Habla para los incrédulos (1Cor.14:24,25)

- Habla para los creyentes (1Cor.14:22)

El propósito de este don está escrito en 1 Corintios 14:3,4

4.7.- DISCERNIMIENTO DE ESPIRITUS: (διακρισεις = diakríseis)

Es la capacidad que Dios da para saber con certeza si ciertas clases de conducta (que se dicen ser
procedentes de Dios) son en realidad divinas, humanas o satánicas.

Puede operar en varios niveles:

4.7.1.- es la habilidad de conocer que actos que parecen buenos, son en realidad la obra de
Satanás.

4.7.2.- es discernir cuándo una persona hace algo por motivos piadosos o carnales.*

4.7.3.- es la habilidad sobrenatural de distinguir la verdad del error, aun cuando los motivos
parecen rectos.*

* Estos dos últimos implican una especie de juicio muy delicado y deben ir acompañados de una
medida extra del fruto del Espíritu Santo si han de ser de ayuda para el Cuerpo (Gálatas 6:1)

La palabra griega “diakríseis” significa “juzgar a través de”. Este don sigue al de profecía y algunos
creen que es usado para saber cuándo es verdadero el profeta.

A la luz de pasajes como 1Jn.4:1; 1Tim.4:1; 1Tes.5:20,21; vemos la necesidad de este don para
desenmascarar al falso profeta y combatir sus enseñanzas (Hch.5:3;8:20-23;13:8-12;16:16-18)

4.8.- DIVERSOS GENEROS DE LENGUAS: (γλωσας = glosas)

Es la capacidad especial dada por Dios a CIERTOS MIEMBROS del Cuerpo de Cristo para:

- Hablar un idioma que nunca han aprendido.

- Recibir y comunicar un mensaje inmediato de Dios a Su pueblo, por medio de una declaración
divinamente ungida, en un lenguaje que nunca han aprendido.

La primera variedad del don de lenguas la denominan los estudiosos “lenguas privadas”.
Estas NO tienen interpretación y NO DEBEN SER USADAS EN LA IGLESIA (1Cor.14:28).

La segunda variedad la denominan “lenguas públicas” y se pueden ejercer en la iglesia SI HAY UN


INTERPRETE (1Cor.14:28).
Algunos creen que TODOS deben hablar en leguas, pero el Apóstol Pablo escribió en
1Corintios12:28-30:
“Y a unos puso Dios en la iglesia primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros,
luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que
tienen don de lenguas. ¿SON TODOS apóstoles? ¿SON TODOS profetas? ¿TODOS maestros?
¿HACEN TODOS milagros? ¿TIENEN TODOS dones de sanidad? ¿HABLAN TODOS LENGUAS?...”

La respuesta que el Apóstol espera de estas preguntas es NEGATIVA, pues, en el idioma griego, las
preguntas comienzan con la partícula negativa griega “μη“ (me = no), si dichas preguntas
comenzaran con la otra partícula negativa griega “ου“ (u = no), el Apóstol esperara una respuesta
afirmativa.

4.9.- INTERPRETACION DE LENGUAS: (ερμηνευω γλωσας = jermeneúo glósas)

Es la capacidad de dar a conocer, en el lenguaje vernáculo, el mensaje de aquel que habla en


lenguas.

4.10.- APOSTOL (Misionero): (αποστολος = apóstolos)

El “apóstol” es uno que ha sido comisionado o “enviado” con una misión específica. Su ministerio
consiste en trabajos misioneros. Necesitamos “apóstoles” que abran campos nuevos y funden
iglesias donde no las haya; porque esa era la misión de los antiguos apóstoles. Ejm.: Hch.14:14-26;
Rom.16:7; 1Cor.15:5-9; 2Cor.8:23; Fil.2:25. La Biblia nos enseña que también hay “falsos
apóstoles” (2Cor.11:13; Apoc.2:2)

4.11.- MAESTROS (ENSEÑANZA): (διδασκαλος = didáskalos)

Es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para comunicar
información, de tal manera que otros aprendan.

Algunos enseñan por medio de la predicación, otros por la música y otros con dramas. La
enseñanza implica una ocupación regular y tiempo dedicado al estudio y a la preparación. Ser
maestro es una gran responsabilidad (Sant.3:1).

Algunos ejemplos: Hch.13:1;15:35; 18:26; Col.3:15; 2Tim.2:2. La Biblia nos enseña también que
hay “falsos maestros” (Mateo 15:14; 2 Pedro 2:1-3)

4.12.- AYUDAS (αντιλημψεις (antilémpseis) = agarrar por el otro lado)

Es el don que capacita a los cristianos para prestar ayuda a cualquier persona que lo necesite. El
uso de este don posibilita a que miles de cristianos colaboren en la promoción del Reino de Dios,
en tareas como: Aconsejar, orar, manejar la parte administrativa de la iglesia, testificar, etc. Puede
significar: prepararle el alimento a un vecino enfermo o compartir lo que tenemos con alguien que
lo necesite. El plural indica una variedad de acciones de ayuda. Ejm: Hch.6:1- 7;20:35; Fil.2:25

4.13.- LOS QUE ADMINISTRAN: (κυβερνησεις = kubernéseis)

Es la capacidad que Dios da para entender claramente los objetivos de la iglesia, diseñar y ejecutar
planes específicos para alcanzar esos objetivos. La palabra griega “kuberneseis” se aplicaba al que
guiaba la embarcación (el timonel) y la hacía llegar a su destino sin problemas. Se puede traducir
también como “gobernar” o “presidir”. Ejm.: 1Tes.5:12; 1Tim.3:4,5,12;5:17

4.14.- EVANGELISTAS: (ευαγγελλιον (evangélion = anunciar buenas nuevas)


Un evangelista es un cristiano que está dirigido y capacitado por el E.S., para darse continuamente
a la proclamación pública y/o personal del evangelio, con el fin de que la gente entregue su vida a
Jesús (Hch.11:20,21;21:8; 2Tim.4:5)

La Biblia dice también que cada cristiano es un testigo, tenga o no el don de evangelista, por lo
tanto, debe estar preparado para comunicar su fe con los infieles y llevarlos a Cristo cuando se
presente la oportunidad para ello (Hch.1:8; Mat.28:19,20; Mar.16:15)

4.15.- PASTORES: (ποιμηνης = poiménes)

Es la habilidad especial que Dios da para asumir la responsabilidad

personal de un grupo de creyentes para su bienestar espiritual. El pastor es la

persona responsable de:

4.15.1.- Alimentar (Jn.10:9; 1Cor.3:2)

4.15.2.- Dirigir (Sal.23:3b; Jn.10:3,4)

4.15.3.- Proteger (Sal.23:4; Jn.10:11-15)

4.15.4.- Restaurar (Sal.23:3a; Eze.34:4)

4.16.- DAR: (μεταδιδους = metadídus)

Es la capacidad que Dios concede a algunos cristianos para contribuir con liberalidad y alegría, con
sus recursos materiales para la obra de Dios.

No hay duda que todo cristiano tiene que dar parte de sus ingresos a Dios. De acuerdo con la
Biblia, cada persona debe establecer sus planes para las ofrendas, y darlas con alegría (1Cor.16:2;
2Cor.9:7). Este deber no tiene excepciones.

Los ricos deben dar y también los pobres; los recién casados (con apuros económicos) y los
matrimonios maduros (que están sólidos económicamente). Los nuevos convertidos deben
aprender a dar al ir creciendo en la fe.

¿Cuánto deben dar los creyentes? Al leer la Biblia, llegamos a la conclusión de que el diezmo es el
mínimo que debemos dar (Lev.27:30,31) La palabra “diezmo”, en el hebreo es “ma’esar” y significa
“desde diez” (en el griego la palabra es “αποδεδοκα“ (apodédoka) y también significa “desde
diez”). Es interesante destacar que la raíz “diezmo”, en hebreo, proviene de otras dos palabras
“ma’as y ‘asar”, que significan “hacerse rico”; y esto concuerda con las palabras de Jesús en
Mateo 6:19,20.

El que da menos del 10%, está jugando con una forma de estafa. Y no podemos engañar a Dios
(Mal.3:8-10; Gál.6:7; Luc.6:38; 2Cor.9:6).
Los cristianos que tienen el don de dar no se preguntan “¿Cuánto podré darle al Señor?”, sino

“¿Con cuánto de lo que Dios me ha dado me voy a quedar?”.

Pablo menciona a los cristianos de Macedonia que dieron a pesar de su profunda pobreza
(2Cor.8:1-5).
Ejm.: Hch.4:34-37; 2Cor.9:8; Efe.4:28; Mar.12:41-44

4.17.- SERVICIO: (διακονιας (diaconías) = ministerios)

Esta palabra tiene el sentido de “función”, “oficio”, “servicio”. Aquí entran los dones llamados
“ministeriales”, tales como: apóstol, profeta, evangelista, pastor y maestro, que se mencionan en
Efesios 4:11. Algunos ejm.: Hch.1:17; 20:24; 21:19; 1Tim.1:12

El don de ayuda va dirigido más específicamente a una persona, pero el don de servicio hacia un
grupo (aquí radica la diferencia entre estos dos dones)

4.18.- EXHORTACION: (παρακλεσις)

La palabra significa “uno llamado al lado para ayudar”. Es la capacidad especial que Dios ha dado a
algunos para que ministren palabras de confortación, consuelo, ánimo y consejo a otros miembros
del Cuerpo de Cristo, con el propósito de ayudarlos. Este don se puede manifestar de dos
maneras:

4.18.1.- Por medio de la predicación o la enseñanza.

4.18.2.- Persona a persona.

El ejemplo más destacado es el de Bernabé (Hch.4:36). Hasta su nombre nos describe su carácter
(Bernabé = “hijo de consolación”). Fue él quien tomó bajo su cuidado a Pablo cuando los otros
apóstoles dudaban de su conversión (Hch.9:26,27). Fue él quien vio el potencial de Juan Marcos, y
lo recogió cuando Pablo lo había rechazado (Hch.15:36-39). Si no hubiera sido por haber tenido
Bernabé este don, no tuviéramos la mitad de los libros del N.T., puesto que Pablo escribió 13
cartas y Juan Marcos un evangelio. La Biblia también nos enseña que tenemos el deber de
cuidarnos los unos a los otros (Hebreos 3:13; 10:25)

4.19.- HACER MISERICORDIA: (ελεειν = eleéin)

Aparece en Romanos 12:8. Es la capacidad especial que Dios concede para sentir simpatía y
compasión por los individuos, cristianos o no, que sufren física, mental o emocionalmente, y
transforman esta compasión en actos (hechos con alegría) que reflejan el amor de Cristo y alivian
los sufrimientos.

Es la traducción del verbo griego “eleein”, que se puede traducir como: “compadecerse de otro”,
“socorrer a uno que está afligido o que busca ayuda”, “mostrar bondad”.

Como cristianos tenemos la obligación de ser misericordiosos y hacer el bien a todos


(Mat.18:33;25:41-45; Gál.6:10; Luc.10:29-37; Heb.13:3).
Pero hay algunos creyentes que están dotados de un grado especial de sensibilidad en cuanto al
sufrimiento ajeno y un impulso para dar ayuda práctica. Ejm.: Hch.9:36,39. Este don se debe
ejercitar con alegría (Romanos 12:8)

4.20.- HOSPITALIDAD: (ϕιλοξενοι = filoxénoi)

Aparece en 1 Pedro 4:9. La palabra griega “filoxénoi” está compuesta de dos palabras: “Filos” =
“amor” y “xenos” = “extraños”. “Hospedar”
significa “amar a los extraños”. Es la capacidad especial que Dios da a algunos creyentes para
proveer casa abierta y cariñosa bienvenida a aquellos que necesitan comida y alojamiento,
movidos por el amor. Muchos cristianos abrían las puertas de sus casas para hospedar a los
predicadores itinerantes (Hch.21:16; 3Jn.5-8; Rom.12:13). Algunos, sin saberlo, hospedaron
“ángeles” (Hebreos 13:2).

4.22.- ECHAR FUERA DEMONIOS:

Dios ha dado a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para echar demonios y/o espíritus malos.

El don funciona con el de discernimiento, porque si no veríamos demonios en todas las cosas.
Aquellos que echan demonios de todo lo que se mueve, ponen en peligro a los miembros débiles
del Cuerpo de Cristo. Los que tienen este don deben usarlo con precaución, después de orar y
ayunar, por medio del poder del E.S. Ejm.: Hch.16:16-18;19:11-16; Mateo 17:18; Marcos 16:17)

4.23.- CONTINENCIA:

Es la capacidad especial que Dios da para permanecer soltero(a) y no sufrir tentaciones sexuales;
los cristianos con este don se sienten gozosos. Si Ud. es soltero(a) y desea casarse, no tiene este
don; pero si no desea hacerlo y no tiene estas tentaciones ¡ALEGRESE! ha descubierto uno de sus
dones espirituales.

Hay religiones que exigen de sus líderes que sean célibes, sin tener este don y, lamentablemente,
fracasan. Los hombres y mujeres con este don tienen enormes ventajas, por ejemplo, pueden
servir mejor al Señor (1 Corintios 7:32-34)

4.24.- INTERCESIÓN

Algunos cristianos tienen la habilidad especial de poder orar por largos períodos de tiempo, de un
modo regular, y ver respuestas frecuentes y específicas a sus oraciones. Póngase a orar por una
hora seguida y verá lo difícil que es. Pero hay muchos cristianos que tienen este don y para ellos
no es fatigoso. Esto no quiere decir que como no tenemos el don no vamos a orar (1Tes.5:17;
Luc.18:1). Ejemplo: Santiago 5:17,18.

5.- COMO RECONOCER NUESTROS DONES ESPIRITUALES:

No hay ningún capítulo en la Biblia que trate sobre descubrir los dones espirituales. En ninguna
parte dice Pedro, Pablo o Santiago: “Y ahora, hermanos, sigan estos pasos para descubrir sus
dones espirituales”. Pero esto no es un obstáculo para establecer procedimientos prácticos para
conocer y hacer la voluntad de Dios (tampoco hay un capítulo en la Biblia que nos diga cómo
formar una Escuela Dominical)

Antes de mencionar los pasos para descubrir sus dones espirituales hay cuatro requisitos que
deben caracterizar su vida; si uno de ellos es puesto de lado, será imposible descubrir sus dones:

a.- DEBE SER CRISTIANO: Porque los dones espirituales son dados solamente a los miembros del
Cuerpo de Cristo.

b.- DEBE CREER QUE EXISTEN LOS DONES ESPIRITUALES: Dios nos ha dado por lo menos un don
espiritual (2 Timoteo 1:6).
c.- DEBE ESTAR DISPUESTO A TRABAJAR: Debemos asegurarnos que estamos dispuestos a hacer
uso del don que Dios nos haya dado para la gloria y honra de Su nombre.

d.- DEBEMOS ORAR: Antes, durante y después del proceso de los pasos para descubrir sus dones
tiene que orar (Santiago 1:5). Pida al Señor Su dirección a lo largo de los pasos que vamos a
enumerar. El Señor quiere que Ud. descubra sus dones, sin duda que le dará toda la ayuda que
necesite.

Cumplidos estos prerrequisitos, estamos listos para enumerar los pasos para descubrir sus dones
espirituales:

5.1.- CONOCER SOBRE LOS DONES:

Hay cinco formas para realizar este primer paso:

5.1.1.- Estudie la Biblia para conocer los dones y los ejemplos que haya

de cómo se manifiestan.

5.1.2.- Aprenda cuál es la posición de su iglesia en cuanto a los dones.

5.1.3.- Lea todo lo que pueda sobre los dones espirituales.

5.1.4.- Converse con personas que tengan dones y lo hayan descubierto.

5.1.5.- Hable (o testifique) de cómo está usando sus dones, con el fin de estimular a otros a
descubrirlos y usarlos también.

5.2.- EXPERIMENTE CON LOS QUE CREE TENER:

Por ejemplo, Ud. no sabrá nunca que tiene talento para escribir poesía si nunca lo intenta. Hay
dones que no se prestan a experimentos, el de martirio o exorcismo, pero no es así con la mayoría
Puede comenzar mirando las necesidades a su alrededor y vea si puede hacer algo sobre ellas.
Esté disponible para cualquier tarea que se le pueda pedir (y hágala bajo oración). Si se da cuenta

que no tiene algún don táchelo de su lista.

5.3.- EXAMINE SUS SENTIMIENTOS:

Dios entiende nuestros sentimientos perfectamente. El sabe que si nos gusta una tarea que
estamos haciendo, la haremos mejor que si no nos gustara. Así que parte del plan de Dios es
darnos un don espiritual que haga juego con nuestros sentimientos, de tal manera que, al usarlos,
disfrutemos. Es por eso que Dios se reserva el asignarnos los dones (Rom.12:3; 1Cor.12:11;
1Ped.4:10). Lo normal es que el cristiano se sienta bien en el trabajo que hace, porque ha
descubierto que es el don espiritual que Dios le ha dado.

5.4.- EVALUE SU EFICACIA:

Como los dones tienen un propósito, es adecuado esperar que den resultado. Si Ud. experimenta
con un don y encuentra que lo que espera no sucede, es probable que haya descubierto uno de los
dones que Dios no le ha dado. Cuando los verdaderos dones están operando, lo que debe suceder
sucede.
5.5.- ESPERAR LA CONFIRMACION DEL CUERPO:

Este es el paso 5 en orden, pero en muchos aspectos es el más importante de todos. Si Ud. cree
que tiene un don espiritual y está tratando de ejercerlo, pero nadie en su iglesia cree que lo tiene,
probablemente no lo tiene.
Si Ud. está experimentando con aconsejar y después de cierto tiempo se da cuenta que nadie le
busca para que le aconseje, tiene buenas razones para dudar de que posee este don espiritual.

Los dones son dados para ser usados en el contexto del Cuerpo. Es necesario, pues, que otros
miembros del Cuerpo digan la palabra final para confirmar su don.

CONCLUSION: Con humildad y agradecimiento, aceptemos el don que Dios nos haya dado y
usémoslo al máximo de nuestras posibilidades

You might also like