You are on page 1of 15

CAPÍTULO II

PERFIL PSICOMOTOR

El perfil psicomotor consiste “(…) en la reproducción y graficación de los


resultados obtenidos después de la aplicación de un test, tiene como objetivo evaluar
determinadas dimensiones de la eficiencia motriz de la persona” (Calderón, 2010). La
representación de los resultados permite una comparación objetiva de los diferentes
aspectos de la eficiencia motriz general, al facilitar la visualización de los puntos fuertes
y débiles de esta área del desarrollo.

El perfil que estudia esta investigación se refiere al desarrollo psicomotor,


concebido como un fenómeno cualitativo que se expresa tanto en lo corporal como en lo
cognitivo y emocional, además de ser la forma natural de ir adquiriendo habilidades
durante la infancia, se lo puede considerar como la evolución de las capacidades para
realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación
mental y consciente de los mismos.

El desarrollo psicomotor se manifiesta a través de la función motriz porque la


motricidad domina el comienzo del desarrollo del niño, hasta el punto que los
movimientos son las únicas manifestaciones psicológicas que se pueden encontrar en el
bebé, este desarrollo ocurre en forma secuencial y progresiva, secuencial porque para
alcanzar nuevas etapas es necesario haber logrado las anteriores y progresivo porque su
desarrollo no se detiene. Esta secuencia del desarrollo es igual para todos los niños, sin
embargo, el ritmo con que cada niño logra las distintas etapas varía.

La valoración del desarrollo psicomotor a través del perfil psicomotor se convierte


así en una actividad básica en la psicología clínica, por la ayuda que presta, por cuanto la
detección precoz de cualquier disfunción contribuye a un tratamiento temprano,
minimizando las posibles dificultades y considerando los resultados como señales de
alerta a partir de edades concretas.

En este estudio, el perfil se elabora con la evaluación del desarrollo psicomotor,


de los niños menores de 12 meses, permite identificar los comportamientos observados

22
en el progreso evolutivo según una clasificación que va desde los movimientos reflejos
mecánicos y automáticos, hasta los movimientos coordinados complejos por cuanto
(Gesell, 1980) se dedica, especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico
y mental. El ejemplo del gráfico determina la escala de desarrollo en la conducta motriz.

Gráfico 6. Escala de desarrollo en la conducta motriz

Fuente: Gesell Arnold (1980)

Su elaboración y manejo se convierte en una herramienta clínico-psicológica de


gran utilidad porque permite la detección y prevención de problemas actuales y de
aquellos que se pueden presentar en forma posterior y están vinculados con dificultades
en el desarrollo motriz.

Como se explicó, existe un sinnúmero de autores que desarrollan el perfil de


desarrollo psicomotor, este estudio centra su investigación y trabajo en la primera infancia
en edades comprendidas entre cero y once meses, la escala del psicólogo (Gesell, 1980)
se construye como una extensión de la forma “L” del teste de Stanford Binet. En la escala
se maneja un material riguroso y creativo, éste es de tipo manipulativo, entre ellos están:

23
Libro de figura, tableros de formas, material de construcción, test verbales (Acción -
agente, Nombre - sexo, etc.), Tarjetas para colorear, rompecabezas, entre otros.

2.1.Teoría del desarrollo de Gesell

Un tema primordial es el estudio de la psicología del desarrollo, por la necesidad


de determinar si los cambios observados en el transcurso del tiempo se explican por los
factores constitucionales y la maduración nerviosa o si, por el contrario, se pueden ubicar
a nivel de la experiencia y la incidencia del ambiente en el cual se desenvuelve el niño;
los descubrimientos de Gesell, abordan este tema, porque hasta hoy su obra continúa
como una referencia en este campo.

Arnold Lucius Gesell “(…) nació en Estados Unidos en 1880 y murió en New
Haven en 1961, es considerado como un gran psicólogo con aportes valiosos en lo
relacionado con la conducta psicomotriz”. (Gesell A. , 1972)

Gesell se formó de manera sucesiva en tres disciplinas: educación, psicología y


medicina. Tras obtener su título de maestro en 1899 comenzó un doctorado en
psicología en la Universidad de Clark bajo la supervisión de Stanley Hall, que culminó
en 1906. Unos años más tarde, en 1910, inició sus estudios de medicina en la
Universidad de Wisconsin, para proseguirlos a partir del año siguiente en la
Universidad de Yale, de la cual se graduó en 1915. El principal motivo para iniciar la
carrera de medicina fue su interés por investigar los estadíos del desarrollo infantil,
Dalton en ( (Briolotti, 2015)

Gesell con esta formación académica, estudia “las relaciones entre las capacidades
innatas de crecimiento y las exigencias que anteponía la cultura para lograr finalmente la
adaptación social” (Gesell A. &., 1945) (1945, pág. 107). La indagación de estas relaciones
le era muy importante, toda vez que, entre las capacidades del niño y las oportunidades
ofrecidas por el ambiente, debía existir una compatibilidad tal que permitiese a cada niño
ejercer su potencialidad de crecimiento. (p. 107)

En esencia, se dedica intensamente al estudio del niño y consigue sincronizar el


trabajo clínico con la observación científica, a él se debe la creación de una escala métrica

24
para la valoración del desarrollo en los primeros años de vida (Gesell A. G., 1980)
denominados Horarios de desarrollo.

Para su observación recurre a técnicas como fotografía, filmación, el cine y el uso del
espejo unidireccional, que le permiten una considerable exactitud en el análisis y
clasificación de los diferentes tipos de comportamiento infantil. Es importante destacar
que filmó a los niños, y los analizó cuadro a cuadro, así aprendió cuales son las
actividades que realizan los niños en las etapas normales del desarrollo del
comportamiento en etapas tempranas del ser humano. (Gesell A. G., 1980, pág. 123)

Con el apoyo de estas técnicas consigue reunir información y sacar conclusiones


sobre actitudes, movimientos, adaptación, motricidad y comportamiento intelectual de los
niños desde su nacimiento. Este análisis le permite establecer la escala de desarrollo
psicomotriz.

Su teoría describe en forma sistemática y metodológica el crecimiento y desarrollo


humanos, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Después de abundantes (Gesell A. ,
1972) observaciones determina los siguientes aspectos como factores básicos de los
procesos de maduración:

 Existe relación de paralelismo entre el desarrollo del ser humano y la evolución de la


humanidad.
 Si se observa el desarrollo de la humanidad se podrá comprobar también el avance
del proceso evolutivo y los posteriores retrocesos que se registran, para luego
continuar con los cambios.
 El crecimiento es un proceso sujeto a leyes, que produce cambios de forma y de
función.
 El crecimiento mental es un amoldamiento progresivo de las pautas de conducta
mediante la diferenciación e integración, que incluye la complementación de
herencia y ambiente.
 El ambiente estimula el desarrollo, pero para lograrlo se necesita de la maduración
adecuada.

25
 La maduración se verifica por medio de los genes o sea que la naturaleza determina
el orden de aparición de los factores de crecimiento; en este sentido, la madurez de
las estructuras nerviosas es un prerrequisito esencial del aprendizaje.
 El desarrollo humano no se produce en línea recta continua sino que tiene
oscilaciones; sin embargo, existe una progresión desde etapas inmaduras a otras
maduras, cuando ya no se producen vueltas atrás.
 Cada niño es único, con un código genético individual heredado con la capacidad de
aprender.
 El desarrollo es un proceso modelador que produce cambios porque es la suma total
de una creciente multitud de pautas de conducta
 Todo desarrollo implica organización, no puede haber desarrollo o cambios sin una
clasificación y un funcionamiento adecuado previo.
 La formación de la personalidad del niño es el resultado de un crecimiento lento y
gradual; su sistema nervioso llega a la madurez por etapas secuencias naturales y “es
la síntesis en las diferentes funciones estrechamente relacionadas con un objeto final
de adaptación y avance”. (p. 46)
 El desarrollo psicomotor se puede considerar como la evolución de las capacidades
para realizar una serie de movimientos corporales y acciones que apoyan el
crecimiento.

Las etapas definidas por Gesell no solo examinan el comportamiento del niño
según la madurez de su desarrollo sino que permiten determinar, para cada nivel de edad,
un grupo de elementos que constituyen una "constelación" del comportamiento normal,
son consideradas como un instrumento métrico de alta fiabilidad, aunque estudios
recientes, ponen en evidencia su falta de capacidad predictiva respecto al desarrollo
intelectual del niño; sin embargo, a pesar de estas críticas se le reconoce el mérito de
haber creado una metodología rigurosamente experimental y objetiva sobre el perfil del
desarrollo psicomotor.

Es importante conocer que este estudio pormenorizado que realiza Gesell con el
pasar de los años se convierte en una pauta para siguientes investigaciones y trabajos
como es el caso de la escala de para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia
de Brunet y Lézine.

26
2.2. Etapas del desarrollo según Gesell

Arnold Gesell se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo


físico y mental, concluyendo que este proceso se produce una secuencia definida por
cuanto el desarrollo es un proceso continuo, comienza con la concepción y procede
mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado
o nivel de madurez.

Describe de forma sistemática el crecimiento y desarrollo humano desde el


nacimiento hasta la adolescencia, elabora un diagrama en el cual se representan las
tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años.
La estructura está establecida por edades claves de 4, 16, 28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y
36 meses.

Ubicado en una óptica de maduración establece pautas relacionadas con la edad


con una variedad de comportamientos. (Delval, 2002)“Estos patrones observables de
conducta se consideran la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso
Central y establecen unas edades fijas para cada nivel de conductas esperadas” (p. 212).

Gesell desarrolla los tres principios generales sobre el desarrollo:

 Principio de la direccionalidad
 Principio de asimetría funcional
 Principio de fluctuación reguladora.

En el principio de direccionalidad, Gesell explica los gradientes del desarrollo que


son:

Céfalo-caudal, en el cual se observa que el crecimiento progresa a partir de la


cabeza, después del tronco y por último, de sus piernas y pies, llegando al final de este
tiempo a conseguir la marcha autónoma, uno de los grandes logros del ser humano.

Próximo-distal, crecimiento donde el desarrollo procede de dentro a fuera a partir


del eje central del cuerpo, iniciándose el movimiento desde las zonas más cercanas hasta
las más lejanas.

27
El principio de asimetría funcional explica la tendencia del organismo a
desarrollarse asimétricamente, dado el hecho de que el ser humano tiene un lado
preferido; junto con esta asimetría funcional, se manifiesta una asimetría neurológica,
determinándose de este modo la lateralidad.

El principio de Fluctuación Autorreguladora, plantea que el desarrollo no se


manifiesta al mismo ritmo en todos sus comportamientos; unos pueden desarrollarse
intensamente y otros pueden permanecer en el letargo, llegando a ser esta situación, en
algún modo, reversible.

(Gesell A. , 1972), describe el crecimiento en siete etapas que corresponden a 7


edades del ser humano hasta llegar a la adolescencia, en cada espacio de tiempo se destaca
su progreso evolutivo en diferentes espacios de tiempo de acuerdo a la edad cronológica,
estos aspectos se parafrasean a continuación:

2.2.1. Etapa del embrión (0-8 semanas)

Momento de la fecundación, división celular desde una célula (unión de


espermatozoide y óvulo) Se vuelve cada día más complejo el proceso evolutivo de cada
persona.

2.2.2. Etapa del feto (8-40 semanas)

El sistema nervioso y el sistema muscular muestran signos de organización,


moviendo la cabeza, brazos y piernas. Inmediatamente los ojos y manos se muestran
activos con movimientos suaves pero organizados.

Etapa de la infancia (Desde el nacimiento hasta los 2 años)

Conducta relacionada con complejas funciones de alimentación, sueño y


eliminación que se van desarrollando de manera progresiva y frecuente.

Desarrollo del equipo básico para sentir, percibir y moverse, uso más fluido de las
manos como apoyo para la realización de movimientos.

28
2.2.3. Etapa del preescolar (2-5 años)

Niños y niñas pueden correr se alimentan con cuchara, muestran seguridad sobre
sus pies, ubican los brazos a los costados, rodean obstáculos, desarrollan elevada
actividad motriz que facilita su movilización es espacios temporales más alejados y el
reconocimiento de su contexto inmediato.

2.2.4. Etapa de niñez (5 a 12 años)

Actividad motriz gruesa y muy bien desarrollada, destreza para amarrar y


desamarrar, abrochar, saltar y más actividades motrices. Realizan actividades sin
asistencia de adultos, demuestran mayor concentración.

La sexta y séptima fase, corresponden a la adolescencia (12-20/24 años) y la madurez


adulta (24 años en adelante) (pp. 23-28)

2.3. Etapas del desarrollo según Gesell y Amatruda

Gesell para aclarar la comprensión y estudio de estas etapas en trabajo conjunto con
Amatruda (Gesell A. &., 1945), desarrolla un diagrama en el cual se representan las
tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años,
la estructura la establecen por edades, las edades claves son: 4, 16, 28 y 40 semanas; 12,
18, 24 y 36 meses, como se parafrasea a continuación.

2.3.1. Primer trimestre (0-3 meses)

 El niño adquiere el control de sus doce músculos óculo- motrices; el niño logra
controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.,
 Conducta motriz: reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.
 Conducta adaptativa: mira a su alrededor, persecución ocular incompleta. Atiende al
sonido de la campanilla.
 Conducta personal-social: mira los rostros de quienes lo observan.
 Conducta del lenguaje: pequeños sonidos guturales

29
2.3.2. Segundo Trimestre (16 a 28 semanas, 3-6 meses)

 El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueve la cabeza.
Hace esfuerzos para alcanzar objetos.
 Conducta Motriz: cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.
 Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.
 Conducta del lenguaje: murmullos, ríe, vocalización social.
 Conducta personal-social: juega con manos y ropa, reconoce el biberón y abre la boca
para recibir la comida.

2.3.3. Tercer Trimestre (28 a 40 semanas, 6-9 meses)

 Consigue el dominio del tronco y las manos, se sienta, agarra, transfiere y manipula
objetos.
 Conducta motriz: Se sienta inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos.
Agarra objetos.
 Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra.
 Conducta del lenguaje: “Laleo”. Vocaliza y escucha sus propias vocalizaciones.
 Conducta personal-social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a
la hora de comer.

2.3.4. Cuarto Semestre (40 a 52 semanas, 9-12 meses)

 Extiende su dominio a piernas y pies, al índice y al pulgar. Hurga y hace con el pulgar
y el índice.
 Conducta motriz: permanece sentado, gatea, se para. Liberación prensil grosera.
(Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por sí mismo,
construye torres de 3 cubos).
 Conducta adaptativa: combina objetos (aparea cubos), (12 meses) suelta objetos
dentro de un vaso (18 meses) extrae objetos de un vaso, imita línea con el lápiz.
 Conducta del lenguaje: dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos
palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos.

30
 Conducta personal-social: juegos sencillos, come solo una galletita, (12 meses) ayuda
a vestirse con los dedos, (19 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.
(págs. 87-93).

Este diagrama de Gesell-Amatruda, permite ver en una forma sistemática y exacta


el proceso de desarrollo de cada conducta.

Es importante conocer que cuando uno de los puntos a alcanzar se ve


problematizado, los profesionales se enfrentan a defectos y desviaciones del desarrollo.
Estos son causados por retardos, leves o serios, e incluso la ausencia del objetivo
esperado.

Se puede ubicar el origen anormal del desarrollo en la etapa germinal, siendo los
gametos portadores de genes deficientes y su combinación con otros del mismo tipo,
causales de un organismo defectuoso.

También puede ser ubicado fuera del vientre de su madre, siendo sus causas
traumatismos, tóxicos, asimismo por el grado de experiencia que este experimente con su
medio ambiente.

Concluido este diagrama Gesell y Amatruda, indican que en estos meses cualquier
acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación
diagnóstica, destacando que “el organismo humano es un complicado sistema de acción,
y, por lo tanto, para llegar a un diagnóstico evolutivo adecuado, este debe ser metódico y
sistemático” Gesell, en (Mansilla, 2000). Esta reflexión explica que el diagnóstico de cada
niño para establecer su perfil, se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son
representativos de los diferentes aspectos del crecimiento.

Los autores organizan estos desarrollos en cuatro campos de conducta en los que
se describen las particularidades de cada aspecto considerando los siguientes aspectos que
se parafrasean a continuación:

31
2.4. Campos de Conducta
2.4.1. Conducta Motriz (C.M)

De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de


las implicaciones neurológicas, desarrollo de la capacidad motriz del niño, el cual es el
natural punto de partida en el proceso de madurez.

La conducta motriz está compuesta por:

 Movimientos corporales,
 Reacciones postulares,
 Mantenimiento de la cabeza,
 Capacidades para sentarse, pararse,
 Facilidad para el gateo, la marcha,
 Destreza para encontrar la forma de aproximarse a un objeto, entre otras actividades
de movilización.
 Adquisición de coordinaciones motrices que muestran capacidad para establecer
pequeñas orientaciones espaciales.

2.4.2. Conducta Adaptativa (C.A)

Esta conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante
objetos y situaciones conocidas y nuevas que se presentan y le permiten ir descubriendo
el mundo en su relación con el entorno inmediato.

La conducta adaptativa comprende los siguientes aspectos:

 Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de


problemas prácticos.
 Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular
objetos.
 Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve obligado a
exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como
una campanilla de mano.

32
 Aprende el manejo de los recursos que van apareciendo en su proceso de desarrollo
de manera integral.

2.4.3. Conducta del Lenguaje (C.L)

Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda


forma de comunicación visible y audible, también compuesta por imitación y
comprensión de lo que expresan otras personas.

En forma sistemática, estos son sus componentes:

 Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones,


palabras, frases u oraciones.
 Imitación y comprensión.
 Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo,
dependiente de las estructuras corticales y senso - motrices.

2.4.4. Conducta Personal-Social (C. P-S)

Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en
el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y fuera de lo habitual que parecerían caer
fuera del alcance del diagnóstico evolutivo.

En síntesis, sus componentes son:

 Factores intrínsecos del crecimiento:


Control de la micción y defecación,
Capacidad para alimentarse, realizar su higiene,
 Factores extrínsecos como
Independencia en el juego
Autonomía inicial en la movilización con otros niños
 Colaboración y reacción adecuada a la enseñanza de los convencionalismos sociales.

Esta conducta personal - social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero
presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

33
Tabla 3. Test simplificado etapas del desarrollo según Gesell y Amatruda
TRIMESTRES I II III IV
ÁREAS

Motora gruesa Control Sedestación Bipedestación Marcha


cefálico
Adaptativa Seguimiento Seguimiento Un objeto Se
ocular ocular pasa de una a intercambian de
incompleto completo otra mano manos dos
objetos
Lenguaje Ruidos Vocaliza Silabea Palabras
guturales sencillas
Personal-social Relación Juega con Juega con los Juegos simples
audio-visual manos pies
Fuente: (Gesell A. &., 1945)
Elaborado por Evelyn Alexandra Reimundo Ruiz

Este estudio ayuda a la comprensión de que el diálogo entre naturaleza y crianza


propuesto por Gesell, según el cual las demandas personales y las demandas culturales
deben ponerse de acuerdo, apoya a comprender la importancia que existe entre el medio
ambiente y las diferentes formas de formación que se cumplen en los variados entornos
donde viven los niños de allí que expresa:

El niño debe hacer su propio desarrollo. Por esta razón debemos crear las condiciones
más favorables para la autorregulación y la autoadaptación. Pero esto no significa ni
autoindulgencia ni “laissez faire”. La cultura interviene, ayuda, dirige, posterga,
estimula y descorazona en muchas ocasiones; pero siempre en relación con el equipo
de conducta y el estado de madurez del niño. Gesell en (Briolotti, 2015).

El conocimiento sobre el desarrollo psicológico del niño desde la visión de Gesell,


se fundamenta en una serie de leyes naturales del crecimiento y busca proveer escalas
concretas del funcionamiento de las diferentes leyes, que presiden el ciclo de vida del ser
humano como lo expresa “… el examen evolutivo de la conducta, implica la apreciación
de la madurez del sistema nervioso, la detección de las capacidades del niño con la ayuda
de las normas de conducta”. Gesell en (Briolotti, 2015), objetivo que lo consigue por
medio de la observación y comprensión de los mecanismos madurativos que están sobre
la base del comportamiento. (p. 144)

34
2.5. Importancia del conocimiento y manejo de la escala de Gesell

Para las ciencias de la salud, en especial para la psicología, el conocimiento de la


escala de Gesell, permite el discernimiento analítico de un proceso evaluativo que, orienta
los métodos de apoyo y estimulación de los niños. De acuerdo a (Fernández-Ballesteros,
1993)

La evaluación psicológica es la disciplina de la psicología científica que explora y


analiza el comportamiento a nivel motor, fisiológico o cognitivo, de un sujeto o un
grupo, por medio de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican diferentes
dispositivos, test y técnicas de medida y evaluación. (p. 45)

Su importancia radica en que la evaluación sensorio motriz de los niños desde el


mismo momento del nacimiento, permite establecer un diagnóstico objetivo de una etapa
del desarrollo, pero sobre todo para el pronóstico de una posible situación de riesgo en el
campo psicomotor; por cuanto, para todos es conocido que la terapia aplicada
tempranamente, influye de manera positiva en el mejoramiento de los avances en el
perfeccionamiento progresivo del niño.

Por este motivo, si se desea realizar una evaluación psicológica de calidad, los
test, se convierten en una herramienta necesaria, y por ello deben ser sometidos a un
proceso riguroso de construcción y evaluación permanente, para que tengan niveles
elevados de validez y fiabilidad.

La evaluación del desarrollo psicomotor de los niños es un proceso complejo, que


precisa un seguimiento a lo largo del tiempo, para lograr una detección precoz de
problemas y una intervención temprana, de ahí la importancia de conocer en las distintas
edades, los principales hitos evolutivos indicativos de un desarrollo saludable y ajustado
a normas investigadas por los estudiosos de cada tema.

De acuerdo a lo expuesto, la valoración del perfil de desarrollo es una actividad


básica en la atención de la etapa de vida niño. La detección temprana de cualquier retraso,
utilizando adecuadamente los test de evaluación contribuye a un tratamiento precoz,
minimizando posibles secuelas.

35
Además, la evaluación del desarrollo permite evitar el riesgo de retraso que en
muchos casos es relativamente prevalente porque existen tratamientos de intervención
temprana disponibles.

Las actividades que comprenden la evaluación del niño nacido a pre término,
facilita la estimulación temprana, tanto en la captación, retención y capacitación de
profesionales de la salud, así como en la implementación de programas de estimulación
temprana e intervención oportuna en casos de algún rezago del desarrollo.

La importancia de este conocimiento, puede consistir en identificar y evaluar


factores de riesgo que incidan en la calidad de vida de los niños porque las áreas de
investigación por parte del psicólogo clínico, incluyen desde la construcción y validación
de test, hasta el estudio del proceso y del resultado de distintos tratamientos psicológicos.

36

You might also like